Artes y recreación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84287
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Uso práctico de ReCap Pro para nube de puntos : manual 2(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rodríguez García, Andrés; Arrieta Neira, Esneda Beatrizpueden seguir los siguientes pasos, para la obtención de la nube de puntos a partir del software ReCap Pro de la empresa Autodesk. A la información recopilada por el escáner láser se le llama Data Cruda. En esta está contenida toda la información necesaria para realizar el procesamiento en los diferentes softwares que hay en el mercado. La información está dividida en carpetas principales que llevan el nombre que se le haya asignado según el proyecto. Dentro de cada carpeta hay una serie de archivos y de subcarpetas los cuales tienen toda la información recopilada (con extensión .fls). Para que el procesamiento se realice de manera correcta se debe de contar con la data cruda completa, es decir todas las carpetas que proporciona el escáner al momento de hacer el levantamiento. En ocasiones se presentan inconvenientes al momento de descargar dicha data cruda, dependiendo de la nube en la que se encuentre, por el peso de los archivos. Por ejemplo para el caso de Google Drive, cuando la carpeta a descargar sobrepasa los 1.5 GB, después de comprimir la carpeta en un archivo “.ZIP”, procede a generar la descarga de la información. Pero al momento de descargar la carpeta que seleccionamos con la Data Cruda, la va a compartimentar creando una cantidad de archivos dependiendo del peso (Imagen 1.). Estos archivos llevan un nombre idéntico solamente cambiando el numeral final, creando un consecutivo a partir del 001 en adelante. Para facilitar el procesamiento de la información, se recomienda descargar en conjunto y guardar en una carpeta dispuesta para el proyecto que se va a desarrollar.Item type: Ítem , Uso práctico del escáner láser terrestre Faro Focus M70 : manual 1(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rodríguez García, Andrés; Arrieta Neira, Esneda BeatrizEl presente manual práctico está enfocado en brindar unas bases sólidas para conocer y utilizar el escáner terrestre de alta precisión Focus M70, junto algunas recomendaciones de uso para optimizar los flujos de trabajo en los que esté involucrado el equipo. Aquí se podrá encontrar información de cuáles son las partes del equipo, los complementos, cómo usarlos, para qué sirven y cuáles son los cuidados que deben tener. También se orientará acerca de cómo configurarlo para sacar el máximo provecho a la herramienta según el alcance del proyecto, de manera que la información recopilada pueda ser procesada según los fines que se establezcan para cada campo de acciónItem type: Ítem , Tendencias de la enseñanza e investigación en confort ambiental y eficiencia energética(2020) Salazar Trujillo, Jorge HernánEl aprendizaje autónomo es la capacidad de aprender acerca de algo sin necesidad de que alguien lo tenga que enseñar. No es una competencia exclusiva de las personas con estudios de posgrado, pero cuando maestrías y doctorados monopolizan las oportunidades de investigación, emiten un mensaje erróneo: las únicas personas que pueden investigar son aquellas que llegan a ese nivel de formación. Si se evita una distinción tan marcada entre proyectos de investigación y proyectos de enseñanza es posible comenzar a explorar situaciones didácticas que son ambas cosas al mismo tiempo. Se presentan aquí los principios pedagógicos que dieron origen a un grupo de investigación que desde hace 20 años explora maneras de educar en Confort Ambiental y Eficiencia Energética en un programa de arquitectura. Se comparten también los aprendizajes derivados de ser científicamente productivos cuando se trabaja con estudiantes de pregrado.Item type: Ítem , Las maneras pedagógicas en la experiencia de lo cotidiano. Estrategias docentes para la enseñanza de la tecnología en arquitectura(2007) Salazar Trujillo, Jorge HernánLa formación tecnológica en los pregrados de arquitectura se ha ocupado tradicionalmente de la descripción de técnicas y procesos necesarios para la materialización de las edificaciones. Aquí se afirma que aunque es preciso recurrir a abstracciones, el aprendizaje de la técnica conviene que se haga a través de situaciones tecnológicas auténticas. La experiencia del Grupo de Investigación EMAT, perteneciente a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, ha permitido complementar una educación mediada por los sistemas de representación de la arquitectura con una educación que se vale de lo fenomenológico y la experiencia cotidiana. Se parte de la premisa que la esencia del ser humano es ser investigador. La innovación es algo innato y que surge espontáneamente si la situación didáctica la hace necesaria. El artículo hace un planteamiento conceptual y presenta la propuesta metodológica que ha permitido a nuestros estudiantes aprender a partir desde la observación de lo que constituye su cotidianidad. Se concluye con una discusión acerca de las posibilidades y limitaciones de este modo de asumir la labor docente.Item type: Ítem , Enseñanza de la técnica en arquitectura(Universidad Nacional de Colombia, 2018) Salazar Trujillo, Jorge HernánEl libro muestra, esencialmente, los métodos pedagógicos aplicados a la formación tecnológica en arquitectura y las estrategias didácticas para su mejoramiento. La obra refleja las experiencias acumuladas por el autor durante su período sabático y su posterior trabajo con docentes y en seminarios, subrayando la importancia de la innovación y la creatividad en la enseñanza técnica. El texto destaca cómo el grupo de investigación en Energía, Medio Ambiente, Arquitectura y Tecnología (EMAT) ha explorado métodos didácticos y ha generado conocimientos específicos para el contexto tropical de Medellín, Colombia. En el libro, el autor discute cómo la enseñanza tradicional debe adaptarse para fomentar la creatividad y la innovación, sugiriendo que los educadores necesitan replantearse continuamente su enfoque para permitir que los estudiantes exploren y desarrollen habilidades prácticas. Resalta la necesidad de superar los métodos convencionales que limitan el pensamiento crítico y la innovación, proponiendo una enseñanza más activa que desafíe a los estudiantes a pensar y actuar más allá de los conocimientos establecidos. El texto critica la enseñanza basada únicamente en la transferencia de conocimientos fijos y enfatiza la importancia de una educación que permita a los estudiantes enfrentarse a desafíos reales y generar nuevas ideas. Este enfoque no solo es crucial para el avance tecnológico en la arquitectura, sino también para la adaptación a las necesidades cambiantes del entorno y la sociedad. El autor aboga por una reforma educativa en la que la enseñanza de la técnica en arquitectura incorpore un enfoque más dinámico y experimental que facilite el aprendizaje autónomo y la innovación. Su trabajo subraya el papel de los educadores como facilitadores del conocimiento, no solo como transmisores de información, y destaca la importancia de preparar a los estudiantes para contribuir significativamente a la sociedad y al campo de la arquitectura. "Texto realizado por el analista"