Morfolia

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/277

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 156
  • Ítem
    Propuesta de creación – hospital universitario – universidad nacional de colombia
    (Morfolia, 2014-05-01) Arteaga Díaz, Juan Manuel
    En marzo de 2008 el grupo gestor del proyecto de Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Colombia entregó a la Dirección de la Universidad el resultado de su trabajo. Hoy, cinco años después, cuando ha concluido el periodo que establecía una cláusula de confidencialidad, y por considerarlo de una extraordinaria importancia en la coyuntura actual (proceso de designación de decanos, aprobación de la estampilla universitaria),   MORFOLIA dedica en su totalidad el presente número a presentar el resumen ejecutivo del proyecto, tal como  fue  presentado  al Ministerio  de  la  Protección  Social.  Por  tratarse de  un documento muy extenso (aunque sea sólo el resumen ejecutivo). Se incluye el documento en su totalidad y se respeta el formato en el que fue presentado.
  • Ítem
    Llover sobre mojado
    (Morfolia, 2014-05-01) Florido Caicedo, Carlos Arturo
  • Ítem
    La cara. aspectos funcionales i – neurofisiología. los sentidos químicos
    (Morfolia, 2013) Castro Cruz, Taymer Enrique; Romero Moreno, Luis Felipe; Valencia Fernández, María Alejandra; Fuentes Francia, Andrés Leonardo
    El Grupo de Trabajo en Morfología Vitruvio es un colectivo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia que desde hace algunos años ha venido preocupándose y trabajando por el estudio de la anatomía. El primer fruto de esas preocupaciones y de ese trabajo es una extensa y completa guía para el estudio de la cara, dirigida a los estudiantes de Medicina, que será publicada en varias entregas en MORFOLIA.
  • Ítem
    Neurofibroma cutáneo versus neurofibroma mixoide. reorientación diagnóstica a propósito de un caso clínico.
    (Morfolia, 2013) Acero Mondragón, Edward Javier; Rodríguez Rico, Laura Milena; Ruiz Cristancho, Lizeth Andrea; Lopez Corso, Ana María; Rodríguez Fonseca, Laura Catalina; Quiroga Ramirez, Paula Andrea; Serrano Morales, Ingrid Paola; Pinzón Jimenez, Darly Geraldine; Vargas Carranza, Manuel Antonio
    El neurofibroma es una proliferación neural benigna que se presenta con mayor frecuencia en la piel, es originada de los nervios periféricos conformados por células de Schwann y fibroblastos, donde los axones del nervio se entremezclan con el tumor. Se caracteriza por ser una neoplasia ovoide, pediculada y de consistencia blanda. En los estudios histopatológicos se muestra como una lesión dérmica no encapsulada y mal delimitada, con células fusiformes dispersas y desordenadas entre haces de colágeno, células de Schwann, fibroblastos perineurales y axones inmersos en matriz extracelular, pero, existen variantes de neurofibroma como el schwannoma, en que a diferencia de éste, las células de Schwann no descansan sobre los procesos axonales y casi siempre se observa conexión con el nervio periférico del que se origina, o el neurofibroma mixoide que se caracteriza por células inmersas en abundante cantidad de sustancia fundamental amorfa, que poseen similitud con las características físicas del neurofibroma pero que revelan diferencias en los estudios histopatológicos. Es por eso que aunque estas características ayudan a la sospecha diagnostica de neurofibroma, el estudio histopatológico es fundamental para un diagnóstico certero.
  • Ítem
    Propuesta de creación – hospital universitario – universidad nacional de colombia
    (Morfolia, 2013) Arteaga Díaz, Juan Manuel
    En marzo de 2008 el grupo gestor del proyecto de Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Colombia entregó a la dirección de la Universidad el resultado de su trabajo. Hoy, cinco años después, por considerarlo de una extraordinaria importancia en la coyuntura actual, MORFOLIA comienza a presentar el resumen ejecutivo del proyecto, tal como fue presentado al Ministerio de la Protección Social. Por tratarse de un documento muy extenso (aunque sea sólo el resumen ejecutivo), el mismo se presentará en el presente número y en los números del próximo año. Es importante aclarar que el documento que hoy comienza a publicar MORFOLIA estuvo sometido a una reserva de confidencialidad que firmaron ante Notario Público quienes actuaron en su creación y en el conocimiento del mismo, que se mantuvo durante cinco años. Sólo hasta 2013, cuando se cumplió el lapso de tiempo previsto, seda inicio a su publicación.
  • Ítem
    Ritmo circadiano: el reloj maestro. alteraciones que comprometen el estado de sueño y vigilia en el área de la salud
    (Morfolia, 2013) Saavedra Torres, Jhan Sebastian; Zúñiga Cerón, Luisa Fernanda; Navia Amézquita, Carlos Alberto; Vásquez López, Jairo Alfonso
    El sueño es un fenómeno periódico activo regular que se adapta a las variaciones biológicas del tiempo mediante ritmos biológicos como los circadianos, infradianos y ultradianos; el ritmo circadiano es descrito como un ciclo cercano a 24 horas, que permite reconocer los fenómenos de sueño- vigilia y su acción homeostática , en los procesos sistémicos de todo ser vivo. El sistema circadiano está compuesto por fotorreceptores, marcapasos y vías eferentes que permiten un funcionamiento regular del estado sueño y vigilia. Desde tiempos arcaicos el hombre ha organizado sus actividades apoyándose en fases de luz y oscuridad, por tal razón ha sido objeto de investigación desde aspectos moleculares, fisiológicos y patológicos. Se destaca la acción fisiológica de núcleos cerebrales, receptores de membrana y hormonas que cumplen un papel fundamental en el ciclo circadiano. En el personal de la salud se resaltan alteraciones en el ritmo biológico de sueño/vigilia que están involucrados con jornadas nocturnas y situaciones de estrés; por tanto, ciertos estudios de investigación descriptiva arrojaron cambios en el reloj biológico, lo cual generó una serie de variables en el aspecto físico, ergonómico y sicosocial.
  • Ítem
    Origen y destino de los megacariocitos
    (Morfolia, 2013) Contreras Villa, Dimas Denis
    Durante el análisis histológico de los pulmones es posible observar células grandes de núcleos irregulares, atrapadas en las paredes alveolares y/o a sus núcleos casi desprovistos de citoplasma con apariencia de viejos troncos de árboles, de coloración violeta intenso que muchas veces plantean problemas morfológicos. A veces son tan numerosas y tan irregulares que son confundidas con artificios o con fragmentos de parásitos y/o de sus larvas; generalmente son ignoradas por los histólogos y los patólogos. Estas células son los megacariocitos. Su presencia es normal y se debe al ciclo de vida de ellos. Cuando aumentan de número indica que hay un proceso de destrucción exagerado de las plaquetas lo cual obliga a la médula ósea a producir una mayor cantidad de éstas y por lo tanto aumenta la destrucción de los megacariocitos.
  • Ítem
    Acreditación de la maestría en genética humana
    (Morfolia, 2013) Florido Caicedo, Carlos Arturo
  • Ítem
    La facultad de medicina y el pot
    (Morfolia, 2013) Florido Caicedo, Carlos Arturo
  • Ítem
    Réplica no. 1
    (Morfolia, 2013) Villamor, Rosendo
    A partir del presente número la revista electrónica MORFOLIA abre una nueva sección, el CENTRO LITERARIO, en la que la comunidad universitaria de nuestra facultad podrá publicar sus aportes literarios. Estamos dando la bienvenida esta nueva sección con el poema Réplica No. 1 cuyo autor, profesor de la facultad de Medicina, ha firmado con el seudónimo de Rosendo Villamor.
  • Ítem
    La cara. aspectos anatómicos vii – nervios glosofarígeo e hipogloso y cara superficial
    (Morfolia, 2013) García Orjuela, Danilo Alejandro
    El Grupo de Trabajo en Morfología Vitruvio es un colectivo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia que desde hace algunos años ha venido preocupándose y trabajando por el estudio de la anatomía. El primer fruto de esas preocupaciones y de ese trabajo es una extensa y completa guía para el estudio de la cara, dirigida a los estudiantes de Medicina, que será publicada en varias entregas en MORFOLIA.
  • Ítem
    La cara. aspectos anatómicos vi – esplacnología, nervios trigémino y facial
    (Morfolia, 2013) Fuentes Francia, Andrés Leonardo; Moreno Escobar, María Camila; Saboyá Romero, Diana Milena
  • Ítem
    Guía de estudio de la anatomía cardiaca. disección del corazón porcino.
    (Morfolia, 2013) Castañeda Murcia, Zoila Emilia; García, Ananías; Longo Meneses, Jorge Esneyder; Caicedo, Carlos Arturo Florido
    La morfología del corazón del cerdo es muy parecida a la del humano. Por tal motivo, y teniendo en cuenta la relativa facilidad de su consecución, se está utilizando desde hace varios años en la Unidad de Anatomía de la Universidad Nacional de Colombia como elemento pedagógico con muy buenos resultados. Como resultado de esta experiencia se presenta una guía elaborada con el propósito de ser utilizada por los estudiantes de medicina para estudio del corazón humano, con base en la disección del corazón porcino.
  • Ítem
    Histopatología de la apoptosis. principios generales de la apoptosis o el “suicidio celular”
    (Morfolia, 2013) Contreras Villa, Dimas Denis
    Con bastante frecuencia se habla de los mecanismos celulares implicados en la Apoptosis; sin embargo, pocas veces se ilustra el aspecto microscópico de esta forma de muerte celular. El objetivo de este artículo es ese: mostrar, las características histológicas de la apoptosis con el microscopio de luz, y con las coloraciones corrientes de Hematoxilina- Eosina. No se tratarán los mecanismos celulares y ultraestructurales de la Apoptosis, los cuales serán objeto de un próximo artículo.
  • Ítem
    Enseñanza de la medicina en colombia
    (Morfolia, 2013) Bula Calderón, Andrés Fernando
    Resumen Reflexión acerca de los modelos y las teorías pedagógicas en la enseñanza de la medicina en Colombia, indagando similitudes y pertinencia, y estableciendo sin son acordes con las exigencias de la vida y el ejercicio profesional siendo nuestro país importante en el contexto económico global por su posición geoestratégica, tamaño poblacional pero por sobre todo, por la calidad de su talento humano, entre otros.
  • Ítem
    La cara. aspectos anatómicos v – angiología
    (Morfolia, 2013) Moreno Escobar, María Camila
    El Grupo de Trabajo en Morfología Vitruvio es un colectivo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia que desde hace algunos años ha venido preocupándose y trabajando por el estudio de la anatomía. El primer fruto de esas preocupaciones y de ese trabajo es una extensa y completa guía para el estudio de la cara, dirigida a los estudiantes de Medicina, que continuamos publicando por entregas en MORFOLIA.
  • Ítem
    La cara. aspectos anatómicos iv. artrología y aparato masticatorio
    (Morfolia, 2013) Fuentes Francia, Andrés Leonardo
    El Grupo de Trabajo en Morfología Vitruvio es un colectivo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia que desde hace algunos años ha venido preocupándose y trabajando por el estudio de la anatomía. El primer fruto de esas preocupaciones y de ese trabajo es una extensa y completa guía para el estudio de la cara, dirigida a los estudiantes de Medicina, que continuamos publicando por entregas en MORFOLIA.
  • Ítem
    Lecturas complementarias - retroperitoneo y pelvis
    (Morfolia, 2013) Rubiano Caballero, Alfredo
    Bajo el nombre de “Apuntes de clase” y a manera de testimonio y reconocimiento a la vida y obra de profesores del Departamento de Morfología y de la Facultad de Medicina, la revista MORFOLIA publicará de manera periódica una serie de transcripciones de las lecturas y ayudas pedagógicas hechas por ellos para ser entregadas a los estudiantes como complemento a sus clases. Estas transcripciones son fieles a los originales y sólo se han editado los textos y rediseñado algunas de las ilustraciones.
  • Ítem
    Presentación bilateral del músculo axilopectoral. reporte de caso.
    (Morfolia, 2013) Longo Meneses, Jorge Esneyder; Aguirre Serrano, Herley
    El músculo axilopectoral es una variante anatómica relativamente rara de la región axilar y su presentación bilateral es aún más inusual. Se describe como una banda muscular que se origina del músculo dorsal ancho, cruza la fosa axilar por delante de los vasos axilares y el plexo braquial, para luego unirse al músculo pectoral mayor e insertarse en el surco intertubercular del húmero. Ha adquirido gran importancia clínica debido a su asociación con síndromes de compresión neurovascular del miembro superior y a la dificultad que esta variante representa en la práctica de procedimientos quirúrgicos de la fosa axilar, especialmente durante la resección ganglionar en cirugía oncológica. Durante la disección de rutina en el anfiteatro de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia se encontró en el cadáver de una mujer de 60 años, la presencia bilateral del músculo axilopectoral, el cual se extendía desde el borde lateral del músculo dorsal ancho hasta la hoja posterior de la fascia del músculo pectoral mayor. Se describen los hallazgos anatómicos e histológicos del caso y se realiza una revisión bibliográfica del tema.