Especialización en Diseño y Desarrollo de Producto
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82583
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Re:cet - Red de transformación y revalorización textil(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Garzón Sabogal , Juliana; Martínez Pamplona , Sara Lucía; Otalora Castillo, Alejandro; Dávila, IvánRe:cet - Red de Transformación y Revalorización Textil aborda la problemática global del desperdicio textil y la moda lineal mediante el diseño de un ecosistema de cocreación en Bogotá, Colombia. El objetivo principal fue desarrollar una plataforma digital que conecte a "Significadores Conscientes" con "Creadores Funcionales" para transformar y revalorizar prendas. El proceso de diseño fue iterativo, abarcando conceptualización, ideación, prototipado y una fase de comprobación real con múltiples prendas. La plataforma resultante ofrece una propuesta de valor única: personalización creativa, revalorización emocional, empoderamiento de talentos locales y contribución directa a la economía circular. Concluye que Re:cet - Red de Transformación y Revalorización Textil es una solución viable y pertinente para fomentar un consumo de moda más consciente y sostenible, con un modelo de negocio que promueve el impacto social y ambiental positivo (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Diseño y estrategias para un nuevo alimento nutricional a base de lactosuero(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Barajas Gomez, Lady Dayana; Buitrago Casas, Miguel Angel; Tique Aguilar, Julieth Katherine; Otalora Castillo, AlejandroEste proyecto se centra en el diseño y desarrollo de un alimento funcional a base de lactosuero, dirigido a mujeres de entre 25 y 35 años que practican algún tipo de actividad física. El producto, en forma de snack, ha sido formulado con ingredientes naturales que buscan mejorar el bienestar de la mujer, tales como la inulina, que proporciona fibra, y el magnesio, que ayuda en el equilibrio hormonal. El lactosuero, fuente clave de proteína, favorece la recuperación muscular tras el ejercicio físico. El consumo de este snack está recomendado 30 minutos antes de la actividad física, ya que este tiempo optimiza la absorción de sus propiedades nutritivas. A diferencia de los productos genéricos disponibles en el mercado, nuestro enfoque se basa en reconocer que las necesidades nutricionales varían según el género, por lo que se prioriza una formulación específica para la mujer. La elección de la población femenina responde a la escasa oferta de productos diseñados con una visión personalizada para este grupo, lo que genera una oportunidad en el mercado para ofrecer una alternativa funcional que se ajuste a sus necesidades y demandas. Este trabajo de investigación busca no solo innovar en el ámbito de los alimentos funcionales, sino también contribuir al bienestar integral de la mujer mediante un producto que fomente una vida activa y saludable. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Aprovechamiento de biomasa residual de la industria bananera para el desarrollo de nuevos materiales(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Camacho Contreras, Andrés Fernando; Moreno Rozo, Juana Valentina; Rodríguez Sánchez, Juan Sebastián; Arias Arenas, Alvaro; Dávila Velandia, Iván Oswaldo; Diseño con materiales y procesos sostenibles (DISMAP)Este proyecto desarrolla láminas de papel a partir del pseudotallo de banano como alternativa sostenible a materiales de empaque convencionales. La biomasa, recolectada en municipios de Cundinamarca (San Juan de Rioseco, Apulo y La Gran Vía), se transforma mediante procesos fisicoquímicos y operaciones unitarias para obtener un material con propiedades superiores a los papeles comerciales. El proyecto integra alianzas con centros de diseño, investigación y empresas químicas, que aportan en el mejoramiento de propiedades y diseño de empaques diferenciadores. Como caso de estudio, se colabora con una empresa farmacéutica interesada en empacar jabones antisépticos formulados con gluconato de clorhexidina. Además del desarrollo del material, se ofrece asesoría en diseño funcional. La propuesta articula sostenibilidad, innovación y economía circular con impacto técnico y territorial (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Ecoloop : Autogestión de residuos en eventos gastronómicos(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-31) Ospina Saldaña, Juan David; Silva Porras, Juan Camilo; Castiblanco Sabogal, Diana Paola; Aguilar Zambrano, José JavierEcoloop: Autogestión de residuos en eventos gastronómicos La proliferación de eventos masivos, como festivales gastronómicos y culturales en ciudades como Bogotá, presenta un desafío creciente en la gestión de residuos, ya que la falta de segregación adecuada de los mismos genera un impacto significativo en la huella de carbono y en el cumplimiento de normativas ambientales. Es así como organizadores y asistentes enfrentan la presión de disminuir el impacto ambiental negativo, la complejidad de una segregación ineficiente y la dificultad para cuantificar sus esfuerzos sostenibles. EcoLoop emerge como la solución integral a esta problemática, siendo una organización cuyo producto servicio transforma la gestión de residuos, permitiendo a los asistentes participar activa y naturalmente en la sostenibilidad ambiental de manera natural y ágil. Gracias a un diseño intuitivo y sin fricciones, el sistema EcoLoop elimina la confusión al depositar cada residuo, ofreciendo retroalimentación inmediata y convirtiendo la segregación en un acto consciente y gratificante, logrando mayor impacto con menos residuos, al ofrecer recompensas y promover la segregación correcta. Además, EcoLoop fomenta una experiencia participativa y positiva para los asistentes, impulsando el logro colectivo. De esta manera Ecoloop se convierte en un aliado estratégico para los organizadores de eventos, porque la solución no solo garantiza el cumplimiento normativo y mejora sustancialmente su imagen sostenible, sino que proporciona métricas claras de impacto ambiental en tiempo real para reportes detallados y estrategias de marketing, su flexibilidad y escalabilidad de asegurar su adaptación eficaz a diversos tipos y tamaños de eventos. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Diseño y desarrollo de una estación de trabajo portátil y adaptativa para teletrabajadores itinerantes(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Torres Torres, Omar Alfonso; García Acosta, Gabriel; Dávila Velandia, Iván OswaldoEl presente proyecto planeta el diseño y desarrollo de BITGO, una estación de trabajo portátil y modular diseñada para mejorar las condiciones ergonómicas, funcionales y adaptativas de los teletrabajadores en modalidad remota, hibrida, freelance y nómadas. El objetico es reducir el impacto del estrés laboral vinculado a inadecuadas condiciones de trabajo remoto que llevan a posturas que afectan el bienestar físico, mediante un diseño inspirado bioestructuralmente en el Anolis Gorgona, que permite integrar conceptos como portabilidad, funcionalidad y adaptabilidad. La propuesta se desarrolló bajo un enfoque centrado en el usuario, validando necesidades mediante mapeo de insights, entrevistas a profundidad y análisis antropométrico. Se incluyo el plan de mercadeo, de Plan de factibilidad operativa de producción y plan de viabilidad financiera. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Solución para el secado de ropas en espacios reducidos(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Romero Cepeda, Régulo; Vargas Acosta, Delfín Orley; Arias Arenas, Alvaro; ComplexusEl presente documento trata de el desarrollo de un producto que busca satisfacer la necesidad de secado de prendas de vestir, provenientes del proceso de lavado de las mismas, en viviendas cuyas áreas se consideran reducidas, tomando como punto inicial, el contexto que ofrecen los apartamentos de la ciudad de Bogotá. En la primera parte, se contextualiza la tarea de lavado de ropas en las viviendas de la ciudad de Bogotá, iniciando con una aproximación histórica, y los cambios que ha sufrido esta tarea. En la segunda parte, se contextualiza el mercado potencial que tiene una solución a este problema (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Diseño de producto/servicio para madres de hogares monomarentales de la ciudad de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Calderón González, Juan Camilo; Cubides Obando, Jully Paola; Martínez Narváez, Katherine; Silva Valderrama, GermánEl presente informe detalla el proceso de diseño, desarrollo y lanzamiento de Nona, un ecosistema digital dirigido a apoyar a madres de hogares monomarentales en Bogotá. Para los propósitos de este proyecto, el término "madres de hogares monomarentales" se utiliza para referirse a las madres solteras, resaltando la estructura familiar que lideran en solitario. Esta plataforma promueve el bienestar personal, emocional y profesional de las madres a través de un aplicativo móvil que ofrece contenidos personalizados, orientación en la crianza y actividades interactivas que favorecen el desarrollo de habilidades en sus hijos. Nona se presenta como una marca cálida, inspirada en la figura de la "nona" o abuela, simbolizando confianza y guía, y se basa en cuatro valores fundamentales: Amor, Comunidad, Bienestar y Armonía. La aplicación incluye funcionalidades clave como asesoría psicológica profesional personalizada, rutas de aprendizaje con acceso a artículos y videos sobre nutrición y psicología, meditaciones guiadas, afirmaciones diarias para inspiración, y una galería de experiencias con actividades para realizar en casa con los hijos, fortaleciendo el vínculo familiar. También cuenta con una comunidad de madres, un espacio seguro para compartir experiencias y recibir apoyo, así como acceso a eventos y webinars sobre crianza saludable. Para enriquecer la experiencia, Nona proporciona un kit de bienvenida físico que complementa las actividades digitales, y a lo largo de diversas iteraciones, la plataforma ha evolucionado, incorporando tecnologías como realidad aumentada, inteligencia artificial y un Mood Tracker, creando así un ecosistema integral que atiende las necesidades emocionales y sociales de las madres (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Desarrollo de productos alimenticios a partir de la torta de Sacha Inchi como materia prima de alto valor nutricional(Universidad Nacional de Colombia, 2023-06-29) Alvarez Fagua, Clara Lisette; Ardila Diaz, Johan Felipe; Vega Rojas, Laura Juliana; Otalora Castillo, AlejandroEn la coyuntura actual que vive Colombia, problemas como la inseguridad alimentaría son los más relevantes pese a ser el segundo país más biodiverso del mundo. En este sentido, como estrategia de conservación de flora, se propone el desarrollo bioeconómico con el aprovechamiento de especies nativas para satisfacer las problemáticas nutricionales presentes en el país. Tal es el caso del déficit de proteína principalmente en población vegana o vegetariana, niños, adultos mayores y deportistas. Siendo estos últimos el target de este proyecto. En este sentido y como respuesta a la oportunidad evidenciada, se presenta una bebida de proteína para el postentrenamiento, a base de Sacha Inchi, la cual contiene todos los aminoácidos esenciales requeridos para el aumento de masa muscular. Por lo cual, a nivel de composición y función puede penetrar otro de los nichos de mercado siempre y cuando, se reestructure el concepto de producto y diseño. Esta posibilidad le da a Aborigen (empresa) un portafolio de productos con alta participación en el mercado, ofreciendo un rápido crecimiento en donde la estrategia de innovación debe ser fuerte y evidenciables en cada uno de sus productos para mantener su participación en el mercado. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Mobiliario para cohabitar mascota-humano(2023-06-28) Carvajal Martínez, Miguel Ángel; Garnica Ruíz, Cristian Camilo; Ramos Almanza, Camilo Andrés; Gamboa Arbeláez, Elisa; Ruíz Díaz, Miguel RolandoEl proyecto evalúa el desarrollo de un producto mobiliario especializado para mejorar la dinámica de convivencia en espacios compartidos en hogares de familias multiespecie aplicado en la ciudad de Bogotá, Colombia. El desarrollo del producto se realizó considerando tres puntos de vista: 1. Desarrollo integrado del producto 2. Gestión del desarrollo de producto 3. Viabilización del desarrollo del producto En cada uno de ellos se integró conocimientos de diferentes campos con el objetivo de poder obtener un producto que logra cumplir con los requisitos técnicos, funcionales y estéticos requeridos en la línea mobiliaria. Además, con los análisis de viabilidad en diseño, en fabricación y venta, tienen potencial para convertirse en un emprendimiento – empresa real (profundizando en algunos tópicos). El proceso de desarrollo ha convergido en un sistema de piezas modulares tipo lego (entrepaños – laterales – celosías – rascadores – nodos de unión), con los cuales a través de diferentes configuraciones de ensamble permiten generar estructuras de diferente nivel de complejidad que se puede adaptar a diferentes necesidades de los dos usuarios identificados (tenedor – gato). Esto con el fin de ofrecer soluciones integrales que se apliquen tanto al espacio en su estética como en las funciones requeridas para la actividad física del gato. Esta investigación muestra potencial a futuro si se profundiza en temas de accesorios complementarios como fuente de calor para habitáculo gato, integración de dirección eje Z en construcciones mobiliarios y uniones tipo percheros sobre celosías que generan nuevas aplicaciones a la estructura global. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Alternativa al plástico de un solo uso(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Romero Roa, Oscar Andres; Acuna Olmos, María Camila; Silva Valderrama, Germán; Guia Grupo de Investigación en Diseño IndustrialAlternativa al plástico de un solo uso MITIGA es una consultora de diseño y desarrollo de producto, creada para el ejercicio académico. Durante el proceso de diseño y desarrollo de producto de Mitiga, se propone pensar en el envase como un elemento integral al producto final. Esto quiere decir que la consultora concibe el empaque al inicio de la cadena de diseño y no al final como se hace en procesos habituales de diseño. (ICONTEC, 2022). Para el ejercicio académico, se planteó que la empresa Natura (empresa líder en fabricación y distribución de productos cosméticos) le solicitó el servicio de diseño y desarrollo de producto a Mitiga puesto que sus empaques continúan siendo fabricados en plástico y no va con la razón de ser ni con la propuesta de valor de la empresa. Analizando el mercado se encontró un nicho de personas preocupadas por la contaminación generada por productos en su etapa de disposición final, este nicho se acota en mujeres de 25 a 35 años, que quieren verse bien, y quienes piensan que un producto mejor diseñado les permitirá no sentirse culpables por la contaminación generada. En este orden de ideas se desarrolló para NATURA, Bicuna, un producto hecho de jabón sólido que contiene champú líquido, de manera que el contenedor plástico no se utilice y se garantice una nueva experiencia en el baño a las usuarias, proporcionando un uso simultáneo entre contener y masajear. (Texto tomado de la fuente)