Maestría en Archivística
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82544
Examinar
Envíos recientes
Ítem De evidencia de locura, a herramienta para la investigación histórica. Intervención archivística de las Historias Clínicas del Hospital Mental de Antioquia, siglo XX.(Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-10) Gómez Escobar, Laura Stephany; Montoya Santamaría, Jorge WilliamLas Historias Clínicas son el registro burocrático del Hospital Mental de Antioquia que permite, por un lado, evidenciar las prácticas médicas y las respuestas sociales a las enfermedades consideradas mentales y dar seguimiento a su efectividad y a la evolución clínica del paciente, y por otro, comprender la historia de vida de cada individuo transversalizada por la enfermedad, así como por la implementación de técnicas y procedimientos que marcaron un hito en la salud mental a nivel mundial. Teniendo en cuenta que componen un Fondo Documental que es considerado de gran importancia para el estudio de las prácticas médicas y la vida social y política de la región Antioqueña, fue necesario aplicar y normalizar los procesos de intervención archivística aquí propuestos, enfocados en contribuir con la conservación del patrimonio documental y mejorar la accesibilidad para el público de consulta, a través de procesos e instrumentos archivísticos elaborados según la normativa vigente en Colombia. Así como la creación de una propuesta de divulgación, basada en los modelos de la narrativa de la construcción del sujeto y la manera de interpretar la unidad documental desde una perspectiva diversa a la original, que permite la propuesta de un modelo no tradicional, orientado a una divulgación científica de documentos, que sobrepasa el campo de la archivística logrando una interdisciplinariedad en la que convergen diferentes áreas del conocimiento, buscando generar un cambio social en las formas de percibir las enfermedades mentales y a quienes las padecen. (Texto tomado de la fuente)Ítem Camino a la gestión documental electrónica de archivo (GDEA). El caso la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2015-2018(2019-06-13) Marín Gómez, Alba RuthEste trabajo es una contribución a la gestión documental y la archivística, lograda a partir de estrategias y buenas prácticas, que se enmarcan en la gestión documental electrónica. El resultado consiste en la incorporación de elementos de cambio, que se orientan hacia una nueva cultura, dentro del macro proceso de la información siendo la eficiencia administrativa y el Cero Papel, actividades complementarias con un trabajo interdisciplinario con diferentes áreas de la Sede, bajo el principio de la teoría japonesa de las 5s (Kaizen), además con un plan comunicacional que llegara a toda la comunidad universitaria y la utilización de herramientas propias para llegar a la incorporación de sistemas electrónicos con repositorio propio y una eficiente gestión de documentos e información en la Sede.Ítem Propuesta de Banco Terminológico para un archivo histórico: caso Orden Público durante la gobernación del Mayor General Pioquinto Rengifo, (Antioquia, 1953-1957)(2019) Marin Florez, Somny ElciraEste trabajo presenta un Banco Terminológico, a modo de propuesta, para utilizar en un archivo histórico (Archivo Histórico de Antioquia). El acervo documental utilizado es la correspondencia sobre Orden Público del gobierno departamental de Antioquia durante la administración del Mayor General Pioquinto Rengifo entre 1953 y 1957. El problema identificado radica en la dificultad existente en el acceso a los documentos en un archivo histórico que nace como fondo acumulado, lo que implica la necesidad de crear nuevos instrumentos de descripción que lleven al usuario a satisfacer sus demandas de información, pero no solo llegando a niveles de descripción de las agrupaciones documentales, sino ir más allá con trabajos de tipo terminológico, debido a que el contexto en el cual fueron creados los documentos presenta un lenguaje natural que se “terminologizan” debido al contexto (violencia bipartidista) en la cual sus hablantes se expresaban. Por lo anterior, la metodología correspondiente está dada a partir de la investigación documental y la lexicometría, dos métodos que ayudan a comprender y describir los fenómenos dados: el conocimiento de la Entidad Productora y los términos compilados de acuerdo con el contexto. El banco terminológico presenta para cada uno de los 61 términos, una ficha en la cual describe desde sus fuentes secundarias, su definición y en las fuentes primarias, el contexto de su uso para la época. Por lo tanto, cuando un usuario tenga la necesidad de buscar información, no solo escudriñará en una serie tan gigante como correspondencia, sino que tendrá términos puntuales de entrada en su búsqueda.Ítem Implementación de la gestión documental electrónica para la recuperación de e-archivos periodo 2002-2018, en la Universidad Nacional de Colombia –Sede Medellín(2018-12) SALCEDO SANABRIA, NURYLa implementación del uso de documentos electrónicos tanto por norma estatal como por ejecución de la iniciativa nacional de Cero Papel, hace necesaria su aplicación en el entorno de los archivos de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Desde 1998 a nivel nacional se instituyó una regulación inicial de los mismos, por tanto, desde entonces y hasta la actualidad, se requiere realizar una recuperación del acervo documental de las oficinas, organizado hasta ahora como asuntos o con el nombre que le dio su creador, guiándonos con las Tablas de Retención Documental (TRD) existentes desde 2002. Para la creación de las series que correspondan a cada dependencia, nos articularemos con la OTIC (Oficina de Tecnologías de la Información y la Comunicación) haciendo uso del servidor de la Universidad a manera de tener un soporte seguro, aclarando que los archivos allí contenidos serán de la custodia de cada oficina cuando estén bajo el tiempo de gestión documental de la dependencia que corresponda y de la Oficina de Gestión Documental cuando estos archivos hayan sido objeto de transferencia documental. Por tanto, el presente trabajo final plantea una metodología para éste proceso, dentro del marco normativo vigente e inscrito dentro de los requerimientos propios de la Universidad.