Derecho

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75459

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Item type: Ítem ,
    Restituir o liberar: la lucha por el territorio y la madre tierra
    (2017) Vargas Reyes, Bryan
    El tratamiento histórico y el manejo actual que se le ha dado al derecho al territorio en cabeza de los grupos étnicos del país han llevado a que la lucha por sus derechos traspase ámbitos jurídico-institucionales, generando nuevos espacios de lucha y resistencia. De un total de 2.517 sentencias que han sido falladas en virtud de la Ley 1448 de 2011, en materia étnica se encuentra que, bajo los decreto-ley 4633 y 4635, sólo han sido falladas 6 sentencias (hasta el primer semestre de 2017) de un total de 28 demandas presentadas, correspondiendo a 5 sentencias sobre restitución indígena y 1 sobre restitución de comunidades negras. Mientras esto pasa en el ámbito judicial, el Pueblo Nasa del Norte del Cauca resiste al despojo y desplazamiento al que han sido sometidos mediante la liberación de la madre tierra, proceso político de toma de haciendas, pero también ecológico al abogar por la defensa de la tierra ante los abusos de químicos y monocultivos.
  • Item type: Ítem ,
    Unveiling the meaning of social justice in Colombia
    (2016-12-02) Pérez-Garzón, Carlos Andrés
    Abstract. Through the presentation of a new history of social justice in the global constitutional discourse, this article aims to demonstrate that, despite there is no in Colombia, as in other countries, a constitutional purpose or principle of social justice, the modern notion of justice distributive, also called social justice today, is implicit in the Constitution of 1991 because it enshrined as mandatory rules the three main elements of its meaning in the time in which it was promulgated: the principle of social rule of law, the principle of human dignity and the right to a material equality. Thus, social justice must be understood in Colombia in accordance with those three elements, not the Aristotelian sense of distributive justice, and can be achieved only if they are fulfilled.
  • Item type: Ítem ,
    Vestigios normativos del positivismo criminológico en Colombia: análisis sobre la vigencia del pensamiento de Enrico Ferri
    (2014) Ferreira García, Johan Sebastián
    De acuerdo con la doctrina y jurisprudencia nacional, las tesis de la Escuela Penal Italiana, acogidas en Colombia con la Ley 95 de 1936, fueron suprimidas por la expedición del Decreto Ley 100 de 1980, y erradicadas completamente del ordenamiento jurídico por la adopción de los principios de culpabilidad y derecho penal de acto contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991. Sin embargo, una de las nociones más importantes para aquél pensamiento criminológico yace aún vigente en nuestro sistema procesal penal: se trata del peligro para la comunidad, una de las causales para la imposición de la medida de aseguramiento contenidas en el artículo 308 de la Ley 906 de 2004. Dada esta situación, se pretende establecer si esta disposición normativa, junto con su desarrollo jurisprudencial y doctrinal, corresponde con los postulados del positivismo criminológico. Para ello, se partirá del desarrollo de las tesis de Enrico Ferri, autor insigne de esta Escuela, con gran influencia en nuestro país en épocas pasadas, exponiendo, posteriormente, el marco constitucional y legal sobre el cual se sustenta el peligro para la comunidad en Colombia. De esta manera, se contará con herramientas para realizar un proceso de análisis y comparación entre ambos sistemas, donde pueda concluirse si el peligro para la comunidad de nuestro sistema penal encuentra similitudes conceptuales y metodológicas con el peligro para la sociedad desarrollado por la Escuela Penal Italiana.
  • Item type: Ítem ,
    Políticas estatales y comunidades indígenas
    (1991) Ospina Gallego, Jorge León
    El tema de esta monografía pretende, partiendo de ciertas fenómenos y matices históricos confrontar el verdadero papeljurídico del Estado, el desconocimiento de la estructura social y los valores propios de? las poblaciones indígenas.