Mujeres, conflicto armado y paz
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/174
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Boletina No. 6: Gestionar la memoria(Escuela de Estudios de Género, 2018) Gutiérrez Castañeda, David; Noriega Silva, Zoitsa; Mondragón Garavito, José Luis; Novoa Álvarez, María Jennifer; Márquez Muñoz, Yvonne Rocío; Medina Giraldo, Carolina; Castillo Rincón, Diego; Gómez Osorio, Doris; Durán Rubiano, María Paula; Cordero Anzola, Miguel Ángel; Gamboa Medina, Alejandro; Tilaguy T, Andrea; Mesa R., Karen Sofía; Ardila del Toro, Andrea C.; García Segura, Yensi; Marrugo Orozco, Carolina; Castrillón Castro, Carlos Mario; Escuela de Estudios de Género; Vargas Martínez, SoniaEs un gusto presentarles Gestionar la memoria en la sexta edición de La Boletina anual, revista de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Para este volumen buscamos ahondar en la reflexión crítica sobre las maneras como se están construyendo las memorias de las violencias y de la guerra en Colombia, poniendo en perspectiva el género frente a su construcción. Interesadas en el auge actual de la memoria (como elemento central para el diseño de políticas públicas, fuente y método para las ciencias sociales, tema de trabajo de prácticas artísticas y culturales, entre otros), diseñamos una editorial encaminada al análisis de cómo la memoria, en su ejercicio de construcción del pasado, puede potencialmente contribuir al reconocimiento de experiencias y realidades ocultadas en el marco de una cultura patriarcal. Sin embargo, y como complemento de este auge, advertimos la necesidad de análisis críticos acerca de sus posibles efectos en la realidad, sus riesgos y excesos, así como los discursos alrededor de su gestión.Item type: Ítem , En Búsqueda de lo Popular en la Guerra de los Mil Días(Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, 2004-09) Bergquist, CharlesEste artículo revisa los esfuerzos, comenzados hace cerca de treinta y cinco años por entender las dimensiones populares de la guerra, y luego entrar a discutir otros esfuerzos más recientes de los historiadores colombianos para ampliar nuestro entendimiento sobre este tema. El texto termina con algunas reflexiones de cómo los avances en la historia colombiana y los cambios en los asuntos colombianos y mundiales en las últimas décadas nos invitan a repensar todo el asunto de lo popular en la guerra de los mil días. Concluye con un planteamiento del autor acerca de: Esto puede influir en nuestro entendimiento de la historia colombiana de los siglos XIX y XX y de la crisis que enfrenta el país hoy.Item type: Ítem , Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena(2017-11-15) Loaiza Zapata, July AngeliEl presente trabajo aborda, desde la vida de seis mujeres (incluida la investigadora), las características de la apropiación material, individual y colectiva, que son rasgo fundamental en las relaciones de clase de sexo, esto es, entre hombres y mujeres, siendo éstas últimas quienes son objeto de apropiación de su materialidad e individualidad. Desde las historias de vida, el feminismo materialista francés, la obra Cien Años de Soledad de García Márquez y la comprensión amplia y compleja de las relaciones de dominación y opresión en las que viven las mujeres por su pertenencia a la clase de sexo mujeres, este trabajo teje la vida de cuatro mujeres que vivieron experiencias de victimización en el marco del conflicto armado en Aracataca, Magdalena, con la vida de la investigadora y la de su madre, haciendo visible que, además del matrimonio, la maternidad, la familia y la explotación económica, la guerra es otra de las instituciones de régimen heterosexual y que todas éstas instituciones se sostienen a partir de la apropiación de la materialidad e individualidad de las pertenecientes a la clase de sexo mujeres. Palabras clave: apropiación, violencia sexual, conflicto armado, mujeres, feminismo materialista francés, clases de sexo.Item type: Ítem , “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia(2017) Vanegas Espejo, JennyferLa presente tesis centra su mirada en la vida de las mujeres guerrilleras, recorriendo algunas experiencias de mujeres en guerrillas a nivel mundial, latinoamericano, centrándose en Colombia, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y en el Ejército de Liberación Nacional. Realiza un recorrido por análisis que desde los feminismos se han construido frente a las mujeres y su relación con la guerra, abarcando algunas investigaciones desarrolladas en Colombia, que ha puesto sus ojos en las guerrilleras de este país, para finalizar con el recorrido por la vida de algunas mujeres antes, durante y después de sus experiencias en diversos grupos insurgentes.Item type: Ítem , Madres, jóvenes y desvinculadas del conflicto armado en colombia: Identidades construidas, modificadas yl o reafirmadas en sus familias, grupo armado ilegal e institución de protección(2008) Pinto Velásquez, Dora ElianaEI reclutamiento forzado de niños, niñas y jóvenes para que hagan parte de las dinámicas , del conflicto armado en el país, a pesar de ser una práctica adelantada por los ejércitos regulares e irregulares desde las guerras civiles del siglo XIX, solo cobra importancia en espacios políticos y jurídicos hacia la década de los noventa cuando la situaci6n se hace publica en el marco de la importancia de defender los derechos de los niños y niñas. En el caso particular de las niñas surgen preguntas por lo que significa para alias incorporarse en espacios históricamente dominados por hombres, por la manera en la que incide sobre sus identidades, y además por cómo experimentan en estos espacios algo que biológica y socialmente les ha sido reservado: la maternidad, la cual se piensa que es exclusiva de un momento especifico en el ciclo vital (Ia adultez) y cuando sucede antes de tiempo es duramente juzgado. Esta investigación se propuso desde las posibilidades de análisis que ofrece la perspectiva de género, preguntarle a seis jóvenes madres en proceso de atención e institucionalizaci6n para la reintegración/reinserción social en el ICBF - Sede Bogotá sobre sus perspectivas en torno a las concepciones, sentimientos y practicas acerca de sus maternidades, retomando en sus relatos las narraciones que dentro de cada espacio de socialización por el que transitaron - su familia de origen rural, el grupo armado ilegal y la instituci6n de protecci6n - construyeron acerca de su ser mujer y su ser madre, sumado a ello su situaci6n de jóvenes desvinculadas del conflicto armado colombiano.Item type: Ítem , “Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá(2015-12) Garcés Amaya, Diana PaolaEste es un estudio exploratorio sobre las transformaciones de la geografía productiva y la reconfiguración de las relaciones sociales entre los sexos. Para este propósito tomé como base la categoría de división sexual del trabajo como una de las expresiones materiales de estas relaciones, categoría trabajada profundamente por la corriente feminista materialista. Igualmente, este trabajo fue realizado mediante un estudio situado sobre la Inspección de Tillavá, Puerto Gaitán, departamento del Meta, el cual indaga sobre momentos históricos relacionados con la colonización campesina de los Llanos orientales, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y el desarraigo y fueron planteados varios cuestionamientos al actual escenario de restitución de tierras que se viene desarrollando en la zona específica. Para que esta reconstrucción histórica y el análisis correspondiente fuesen posibles, elaboré un marco metodológico apoyado en la epistemología feminista. El examen profundo de los relatos de vida de mujeres que sufrieron el despojo de sus tierras y adelantaron procesos de restitución y la reconstrucción de sus trayectorias individuales desde las experiencias, las emociones, las interpretaciones y los proyectos hacia el futuro dan cuenta del entrelazamiento de las historias individuales con una historia social y colectiva.Item type: Ítem , Innato/Adquirido: la construcción dialógica de lo femenino/masculino en el discurso biológico(Universidad de La Laguna, 2006-01) Sánchez, AnaEn este trabajo se cuestiona la construcción dicotomizada de lo femenino y lo masculino en el pensamiento y ciencia occidental y la asociación de lo femenino con valores negativos en una jerarquía en cuya cúspide encontramos las positivas cualidades masculinas. Este cuestionamiento se lleva a cabo desde una perspectiva metodológica basada en Edgar Morin.Item type: Ítem , Colonialismo, género y periodismo: Cuatro mujeres españolas en las guerras con Marruecos (1909-1927): Carmen De Burgos, Consuelo González Ramos, Teresa Escoriaza y Margarita Ruiz De Lihory(Universidad de La Laguna, 2013-11) Marín, ManuelaLas guerras coloniales entre España y Marruecos (desde 1909 hasta 1921) atrajeron a muchos periodistas corresponsales de guerra. Cuatro de ellos eran mujeres: Carmen de Burgos (1909), Consuelo González Ramos (1912), Teresa de Escoriaza (1921) y Margarita Ruiz de Lihory (1921). Aquí se presentan y analizan los artículos y libros que escribieron sobre este largo conflicto bélico, tomando en cuenta tanto su posición respecto al colonialismo y la guerra como el hecho de ser mujeres que tuvieron un papel independiente en un contexto normalmente reservado a los hombres.Item type: Ítem , Tejiendo experiencias de paz, resistencia y esperanza en medio de la guerra: Experiencia "Programa Integral para Infantes y Mujeres Desplazadas” 1997-2000(Pregon Ltda, 2000) Consejería en Proyectos (PCS) Bogotá; Amnistia Internacional Sección SuizaEsta cartilla es el resultado de los asuntos más relevantes sistematizados en el proceso vivido durante cuatro años en la experiencia del "Programa Integral para Infantes y Mujeres Desplazadas" El propósito con esta publicación es que, instituciones u organizaciones con programas afines, tengan acceso a ella y que, la propuesta pedagógica- metodológica construida y desarrollada durante los cuatro años del programa y los aprendizajes obtenidos por la población involucrada, las organizaciones ejecutoras y las instituciones apoyantes y coordinadoras de la experiencia, puedan aportarles herramientas en aspectos como: cómo intervenir para mitigar los estragos de la guerra y el desplazamiento forzado, cómo fortalecer en las personas que protagonizan estos hechos, elementos para enfrentar su vida y los episodios futuros con una postura de dignidad, apropiación y exigibilidad de los Derechos Humanos y en cómo posibilitar condiciones para la reconstrucción social en medio del conflicto armado.Item type: Ítem , Situación de la mujer el Atlántico(Universidad del Atlántico, 1988) Cantillo Barrios, Ligia; Bula Barreto, Marvel“La situación de la mujer popular en el Departamento del Atlántico es similar a la del resto del país y América Latina. Vive y se desarrolla en condiciones infrahumanas. Además se inicia en el trabajo desde temprana edad -de 5 a 6 años- en las tareas del hogar, atendiendo a los niños menores, haciendo aseo, mandados y otros. Tiene baja escolaridad, se retira de la escuela cuando aprende a leer y a escribir, pues para parir, realizar las tareas domésticas y atender marido e hijos no es necesario tener muchos estudios. Su ciclo es mujer-hija-hermana-esposa-madre-abuela y tía. En la realización del trabajo productivo fuera de su casa recibe menor ingreso de los hombres por igual trabajo. Está expuesta al chantaje sexual de los patronos. Le toca invertir gran parte de su salario en presentación personal como exigencia para mantenerse en el empleo. Por la carencia de un sistema integral de seguridad social, la empresa debe pagar la maternidad…”Item type: Ítem , ¿Qué es el amor?(Universidad del Atlántico, 1988) Montoya, FannyLa vida del ser humano en cuanto persona presenta una riqueza de facetas y una variada ama de dimensiones "de orden superior al nivel orgánico animal producidas por un mayor desarrollo y complejidad del cerebro”. Entre las capacidades superiores que posee el ser humano se encuentran: la libertad, el afrontamiento, la acción, la trascendencia y el amor. Aunque todas las potencialidades humanas son importantes, el objetivo del presente artículo abarca sólo el amor como una de las dimensiones del ser humano.Item type: Ítem , Qué es una mujer?(Universidad del Atlántico, 1986-10) Torres Roncallo, Luz Marina“Si volvemos nuestros ojos a las páginas del diccionario he aquí la definición que explícita: "Mujer latín muI ier-eris: mujer. S .X I. Persona del sexo femenino, hembra, esposa”. Sin embargo el lenguaje como sistema de signos articulados y el habla en tanto su actualización están sometidos al trajinar cotidiano de la praxis humana. Son tan intrincadas, a la vez complejas y variadas las relaciones interdependientes del habla y por consiguiente “el contexto interviene en la determinación de lo que decimos y lo que decimos interviene en la determinación del contexto”. Razón suficiente para considerar inamovible y desarraigada la anterior definición pues la lengua es una instancia viva y presente…”Item type: Ítem , Del discurso lúdico chistoso como simbología de nuestra sociedad(Universidad del Atlántico, 1996-05) Torres Roncallo, Luz MarinaSon diversas las formas que existen mediante las cuales se permea la cultura de una determinada sociedad. Instituciones como la familia, la escuela, la religión y otras, asumen la responsabilidad de reproducir y transmitir las costumbres, hábitos, normas que coadyuven a la unidad cultural y por ende a formar el carácter nacional. El lenguaje al igual que las anteriores se convierte en una de las formas más vivas con las que cuenta una sociedad para dar a conocer y conservar sus diversas manifestaciones. Por eso resulta completamente válido recurrir a sus variantes para encontrar en ellas, auténticas fuentes de información de nuestra sociedad.Item type: Ítem , Mujeres al borde : refugiadas colombianas en el Ecuador(Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Países Andinos / Programa de Paz y Seguridad, UNIFEM Colombia, 2005-02) Camacho Zambrano, GloriaEl conflicto armado en Colombia ha tenido diferentes impactos a lo largo del tiempo. Una de sus consecuencias de importancia es el desplazamiento forzado interno de un número importante de personas (estimado desde 1985 por diferentes fuentes en aproximadamente tres millones) que han pasado a engrosar las filas de los y las “desplazadas” , perdiendo de esta manera identidad, territorios, pertenencias, y colocándoles en una situación de alta vulnerabilidad. Dicha situación se ha convertido en un reto para la gobernabilidad, la democracia, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Las zonas fronterizas no son ajenas a este fenómeno, muy por el contrario, son los territorios en donde estos retos encuentran su mayor expresión. Para el caso que presentamos hoy, la región denominada “frontera norte” desde Ecuador y “frontera sur” desde Colombia ha recibido entre el 2000 y 2003 más de 2 1 .0 0 0 solicitudes de asilo de población colombiana desplazada (ACNUR, 2003). Dicha región corresponde a los estados de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos que se caracterizan por altos índices de pobreza, desempleo, falta de infraestructura y contaminación ambiental, dificultando así aún más la posibilidad de acoger de una forma adecuada a la población desplazada en busca de refugio. En este contexto diferentes agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU), instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales, instancias de la iglesia católica y otros actores están trabajando en la búsqueda de soluciones. Ejemplo de ello es la realización de distintas evaluaciones y análisis de la realidad fronteriza de Ecuador - Colombia, como la impulsada por la misión interagencial del SNU. Este diagnóstico incluye los temas tratados por las diferentes agencias del SN U que están trabajando en la zona, así como los abordados por la misión interagencial del SNU que la visitó. El estudio además de analizar la situación de las mujeres legalmente reconocidas como “refugiadas” avanza en dar cuenta de las experiencias de todas aquellas, independiente de su estatus legal, que han debido desplazarse debido a las distintas presiones que sufren en sus territorios de origen por parte de los actores armados. Esta mirada amplia sobre las distintas situaciones de “refugio” y “desplazamiento" pretende también aportar al concepto de “refugiadas” , lo que parece imprescindible si se tiene en cuenta que tan sólo 1 de cada 3 personas que se desplazan en las fronteras, solicitan refugio.Item type: Ítem , Desplazamiento, teatro de mujeres y nuevas actoras sociales(Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, 2011-07) Luna Monart, Luz ElenaEn este artículo se aborda el estudio de las relaciones, los aprendizajes, las experiencias y las proyecciones surgidas en el proceso de montaje de la obra Nadie nos quita lo que llevamos por dentro, trabajo realizado a partir de las vivencias de un grupo de mujeres desplazadas del Pacífico colombiano, a principios de la década pasada. Se pretende aquí dar cuenta de la importancia que el teatro de mujeres ha tenido en la construcción de las subjetividades de las participantes, como fruto de un proceso en el que el hacer artístico se constituye en herramienta pedagógica y política, que contribuye a la construcción de saberes significativos para la formulación de nuevos proyectos de vida. A partir del análisis realizado, las conclusiones del trabajo ponen de presente la importancia y aun la urgencia de usar eficazmente los aportes del arte, particularmente el teatro de mujeres, en procesos de educación popular.Item type: Ítem , No hay silencio que no termine [reseña](Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, 2010-07) Navia Velasco, Carmiña; Betancourt, IngridLas guerras en Colombia continúan y la escritura femenina también. Escrituras diversas: correspondencias, relatos breves, intentos de novelas, novelas, estudios y análisis, testimonios, modernamente entrevistas, historias de vida… A veces, perspectivas pretendidamente amplias, como Viva Cristo Rey, de Silvia Galvis (1991); la mayoría, recortes parciales sobre la realidad. Ya he mirado en detalle una buena parte de esta escritura (Carmiña, 2005) y no me voy a detener en ella de manera general. Quiero focalizar mi atención en el último libro publicado de este canon: No hay silencio que no termine (Betancourt, 2010). La obra de Ingrid Betancourt continúa en la línea de los escritos que recogen la elaboración discursiva de las mujeres colombianas sobre la guerra en el país. También hace parte de un nuevo género engrosado recientemente: los libros sobre secuestros. Desafortunadamente, en Colombia el secuestro se ha convertido en una industria perversa y el lucrar a partir de la suerte de las personas secuestradas llega hasta el mismo mercado editorial. Como las FARCs multiplicaron el secuestro, los libros sobre este hecho nefasto se multiplicaron también.Item type: Ítem , Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla [reseña](Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, 2009-12) Obando Salazar, Olga Lucía; Ibarra Melo, María EugeniaMaría Eugenia Ibarra Melo presenta en este libro parte de los hallazgos teóricos y metodológicos de su tesis doctoral Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia (Universidad Complutense de Madrid, 2007). La autora analiza en esta investigación la vinculación de mujeres colombianas a los grupos insurgentes (ELN, EPL, CRS y M-19) durante el periodo 1979-1990, e interpreta un proceso de reconfiguración de la identidad femenina en la emergencia de las mujeres como actores políticos. Una investigación que intenta recuperar las voces de las excombatientes y aportar a un proceso de levantamiento del velo de invisibilidad que recae sobre la participación de la mujer colombiana en los procesos de guerra y paz. En el abordaje de la problemática la autora opta teóricamente por un enfoque constructivista y acude a teorías feministas que reconocen la existencia de múltiples opciones en el posicionamiento de ser mujer, lo que permite ampliar el espectro de análisis de los modos de subjetividades. Metodológicamente la autora asume la opción cualitativa y se sirve de las estrategias etnográficas, de la observación directa y de entrevistas semi-estructuradas en profundidad para recoger textos que serán significados en una intersección de la historia personal con la historia de la sociedad.Item type: Ítem , Hablar no es ver(Universidad Nacional de Colombia ESAP, 2000) López, MarthaLos atenienses para referirse a los espartanos los llamaban lacónicos; lacónico es una abreviatura de lacedemonio y designa la dificultad de estos pueblos para manejar la palabra como consecuencia de dura formación disciplinar y obligada en términos de oralidad. Los atenienses en cambio poseían el don de la palabra (me refiero a los varones, adultos y ciudadanos), y el manejo reputado de la elocuencia de que se preciaban los griegos, tenía que ver con el ejercicio de la escritura que acompañaba el proceso verbal del discurso bien expresado.Item type: Ítem , Otra lectura de Freud(Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Estudios de Posgrado., 2001) Corres Ayala, PatriciaPuesto que vivimos en una cultura donde la agresividad es la norma y ésta forma parte de la identidad masculina, la ternura se convierte en un problema para el hombre adulto pues ella implica una identificación y, a su vez, un acercamiento al prójimo, cualquiera sea su género. Y puesto que este sentimiento nos revive la memoria de nuestros primeros asos, nos coloca en la sensibilidad, en la cercanía y rompe la división que justifica toda forma de soberanía, de dominación. De ahí que el ser hombre no coincida con tal experiencia, ya que lo masculino encuentra su identidad en la distancia, la invulnerabilidad y la agresión. Por tal motivo, para los hombres, la ternura queda alienada, al mismo tiempo que ellos se alienan con la ternura.Item type: Ítem , Fronteras etnosexuales en zonas de guerra(Universidad Central, 2003) Joane, NagelEste artículo explora la intersección entre sexualidad y guerra, en particular la sexualización de la raza, la etnicidad y el nacionalismo como una estrategia de guerra. Señala una serie de paralelos entre la heterosexualidad masculina y el nacionalismo contemporáneo, a la vez que describe su despliegue como arma de guerra, por ejemplo, a través dela construcción de la hombría patriótica y de la exaltación, como iconos de la ideología nacionalista
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »