Informática, Ciencias de la información y obras en general

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84091

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Ítem
    Electrónica digital y su aplicación a la instrumentación : guía de laboratorio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2011) Cardona, Javier; Blanco, Oscar
    En estas guías de laboratorio se presentan practicas básicas que ayudan al estudiante a comprender los principios de la electrónica digital combinacional y digital secuencial. Estas prácticas están diseñadas de tal forma que se van introduciendo simultáneamente las partes básicas del sistema digital que más conocemos y empleamos en nuestra vida diaria: el computador. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    El conflicto armado transformado en un cuento infantil
    (2018-11) Rebellón Osorio, Melania; Acosta Peñaloza, Carmen Elisa
    “El conflicto armado transformado en un cuento infantil” nace de la experiencia pedagógica en un aula multigrado de la zona rural de San José de Guaviare. La tesis busca poner a prueba alternativas pedagógicas de innovación como apoyo al aprendizaje de los estudiantes en los procesos de escritura y lectura; se parte de las narrativas orales surgidas del conflicto armado, contadas por los padres a sus hijos; a través de estas memorias se logró involucrar a la comunidad educativa en los aprendizajes de los niños y niñas. En la investigación participaron los padres de familia, los estudiantes y la docente, apuntando hacia el desarrollo natural de la oralidad, la lectura y la escritura. El proceso tuvo en cuenta cuatro etapas: recopilación de historias de vida, creación de textos escritos por parte de los estudiantes, análisis de las historias escritas y balance analítico en el proceso de escritura y lectura. El objetivo fundamental fue Identificar las posibilidades educativas para la reconstrucción de historias de vida, la creación de cuentos infantiles cuyo contexto es el conflicto armado presenciado por los habitantes de esta región de Colombia y aportar así a la reconstrucción del tejido social. La investigación muestra la transformación no solo de la historia social del conflicto armado del territorio sino de las prácticas de aprendizaje de los niños y niñas. Se concluye que las narraciones fortalecen las competencias para escuchar, crear, escribir, leer, contar y actuar desde el conocimiento mismo de los entornos. Palabras claves: Conflicto armado, tejido social, contexto escolar, padres y madres de familia, escuela multigrado, narrativas, memoria histórica. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    El Rayo: mitos, leyendas, ciencia y tecnología
    (UNIBIBLOS, 2002-09) Torres Sánchez, Horacio
  • Ítem
    Museo en tiempos de conflicto: memoria y ciudadanía en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia - Dirección de Museos y Patrimonio Cultural, 2013-12) López Rosas, William Alfonso; Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM
    Este texto realiza una reseña crítica de los programas y proyectos que algunos museos han realizado, en los últimos años, en directa relación con las exigencias de memoria y reparación simbólica que han empezado a consolidarse dentro de diferentes sectores de la sociedad colombiana. Desde una perspectiva histórica que, en principio, los ubica dentro del contexto de la preocupación por la democratización del acceso a los patrimonios culturales, surgida en la década de los 80 dentro de algunos museos bogotanos, también establece algunos elementos críticos para sopesar el papel que estos programas y proyectos podrían tener frente a la discusión sobre una política de la memoria en Colombia. En consecuencia, después de una breve contextualización con respecto a la relación entre el conflicto armado y la memoria en Colombia, este texto presenta algunas de las experiencias que adelantaron instituciones como el Museo del Siglo XIX y el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, en relación con la construcción de modelos pedagógicos en el ámbito de la enseñanza de la historia y la educación artística, para, al final, reseñar los proyectos museológicos más recientes que otras instituciones han emprendido frente a las dolorosas dinámicas determinadas por el conflicto armado que vive el país, al menos, desde hace 60 años. Aunque problemáticos y más o menos invisibles para el conjunto total de la sociedad, los programas académicos y los proyectos expositivos que el Museo Nacional de Colombia, el Museo de Antioquia y el Sistema de Museos de la Universidad Nacional de Colombia han realizado en la última década, podrían aportar un piso conceptual muy significativo a la hora de delimitar los contenidos y propósitos de la discusión sobre esa política de la memoria que, en el contexto de las luchas por los derechos humanos, es un objetivo común, sobre todo, de los grupos sociales asociados a las víctimas y de un grupo muy significativo de las instituciones de la memoria que operan en el país.
  • Ítem
    Lugares dentro de lugares: el rito de la Memoria en la composición arquitectónica Centro cultural Jorge Eliecer Gaitán Rogelio Salmona
    (Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, 2011) Salazar Valenzuela, Mauricio
  • Ítem
    Memoria del Museo de la Ciencia y el Juego
    (Unibiblos, 2007-12) Betancourt, Julian
    Encontraremos la gestión de la Universidad en el espacio del Museo de la Ciencia y el Juego, también el Proyecto Museológico sobre la colección y el espacio, la visión, la misión y el discurso museológico.
  • Ítem
    Memoria del Museo de Arquitectura Leopoldo Rother
    (Unibiblos, 2007-12) Cortes , Rodrigo; Roa Triana , Juan Manuel; Santander, Ana Paula; Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM
    Esta publicación esta dentro de la Colección Cuadernos de museos del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. En el encontraremos la gestión de la Universidad en el espacio del museo de Arquitectura, la colección permanente y los proyectos museológicos sobre la colección y el espacio. también la misión, visión, el discurso museológico.
  • Ítem
    Memoria de la Casa Museo Gaitán
    (Unibiblos, 2008-02) Torres, Jhon Alejandro; Castell, Edmon; Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM
    Encontraremos la gestión de la Universidad en el espacio de la Casa Museo, la colección permanente y los proyectos museológicos sobre la colección y el espacio de la Casa Museo Gaitán.
  • Ítem
    Memoria del Museo de Ciencias Forenses José María Garavito Baraya
    (Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM, 2007-12) Sanchez , Camilo; Rojas, Adriana
    Intenta recopilar la historia del Museo de Ciencias Forenses "José María Garavito Baraya"
  • Ítem
    Ciencia y arte en la ilustración científica
    (Sistema de Patrimonio y Museos, Universidad Nacional de Colombia, 2009-05) Simmons, John; Snider, Julianne; Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM
    "Ciencia y Arte en la Ilustración Científica" es una publicación que narra la forma en que "las colecciones modernas de historia natural se desarrollaron en los gabinetes o armarios de curiosidades del Renacimiento en Europa. Las colecciones en los primeros gabinetes fueron recolectadas con la intención de buscar orden en el caos de la naturaleza. Durante el Renacimiento, Europa estaba sufriendo cambios inimaginables, y los sistemas existentes de clasificación y de orden no fueron adecuados para entender el mundo. Por ejemplo, a mediados del siglo XVI, muchas especies de plantas y animales desconocidas llegaron a Europa con las expediciones al Nuevo Mundo..."
  • Ítem
    Libro guía del maestro: materiales de lengua y cultura ticuna
    (División de etnoeducación, 1997) Ahué Coello, Francisco; Ahué Cerrón, Benilda; Ferrer, Víctor Angarita; Coello Ahué, Hermencia; Damancio León, Ernesto; Jordán Pérez, Eduardo; Macedo, Antero León; Linares Laulate, Héctor; Moran Macedo, Mariano
    Este libro es resultado del trabajo de equipo hecho en el marco de las actividades de etnoeducación, cuando los organismos educativos regionales promovieron —entre 1988 y 1997— acciones específicas de actualización para los maestros ticunas en ejercicio. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Identidad; Capítulo 2 - El símbolo, la representación, la escritura; Capítulo 3 - Historia, territorio y lengua; Capítulo 4 - Medio ambiente; Capítulo 5 - Investigaciones de los maestros; Capítulo 6 - La lengua ticuna; Anexos.
  • Ítem
    Ensayo de una bibliografía comentada sobre lepra y lazaretos en Colombia, 1535-1871: representaciones, prácticas y relaciones sociales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2004) Platarrueda Vanegas, Claudia Patricia; Agudelo Arévalo, Catherin
    Esta vasta y exhaustiva bibliografía (modelo de catalogación y normalización construido según los parámetros internacionales de descripción válidos para intercambiar y acreditar información) acerca de la lepra y de los lazaretos en Colombia. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Introducción; Capítulo 2 - Bibliografía Comentada Sobre Lepra y Lazaretos en Colombia, 1535-1871; Capítulo 3 - Índice onomástico; Capítulo 4 - Índice toponímico; Capítulo 5 - Índice cronológico; Capítulo 6 - Índice temático; Capítulo 7 - Índice normativo; Capítulo 8 - Índice de imprentas y editoriales; Capítulo 9 - Índice de documentos según ámbito de procedencia; Capítulo 10 - Índice de instituciones; Anexos.