Doctorado en Ingeniería - Industria y Organizaciones

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82553

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 39
  • Item type: Ítem ,
    Órdenes de experimentación secuenciales en diseños factoriales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-06) Conto López, Romario Ademir; Correa Espinal, Alexander Alberto; Úsuga Manco, Olga Cecilia; Conto López, Romario Ademir [0000-0002-9944-137X]; Modelamiento Para la Gestión de Operaciones (Gimgo)
    Un principio básico del diseño experimental consiste en realizar la experimentación de manera completamente aleatoria, con la finalidad de que los posibles efectos generados por factores externos no afecten las estimaciones. Sin embargo, este enfoque puede resultar complicado y costoso, debido a la cantidad resultante de cambios de nivel en los factores, además de que un orden aleatorio no garantiza la eliminación del sesgo. En esta tesis doctoral, se presenta una propuesta para construir secuencias de experimentación en diseños factoriales completos y fraccionados, buscando un equilibrio entre disminuir el número de cambios de nivel y el sesgo asociado a factores desconocidos. Este enfoque, denominado método de asignación-expansión, adapta el problema de asignación de programación lineal para generar los ordenamientos, y posteriormente extiende las propiedades obtenidas a diseños con mayor cantidad de factores y niveles. Como resultado, se logran secuencias de experimentación para una amplia variedad de diseños factoriales con las propiedades deseadas, logrando incluso valores mínimos tanto en el sesgo como en el número de cambios de nivel. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de la relación de la ética ambiental corporativa y la innovación verde sobre el desempeño organizacional y ambiental
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-30) Quiroz Carvajal, Jorge Alonso; Vera Acevedo, Luz Dinora; Grupo de Economia y Medio Ambiente
    Distintos estudios y divulgaciones científicas a nivel mundial han hallado relaciones directas y positivas entre la ética ambiental corporativa, la innovación verde, el desempeño organizacional y el desempeño ambiental. No obstante, el comprensión teórica y empírica referente al qué y al cómo, se relaciona la ética ambiental corporativa y la innovación verde y cómo influyen en el desempeño organizacional y ambiental en industrias de orden manufacturero en Colombia, son escazas y adolecen de mayores disertaciones. Por tanto, esta tesis doctoral tuvo como principal propósito determinar qué influencia tiene la racionalidad verde en industria manufacturera de mediana y baja tecnología en Colombia. La investigación se desarrolló bajo un enfoque metodológico mixto “puro” de orden concurrente “CUANTI y CUALI”. Para la recolección de la información en el enfoque “CUALI” se realizaron dos (2) estudios de caso comparativos entre organizaciones de tipo manufacturero. De otra parte, el enfoque “CUANTI” aplicó modelos de ecuaciones estructurales (SEM) para la exploración de las relaciones entre los constructos objeto de estudio, aplicándose 236 encuestas a líderes empresariales de industria manufacturera en Colombia. En suma, los resultados de esta tesis indican que la ética ambiental corporativa tiene una relación directa y positiva sobre la innovación verde y que esta a su vez, influye de manera positiva en el desempeño organizacional y ambiental. Sin embargo, la competitividad de las organizaciones puede verse afectada en la velocidad de adaptación a los mercados, ya que, las exigencias financieras para la operación pueden ser altas y las tasas de retorno lentas en el tiempo. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación de la adopción del teletrabajo y sus implicaciones en la sostenibilidad de las organizaciones de Medellín
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Silva Cortés, Alejandro; Botero Botero, Sergio; Montoya Restrepo, Iván Alonso; Montoya Restrepo, Iván Alonso [0000-0003-0959-3466]; Silva Cortés, Alejandro [0000-0002-2910-1417]; Modelamiento y Análisis Energía Ambiente Economía
    El teletrabajo trae consigo múltiples beneficios para los empleados y para la sostenibilidad de las empresas, su evaluación e implementación tomó gran relevancia durante la pandemia de COVID-19, al impulsar el teletrabajo obligatorio, marcando el comienzo de una nueva era en el funcionamiento de las empresas, y dejando preguntas sobre su evaluación y adopción, ya que un significativo número de empresas sigue siendo reacio a adoptar este modo de funcionamiento operativo y laboral dentro de las mismas; mientras que otras continúan bajo este modelo después de su evaluación, al encontrar numerosas ventajas. La presente tesis doctoral evaluó la adopción del teletrabajo y sus efectos sobre la sostenibilidad de las organizaciones en Medellín, Colombia. Para llevar acabo esto, en primer lugar, se encuestaron a 72 directivos con poder de decisión sobre la adopción del teletrabajo en sus áreas u organizaciones a cargo, y mediante el modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM), se examinó el cambio en el tiempo de los factores que influyen en la decisión de adoptar el teletrabajo y sus consiguientes impactos en sus intenciones; luego, se adaptó el modelo de dinámica de sistemas de difusión de Bass para simular la adopción organizacional e individual del teletrabajo y los impactos resultantes sobre la sostenibilidad ambiental de las mismas, tomando como indicadores el consumo energético y las emisiones de CO2 equivalentes del sector transporte. Los resultados del modelamiento SEM indican que la importancia del teletrabajo para las operaciones y su facilidad de uso determinan significativamente las actitudes de los directivos hacia su adopción. A partir de la información recopilada de 2012 a 2022 para validar el modelo de dinámica de sistemas difusión de Bass que integró estos factores descritos anteriormente, y simuló escenarios para evaluar la adopción a 2032, y se espera que para este año 1.6 millones de colombianos adopten esta modalidad de trabajo. Además, desde el punto de vista de la sostenibilidad, se prevé que la adopción del teletrabajo potencialmente contribuiría en una reducción del 1,55% de la demanda energética asociada al sector transporte de Colombia y a una disminución del 2% de las emisiones de CO2 equivalentes para el sector transporte de Colombia. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de que las empresas adopten el teletrabajo como estrategia para mejorar y contribuir a las metas sostenibilidad en articulación con las políticas públicas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Redes colaborativas e interacción de capacidades dinámicas de cadena de suministro para la gestión del riesgo colaborativo en la cadena productiva del Aguacate Hass en el Departamento de Antioquia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08) Alzate Rendón, Isabel Cristina; Manotas Rodríguez, Eva Cristina; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000173226; https://scholar.google.com/citations?user=4Q2GVQcAAAAJ&hl=es; Alzate Rendón, Isabel [0000-0001-6827-7637]; Grupo de Economía y Medio Ambiente - GEYMA
    Entornos cambiantes, dinámicos e inciertos como los actuales significan un reto importante para las cadenas de suministro las cuales se deben fortalecer con miras a gestionar el riesgo y evitar posibles disrupciones en sus procesos productivos. La gestión del riesgo colaborativo se presenta como una herramienta estratégica a través de la cual las empresas se integran con terceros para trabajar articuladamente reduciendo los riesgos a los que se ven expuestas, combinando recursos e interactuando para lograr objetivos comunes. Las redes colaborativas horizontales (HCN) permiten la interacción entre actores que se desenvuelven en el mismo sector productivo lo que sugiere la necesidad de aprovechar las capacidades dinámicas de cadena de suministro (SCDC) de cada uno de los actores para potencializar la colaboración y así mismo, mitigar el riesgo de manera colaborativa. Con miras a aportar en el desarrollo de cadenas de suministro más resilientes y articuladas a un contexto asociativo, el presente estudio pretende desarrollar un modelo de colaboración horizontal que permita el aprovechamiento de las SCDC de cada uno de los actores involucrados facilitando la gestión del riesgo de manera colaborativa de sus cadenas productivas. Para abordar el problema de estudio se intervinieron dos asociaciones de productores de aguacate Hass del oriente de Antioquia realizando un ciclo de capacitaciones, formulando preguntas generadoras de red y entrevistas semiestructuradas las cuales fueron insumo clave para la aplicación de las metodologías propuestas de análisis de redes sociales SNA y de una herramienta teórico-conceptual adaptada al contexto asociativo gracias a una revisión de literatura estricta. Como resultados relevantes del estudio está la construcción de un modelo de colaboración horizontal que permita el aprovechamiento de las SCDC de los actores inmersos en una red colaborativa gracias a la construcción, desarrollo y fortalecimiento las SCDC con miras a dinamizar la integración entre los participantes y poder gestionar el riesgo de manera colaborativa. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    El rol de la universidad en la innovación inclusiva: análisis desde el modelado y simulación computacional
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-19) Villa Enciso, Eliana María; Ruiz Castañeda, Walter Lugo; Robledo Velásquez, Jorge; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001588491; Villa Enciso, Eliana María [0001588491]; https://scholar.google.com.mx/citations?hl=es&pli=1&user=7mA44y0AAAAJ; Villa Enciso, Eliana María [7mA44y0AAAAJ]; Villa Enciso, Eliana María [0000-0001-6279-7033]; https://www.researchgate.net/profile/Eliana-Villa; Innovación y Gestión Tecnológica; https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56495387900; Villa Enciso, Eliana María [56495387900]
    La innovación ha generado expectativas como factor crucial de generación de valor y ventaja competitiva para las organizaciones y como medio para lograr crecimiento, bienestar y desarrollo para las naciones. Sin embargo, los resultados parecen ser contradictorios: si bien se evidencia un aumento en la competitividad de las empresas innovadoras y el crecimiento económico de ciertos países, los grandes problemas que encara la sociedad global muestran signos preocupantes de persistencia e, incluso, agudización. En este contexto surge el concepto de innovación inclusiva, como una propuesta alternativa a la innovación competitiva, que busca dirigir el énfasis de la innovación hacia la construcción de bienestar social y desarrollo humano. La innovación, se produce en un contexto sistémico, la universidad, como actor fundamental de este sistema, está llamada a desempeñar un papel decisivo en el redireccionamiento hacia la innovación inclusiva, considerando el compromiso que esta institución tiene con la sociedad por su propia naturaleza. El objetivo de esta tesis es aportar a la comprensión del rol de la universidad en la generación de innovación inclusiva y, por consiguiente, generar propuestas y recomendaciones de participación efectiva desde el ámbito académico. La metodología utilizada consistió en el acercamiento al fenómeno con técnicas cuantitativas y cualitativas, para generar modelación y simulación computacional que permitió analizar las complejidades del fenómeno en estudio. Los principales resultados demuestran que la universidad es un actor primordial en la generación de innovación inclusiva, a través de su objetivo principal que es el bienestar social y sus misiones (docencia, investigación, extensión, sostenibilidad) articuladas con las capacidades de innovación y de inclusión en un sistema de innovación inclusivo. Se formulan, por último, una serie de estrategias que permitirán a la universidad aportar de mejor manera en el desempeño innovador e inclusivo de un sistema de ciencia, tecnología e innovación dirigido a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de la humanidad. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Dynamic co-movement analysis among oil prices, green bonds, and CO2 emissions, 2014-2022
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-29) Marín-Rodríguez, Nini Johana; Botero Botero, Sergio; González Ruiz, Juan David; Marín-Rodríguez, Nini Johana [0001337439]; Marín-Rodríguez, Nini Johana [https://scholar.google.com/citations?user=QnylAiQAAAAJ&hl=es]; Marín-Rodríguez, Nini Johana [0000-0003-4318-7947]; González Ruiz, Juan David [0000-0003-4425-7687]; Marín-Rodríguez, Nini Johana [ J-4437-2015]; Modelamiento y Análisis Energía Ambiente Economía; Marín-Rodríguez, Nini Johana [57195913643]
    This research addresses the problem of the coverage gap in the extant literature to know how oil prices, green bonds, and CO2 emissions are related to each other. Additionally, to research the short and long-term relations using a machine learning model for measuring co-movements among these important variables in the global energy transition context. Therefore, this study’s primary objective is to analyze the results of the short- and long-term co-movements and the implications for researchers, investors, and policy-makers. To validate the analysis, we use daily data from oil prices, green bonds, and CO2 emissions from 2014 to 2022. In addition, a scientometric analysis of the principal methodologies for measuring the co-movements among financial markets, using techniques such as the analysis of (i) sources, (ii) authors, (iii) documents, and (iv) cluster analysis. In this way, this research applies methodologies like Granger Causality Test, Dynamic Conditional Correlation (DCC-Garch), Wavelet power spectrum (WPS), and wavelet coherence analyses (WCA). Additionally, this study employs a machine learning model for measuring the relationships among the selected variables. Specifically, the Fuzzy Logistic Autoencoder (FLAE) was implemented. Furthermore, the results of the machine learning model were validated and compared with the estimated models. Finally, this study represents a breakthrough in explaining the relationship among these variables.
  • Item type: Ítem ,
    Respuesta del cáncer al tratamiento mediante quimioterapia y terapia electroquímica utilizando modelado y simulación biocomputacional
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-07) Vélez Salazar, Fabián Mauricio; Ruíz Villa, Carlos Alberto; Patiño Arcila, Iván David; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001521879; https://scholar.google.com/citations?user=56Sj_tYAAAAJ&hl=es; Vélez Salazar, Fabián Mauricio [0000-0002-7299-5970]; https://www.researchgate.net/profile/Fabian-Velez-Salazar
    Los modelos de electroporación y electroquimioterapia son esquemas teóricos que describen procesos electrofisiológicos basados en formulaciones matemáticas que ayudan a comprender y predecir el comportamiento de fenómenos de transporte y dosificación de medicamentos mediante modelado y simulación computacional. En este trabajo se simuló el transporte de masa en tejidos electroporados usando técnicas sin malla mediante un estudio paramétrico de la influencia del voltaje y el espaciamiento entre pulsos en la eficiencia, agresividad y uniformidad del proceso de electroporación analizando el cambio de concentración de medicamentos entre los espacios extracelular e intracelular. Se utilizó el método de Funciones de Base Radial (RBF) para resolver el sistema de ecuaciones diferenciales del fenómeno y se simuló el transporte de fármacos quimioterapéuticos clásicos en tejidos electroporados a través del Método Global MAPS, estudiando la influencia de las dos variables sobre la magnitud y distribución del campo eléctrico, las concentraciones extracelulares e intracelulares y la eficiencia y agresividad del protocolo de electroporación. Los análisis se centran en la comparación de la respuesta de dos medicamentos quimioterapéuticos al cambio de los parámetros de electroporación y la influencia de esta respuesta en la eficiencia y agresividad del tratamiento. Se obtuvo que para ambos medicamentos la agresividad es inversamente proporcional al espaciamiento entre pulsos y directamente proporcional al voltaje. Para el protocolo menos agresivo de ambos medicamentos la eficacia es adecuada para la doxorrubicina y muy baja para el cisplatino. Como conclusión, la agresividad de un protocolo no es necesariamente proporcional a su eficacia; esta relación es determinada por el tipo de medicamento (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La emergencia de los sistemas de innovación inclusivos: aportes a su comprensión desde la modelación basada en agentes
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-02-07) Villalba Morales, María Luisa; Ruiz Castañeda, Walter Lugo; Robledo Velásquez, Jorge; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000941751; https://scholar.google.com/citations?user=6DAz1hoAAAAJ&hl=es; 0000-0002-9612-2445; https://www.researchgate.net/profile/Maria-Villalba-4; Innovación y Gestión Tecnológica
    Los sistemas de innovación inclusivos tienen como propósito aportar a la reducción de la exclusión social a través de la innovación. Comprender cómo funciona este tipo de sistemas es de gran interés en las agendas de investigación de los países del Sur Global, dado los altos índices de problemas sociales que caracterizan la región. Una forma de aportar a dicha comprensión es explicando cómo emergen estos sistemas; propósito que se aborda en esta tesis de manera evolutiva, a través de la Modelación Basada en Agentes. Se creó un modelo a partir de bases teóricas sobre sistemas de innovación, innovación inclusiva, nuevos agentes y sus relaciones, procesos de enseñanza aprendizaje, tipos de conocimiento, direccionalidad, capacidades de innovación y capacidades para la inclusión; elementos relevantes en los sistemas de innovación inclusivos. El modelo fue validado en el sector agropecuario del municipio de La Unión, Colombia y permite simular diferentes escenarios que representan los sistemas de innovación convencionales y diferentes configuraciones de sistemas de innovación inclusivos. Mediante el análisis de seis escenarios se pudo concluir que la direccionalidad de los agentes juega un papel importante para detonar la emergencia de un sistema de innovación inclusivo; sumado a esto, es importante que existan agentes con capacidades de innovación y capacidades para la inclusión que se complementen, de tal forma que se pueda propiciar la participación de los excluidos en las dinámicas de innovación y la apropiación tanto del conocimiento científico y tecnológico como el conocimiento tradicional. Esto conlleva a propiciar el fortalecimiento de los agentes con las capacidades de vinculación social, como lo es el intermediario inclusivo, con el objeto de poder lograr un sistema balanceado, es decir, que existan agentes con las diferentes capacidades requeridas para resolver y/o aprovechar las necesidades, oportunidades de innovación, problemas e ideas que determinan un entorno inclusivo (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Riesgo de mercado en portafolios bancarios de opciones de divisas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Grajales Correa, Carlos Alexander; Medina Hurtado, Santiago; Grajales, Carlos Alexander [0000-0001-6575-7352]; Medina Hurtado, Santiago [0000-0003-4480-7933]; Grupo de investigación en Ingeniería Financiera y Gestión Empresarial. (Gifig)
    La regulación de Basilea FRTB para la gestión del riesgo mercado en la industria bancaria entra en vigencia en 2023. Esta plantea nuevos desafíos en materia de implementación, cuantificación de riesgos, e impactos en capital de reserva. Este trabajo propone una metodología para cuantificar las métricas de riesgo expected shortfall, ES, y valor en riesgo, VaR, de un portafolio de opciones sobre divisas en el marco de los modelos internos de FRTB, eligiendo como estrategia de valoración del portafolio un modelo tradicional, un modelo con tasa estocástica, o un modelo híbrido con tasa y volatilidad estocástica. La metodología define adaptaciones de las métricas de riesgo, la generación de escenarios de estrés, y precisa el mecanismo matemático para integrar la valoración del portafolio con dichas métricas. La metodología se implementa a través de tres aplicaciones para un portafolio de opciones sobre GBP/USD, se investigan impactos sobre capital, y se evalúa el desempeño de la métrica VaR por pruebas back-testing. En cada desarrollo, se evidencia que la metodología planteada es apropiada, aporta a la literatura científica, y puede escalarse como herramienta tecnológica. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Una contribución a la comprensión de la estrategia de innovación con énfasis en procesos de innovación exaptativa
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-08-11) Londoño Rua, John Edisson; Montoya Restrepo, Iván Alonso; Ruiz Castañeda, Walter Lugo; Innovación y Gestión Tecnológica
    Esta investigación doctoral aborda el problema de la formación de estrategias de innovación desde las decisiones y acciones que guían el proceso de innovación, tomando como referente el fenómeno evolutivo de la exaptación, el cual es importante para la innovación por la posibilidad de encontrar aplicaciones imprevistas a los productos o tecnologías que domina la empresa. Por tanto, su objetivo general se basa en explicar la formación de estrategias de innovación desde el análisis del proceso innovador como un fenómeno exaptativo, para abordar este objetivo, se diseña una triangulación metodológica. Inicialmente, se plantea a partir de la revisión de literatura un modelo conceptual de formación de estrategias de innovación y una revisión sistemática del concepto de exaptación y su relación con la innovación. Posteriormente se propone un modelo teórico de estrategia de innovación exaptativa, como una representación del sistema estratégico. Por último, y buscando enriquecer la comprensión del fenómeno estudiado, se hace un análisis empírico del modelo en un estudio múltiple de casos y se complementa con un estudio comparativo de casos que contrasta la exaptación como estrategia de innovación. Se concluye que la formación de estrategias de innovación exaptativa es de carácter predominantemente emergente, pero también se puede ver favorecida por las practicas deliberadas de I+D. Además, requiere de procesos de análisis que permitan el reconocimiento de la exaptación y su respectiva gestión para convertirla en innovación, así como capacidades dinámicas que la soporten. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Decisiones estratégicas de inversión en energía renovable para generadores en un mercado eléctrico competitivo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-18) García Mazo, Claudia María; Botero Botero, Sergio; Olaya, Yris
    Este trabajo muestra un modelo de decisiones estratégicas de inversión en energía renovable para generadores en un mercado eléctrico competitivo, desde la perspectiva de la complementariedad de los recursos, la diversificación y la inversión estratégica en un mercado energético con dos fuentes de energía: Hidráulica y Eólica. Esta propuesta desarrolla un modelo de apoyo a la toma de decisiones, para que un inversionista de proyectos de electricidad pueda elegir en que tecnología debe invertir en su expansión, teniendo en cuenta la flexibilidad e incertidumbre en la toma de decisiones y el comportamiento estratégico de los competidores. Esta investigación utiliza el Juego de Opciones que combina las Opciones Reales y la Teoría de Juegos para considerar plenamente el problema de la inversión. El modelo usa información de los caudales con alta correlación negativa con el viento del mercado eléctrico colombiano. Algunas contribuciones se presentan a continuación: • Los beneficios individuales dependen de la disponibilidad de recursos caudal y viento y la interacción estratégica entre los competidores. • La diversificación tiene un valor estratégico para los individuos y para la seguridad del suministro. • El factor de planta es la variable más apropiada para representar la incertidumbre del clima, dado que permite una simulación realista de la volatilidad, y además ayuda a correlacionar el riesgo operativo y el financiero en el análisis de flujos de caja. • El Juego de Opciones ayuda a los generadores de electricidad a tomar una decisión óptima para obtener altos beneficios de acuerdo con su perfil de riesgo y maximizar los beneficios. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Marco analítico del capital intelectual y su contribución al fortalecimiento de ventajas competitivas: caso de estudio Facultad de Minas y Facultad de Ciencias- Universidad Nacional-
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-06-27) Marulanda Grisales, Natalia; Vera-Acevedo, Luz Dinora; Economía y Medio Ambiente –GEYMA
    La Gestión de Conocimiento en Instituciones de Educación Superior (IES) puede ser analizada a partir del Capital Intelectual (CI), el cual se encuentra conformado por una serie de recursos y actividades intangibles; las cuales se convierten en elementos valiosos y diferenciadores para las IES. El propósito de la presente investigación es proponer un marco analítico de las interacciones entre recursos y actividades intangibles de CI, y la contribución al fortalecimiento de ventajas competitivas, a través de las competencias core. Para tal fin, se empleó como diseño metodológico la articulación entre Modelamiento de Ecuaciones Estructurales (SEM) y simulación con Dinámica de Sistemas. Respecto a la originalidad y valor de la investigación, no se identificaron estudios previos que analizaran la complejidad y el comportamiento dinámico de la relación entre CI, competencias core y ventajas competitivas en IES. Los resultados muestran que es posible articular recursos intangibles de capital intelectual en actividades centrales que se convierten en competencias core y fortalecen las ventajas competitivas en IES. A su vez, los resultados empíricos evidencian la necesidad de reconocer las características y nivel de madurez de gestión de CI en cada IES. Esto permite identificar los requerimientos de direccionamiento estratégico y recursos intangibles que interactúan en competencias core, los cuales pueden pertenecer a una o varias de las categorías centrales de CI. A su vez, se pudo establecer una serie de recursos y actividades intangibles valiosas entre las cuáles se destacan métodos de enseñanza-aprendizaje, calidad del docente, cooperación interdepartamental, alianzas estratégicas, servicio al cliente, inversión en capacitación, inversión en estrategias de mercadeo y acciones de mejora de la calidad del servicio educativo. De este conjunto de activos intangibles, se desprenden las competencias core más representativas que fortalecen ventajas competitivas en una IES: investigación, transferencia de conocimiento, iniciativas interdepartamentales e imagen. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Modelo de análisis de sostenibilidad en lechería especializada
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Ríos Atehortúa, Gloria Piedad; Botero Botero, Sergio
    La presente investigación, propone un modelo de indicador integral, para medir la sostenibilidad de sistemas de producción en lechería especializada, y se contrasta con la aplicación de métodos de decisión multicriterio, se comparan y combinan los métodos de decisión multicriterio para evaluar la robustez de la medición. El estudio se llevó a cabo con información proveniente de 18 hatos, dedicados a la cría, levante y producción de leche; los hatos fueron seleccionados por conveniencia y se encuentran ubicados en los municipios de San Pedro de los Milagros y La Unión; Antioquía. La información relacionada con las dimensiones financiera, técnica, social y ambiental, se obtuvo a través de información primaria recopilada en una entrevista semiestructurada. La información se determinó, revisando el programa de registros reproductivos que maneja cada hato; y a través de observación directa en campo. Para la aplicación del modelo de indicador integral y de los métodos de decisión multicriterio, se utilizaron 30 subcriterios (7 financieros, 7 técnicos, 6 sociales y 10 ambientales). Se aplicó el proceso analítico jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés Analytic Hierarchy Process), para la priorización de dimensiones y subcriterios. Los resultados muestran que el nivel de sostenibilidad promedio para el 72% de los sistemas productivos estudiados, está por encima de (0,5) y que la sostenibilidad de estos sistemas productivos está muy influenciada por subcriterios como: producción promedia, costos de producción, rentabilidad, intervalo entre partos, días abiertos, calidad de vida y protección y conservación de fuentes hídricas. Asimismo, se observó según un análisis de correlación de Pearson que los métodos contrastados para medir la sostenibilidad están muy relacionados entre sí y no hay diferencia significativa respecto a los resultados obtenidos. Lo que permite concluir que los métodos utilizados en este estudio se convierten en una poderosa herramienta de toma de decisiones, para medir la sostenibilidad de sistemas de producción en lechería especializada. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Formación en valores morales en estudiantes de posgrado por medio de juegos.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Londoño Vásquez, Laura Marcela; Rojas López, Miguel David; Centro de investigación y consultoría organizacional-CINCO-
    La necesidad de inculcar y formar en ética a estudiantes y a la sociedad en general, es cada día más evidente, dados los crecientes casos de corrupción y falta de ética que se presentan en todos los niveles de la sociedad alrededor del mundo; por otro lado, el uso de juegos como herramientas dentro de los procesos de enseñanza- aprendizaje en niveles académicos y organizacionales, toma mayor relevancia y aceptación. El objetivo de la investigación es diseñar, validar y aplicar un juego serio para la enseñanza de valores morales a estudiantes de posgrado del Área Metropolitana del Valle de Aburrá – AMVA -, para lo cual se propone, valida y utiliza una metodología de diseño de juegos serios y se aplica un cuestionario de caracterización a 722 estudiantes de posgrado. Como resultado se diseña el juego Valoret, en versiones física y virtual, el cual busca enseñar conceptos relacionados con ocho valores morales a lo largo de tres niveles de juego que evolucionan en complejidad, cuenta con cinco tipos de interrogaciones y más de 400 preguntas en total, todo en un ambiente donde los participantes hacen parte de diferentes áreas de una organización. El juego diseñado y cuestionarios de validación se aplicaron a 74 estudiantes de posgrado; los datos recolectados fueron analizados a través de diferencia de medias y se logró determinar que, en general, la herramienta cumple con su objetivo de enseñanza de valores morales y mostró ser amigable, divertida y novedosa para los participantes. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Modelado de la gestión de la calidad en cadenas de suministro usando un enfoque multi-etapas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Cogollo Flórez, Juan Miguel; Correa Espinal, Alexander Alberto; MODELAMIENTO PARA LA GESTIÓN DE OPERACIONES (GIMGO)
    La investigación en el área de gestión de la calidad en cadenas de suministro evidencia falta de desarrollos enfocados en el análisis de estructuras relacionales para la toma de decisiones táctico-estratégicas. En esta tesis se propone un modelo analítico para la coordinación e integración de la gestión de la calidad en cadenas de suministro usando un enfoque multi-etapas. La metodología de modelado propuesta integra mapas cognitivos grises difusos multicapa para la configuración estructural y diseños factoriales fraccionados para validar el desempeño dinámico del modelo. Las variables que representan el desempeño global de la gestión de la calidad en cadenas de suministro están agrupadas en la capa principal. Las variables del desempeño en calidad en las tres etapas de la cadena de suministro están agrupadas en submapas en una segunda capa. La validación del modelo vía experimentos de simulación computacional permitió identificar los factores principales estadísticamente significativos en cada mapa y determinar la asignación de valores grises o concretos a los mismos. Finalmente, los aportes realizados en esta investigación constituyen un punto de partida para futuras aplicaciones en sectores específicos y la integración de otras técnicas cuantitativas. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Momento de la decisión estratégica : una mirada desde una aproximación organizacional a partir de las estrategias deliberadas y emergentes con el uso de simulación basada en agentes
    (2020-10-30) Hernández Betancur, Juan Esteban; Montoya Restrepo, Iván Alonso; Montoya Restrepo, Luz Alexandra; Management and Marketing (mym)
    The purpose of this thesis is to explain the behavior of the strategic decision-moment from an organizational approach. Particularly, from the Cross-functional Integration present in the new product development process. The methodology is focused on Agent Based Modeling, especially in NetLogo software. Virtual experiments are carried out identifying the effect of the agents' interaction with each other and with the environment. The decision-moment, from this approach, responds to the emergence of the decision in an emergent way from the interaction between agents who must agree with others, through interactions, which in some cases see their deliberate strategy deconstructed, due to of the concurrence of decisions and actions. Specifically, from the virtual experiments it is obtained that the presence of previous information and the willingness to engage in interaction between departments in the cross-functional integration processes, has an impact on the decrease in the number of steps required in the construction of paths (quasi-technological trajectories) to reach an agreement, but the amount of interactions necessary does not affect. As a limitation it can be stated that the development of the compression of the decision-moment that is made within this research process, is concentrated on the organizational approach on the development of a new product. It is interesting to contrast the results with other organizational approaches. As an original contribution, the greater understanding of strategy formation through the use of Agent-Based Modeling stands out, particularly on the operation of the strategic decision-moment in the organizational context.
  • Item type: Ítem ,
    Modelo dinámico multivariable de la distribución urbana de mercancías utilizando microsimulación e inferencia difusa
    (2020-07-31) Gómez Marín, Cristian Giovanny; Serna Urán, Conrado Augusto; Arango Serna, Martín Darío; Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín; Logística Industrial-Organizacional \'GICO\'
    This doctoral thesis presents an urban goods distribution model that allows to include multiple dynamic variables in the pick-up and delivery processes, which emerge from the processes scenarios where these are performed. The dynamic variables considered are demand and time. The demand variables include new order arrives, orders cancellations, changes in order quantities and time windows, the time variables consider changes in travel and service time. The variables changes can impact the vehicles total tour time and the fulfilment of the time windows constraints. The proposed model uses the integration between microsimulation and multi-agent systems to represent the decentralized collaboration process for the information management and the coordination and integration process among the stakeholders to respond to the different changes in the analyzed variables and assess the impact of those changes on the final performance of the distribution process in terms of cost and service levels, additionally, it uses fuzzy inference on vehicles behaviors for the different changes in the operation on travel time, service time and time window variables, to decide the answer to those changes and achieve an equilibrium between the service level and the operation cost.
  • Item type: Ítem ,
    Relación de los mecanismos de control con el desempeño del proceso de marketing
    (2020-09-07) Ortiz Rendón, Paola Andrea; Montoya Restrepo, Luz Alexandra; Munuera Alemán, José Luis; Management and Marketing (mym)
    This doctoral thesis aims to analyze the relationships between decisions on marketing control mechanisms and performance and to explain their influence on organizational results. To achieve this purpose, a survey was applied to 301 managers responsible for the marketing process in Colombian companies. This survey included questions that assessed marketing decisions, control mechanisms, market results, and financial results. To understand the influence of marketing decisions on control mechanisms and to study control systems, multivariate techniques such as cluster analysis and analysis of variance were used. A structural equation model was also constructed to analyze the relationship of control mechanisms with organizational results. The findings supported the need to insert control mechanisms as a significant variable at the base of the performance model of the marketing process. This is because levels of influence of the control mechanisms were identified in the different typologies of strategies implemented. Together, significant relationships were found between formal control mechanisms with market results and informal control mechanisms with financial results. It is also highlighted that marketing departments implement higher levels of informal than formal control because they play an important role in the innovation processes of organizations, and must translate the changing needs of customers into new products, services or business models.
  • Item type: Ítem ,
    Problema multiobjetivo de conformación de lotes, secuenciación y ruteo del picking, considerando múltiples operarios, vehículos con capacidad heterogénea, almacenes 3D multibloques, pedidos con llegadas dinámicas y fechas de entrega con ventanas de tiempo
    (2020-07-24) Cano Arenas, José Alejandro; Correa Espinal, Alexander Alberto; Gómez Montoya, Rodrigo Andrés; Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín; MODELAMIENTO PARA LA GESTIÓN DE OPERACIONES (GIMGO)
    This doctoral thesis aims to solve the multi-objective order batching, batch sequencing, batch assignment, and picker routing problem (PMCLSARP), considering heterogeneous vehicles, multi-block 3D warehouses, customer orders with dynamic arrivals (online) and due-windows. For this, a systematic literature review is performed to characterize the complexity and reality of order picking systems. Then, a mathematical formulation is proposed for the PMCLSARP, showing this problem is classified as NP-Hard due to its complexity. To solve the online PMCLSARP, an algorithm called AGOG + AGOI is designed and developed by nesting two genetic algorithms, and the parameters of these algorithms are validated to find the combination that provides the best performance for the objective function and computing time. The performance of the AGOG + AGOI is validated through different experimental scenarios and it is compared with the results provided by two benchmarks, obtaining average savings in the objective function of 25.2% and 18.6% when comparing AGOG + AGOI with the algorithms FCFS-SS3D and EDD-SS3D respectively. Consequently, the AGOG + AGOI provides satisfactory solutions for warehouse operating environments regarding operational efficiency (picking time), customer service (tardiness and earliness), and reasonable computing time, which can vary between 34 seconds and 2,8 minutes for each run of the algorithm.
  • Item type: Ítem ,
    El desarrollo de la política pública de ciencia, tecnología e innovación como un despliegue estratégico, en las instituciones de educación superior colombianas
    (2018-10-22) Velásquez Arboleda, Oscar Hernán; Montoya Restrepo, Iván Alonso; Alcántar Flores, Julio César; Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín; Grupo de Investigación en Biotecnología Animal (GIBA)
    It presents an approach to the study of the phenomenon of strategic execution of the Public Policy of Science, Technology and Innovation (PPCTeI), and its deployment in Colombian Higher Education Institutions (HEIs), listening and finding patterns of behavior that is forming the strategy to be executed by the agents, in the intricate relationships generated between the University, the Company and the State. When consulting with experts their perception about the phenomenon of study and processing the interviews by the Grounded Theory method, a new theory emerges, which allows explaining the pertinence, affectation and effectiveness when executing the Policy, in order to look for prescriptions that allow to view possible courses of action, that help to correct the strategic misalignment found, between the planned and the executed in it. The evolution and historical context of the PPCTeI is identified, continuing with the characterization of the resources and dynamic capacities accumulated in the System, continuing later with the evaluation of the factors that affect the deployment of the Policy framework and the variations produced as a strategy between Colombian HEIs, explaining the main points of debate around the evidence of the results obtained, to propose at the end, possible courses of action against the strategic misalignment found among the Agents, who resorted to emerging strategies to correct the failures in the execution, contributing empirically and theoretically, to the evolution of the System, for the benefit of researchers, HEIs, the economy of the country and society as a whole.