Historia y geografía

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84289

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Colombia intermodal: hidrovías y trenes
    (2020-08-13) Duque Escobar, Gonzalo
    La hidrovía del Magdalena, el Ferrocarril Cafetero, el Corredor Logístico del río Cauca integrando Buenaventura con Urabá, y el Ferrocarril Interoceánico del Atrato, son la clave para implementar un sistema intermodal de transporte de carga en la Región Andina del País que haga viable la salida hasta los mares. La implementación y puesta en marcha de este cúmulo de proyectos, se podría financiar con la locomotora del carbón andino exportado a la cuenca del Pacífico. (Texto tomado de Repositorio Alejandría).
  • Ítem
    Eje Cafetero: retrospectiva y prospectiva del desarrollo
    (2020-10-17) Duque Escobar, Gonzalo
    Esta ponencia que trata de las complejas y frágiles relaciones dialécticas de simbiosis y parasitismo entre las comunidades que lo habitan y los frágiles ecosistemas con su particular estructura ecológica de soporte, y de los activos naturales y bienes culturales de la región, subraya los desafíos que tenemos para hacer del territorio un “constructo cultural”, bajo la siguiente premisa: Un espacio geográfico en sí, no es el territorio, entendido éste, como una construcción social e histórica, donde la cultura es el fruto de la Interacción de dos sistemas complejos: el natural y el social. (Texto tomado de Repositorio Alejandría).
  • Ítem
    La gran cuenca Magdalena-Cauca
    (2021-10-02) Duque Escobar, Gonzalo
    Problemáticas y potencialidades de la cuenca Magdalena-Cauca, territorio que cubre el 24% del área continental del país y donde habita cerca del 80% de los colombianos. En este lugar durante los últimos 30 años la pesca se ha reducido al 10% como consecuencia la sedimentación estimada en 150 millones de toneladas anuales, con una tasa que supera cuatro veces la del Orinoco y amazonas, se explica por la pérdida del 80% de su cobertura forestal. Aquí se proponen acciones para recuperar el río Magdalena para que vuelva a ser un escenario de poblados ribereños y asentamiento de pescadores, extendiendo su navegabilidad de forma sostenible hasta el Huila. (Texto tomado de Repositorio Alejandría).
  • Ítem
    Navegando el Río Grande de la Magdalena
    (2020-05-10) Duque Escobar, Gonzalo
    Una declaratoria que priorice al río Magdalena como uno de los escenarios más representativos en la historia del país, debería partir del concepto del territorio como sujeto de derechos. Aquí se propone el Magdalena vuelva a ser el río donde los poblados ribereños sean puertos o asentamiento de pescadores, recuperando su navegabilidad de forma sostenible hasta el Huila, reduciendo la erosión de cuencas tributarias y la contaminación que aportan los centros urbanos y las múltiples actividades antropogénicas. Igualmente, se da el contexto para que la hidrovía sea parte de un sistema intermodal de transporte de carga para Colombia. (Texto tomado de Repositorio Alejandría).