Bitácora Urbano Territorial

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/250

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 533
  • Ítem
    Memorias del seminario nacional pensamiento y praxis académica y social en torno al derecho a la ciudad y al territorio - 7fumm -
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2014-04-11) Echeverría-Ramírez, María Clara; Moreno-Jaramillo, Cecilia Inés
    Aportes académicos preparatorios para el 7° Foro Urbano Mundial UN-Hábitat– Medellín 2014 -El presente texto comparte los argumentos y discusiones que condujeron a la Universidad Nacional de Colombia a proponer su plan de actividades Conocimiento y acción por la vida, la equidad y los derechos territoriales en torno al 7º Foro Urbano Mundial, en alianza con Habitat International Coalition, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales. Llama a re-pensar los enfoques sobre equidad, vida, ciudad y territorio, y convoca a centrar la atención de la academia y la sociedad civil sobre cuatro asuntos clave: Hábitats y territorios en condición de olvido, invisibilizados o estigmatizados, en fronteras nacionales y periferias urbanas y rurales; Hábitats y territorios proclives al despojo por elitización (gentrificación territorial); Hábitats y territorios sometidos al desarraigo y a la desestructuración socio-espacial por conflictos urbanos y rurales, y Hábitats y territorios impactados por los modelos de desarrollo urbano y acciones inmobiliarias.
  • Ítem
    Derecho al suelo y la ciudad, en américa latina. la realidad y los caminos posibles
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2014-04-01) Kralich, Susana; Rongvaux, Natalia Lerena
    El libro reseñado, compilado por el Centro Cooperativo Sueco (SCC), consta de dieciséis artículos y un anexo. De aquellos, tres corresponden a introducción, teoría y conclusiones, y trece a estudios de caso, en Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Perú, Uruguay y Argentina. Describen el estado actual de las políticas públicas de acceso al suelo y a la vivienda, procurando explicar los problemas existentes y relatando las experiencias de organización y lucha. En cuanto a los autores, se trata de referentes locales y nacionales, con experiencia académica o militante, comprometidos con el desarrollo de políticas de acceso al suelo y a la vivienda.El problema del derecho a la ciudad ha mostrado su relevancia en un marco de urbanización creciente del que, ciertamente, América Latina no ha sido la excepción. En la mayoría de sus países grandes sectores de la población se han visto imposibilitados para acceder a viviendas y servicios urbanos básicos bajo condiciones dignas, viéndose obligados a desarrollar estrategias que tienen como resultado la precariedad, la inestabilidad, tanto material como simbólica, y el riesgo a perder la vida.
  • Ítem
    Instrumentos de gestión de proyectos urbanos del siglo xxi avances y contradicciones del desarrollo urbano en buenos aires
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2014-04-10) Szajnberg, Daniela
    Partiendo de contradicciones, de objetivos y estrategias de desarrollo urbano en  intervenciones urbanísticas fragmentarias territorialmente selectivas de áreas de oportunidad inmobiliaria, concretadas mediante Proyectos Urbanos e instrumentos de gestión asociados, difundidos en ciudades latinoamericanas de contexto neoliberal de fines del siglo xx, este artículo reflexiona sobre la evolución y adecuación de dichos instrumentos en función de requerimientos, tendencias y enfoques emergentes en el contexto regional neoinstitucionalista de varias ciudades latinoamericanas en el siglo xxi.Algunas experiencias recientes en América Latina denotan, con avances y contradicciones, la intención de desafiar la lógica de mercado excluyente con la que proliferaron, anteriormente, Proyectos Urbanos en áreas declaradas para desarrollo prioritario como fue el desarrollado por la Corporación Antiguo Puerto Madero Sociedad Anónima en la ciudad argentina de Buenos Aires. Una de estas operaciones urbanísticas alternativas emergentes es la de la Corporación Buenos Aires Sur Sociedad del Estado, la cual lleva trece años en esa misma ciudad, con continuidades y rupturas modélicas en cuanto al abordaje de la gestión del desarrollo urbano y la evolución del Proyecto Urbano y los instrumentos de gestión urbanística asociados, y algunas implicancias territoriales y tendencias disciplinares y de gestión urbanística aún contradictorias.Reflexionar sobre estas alternativas de políticas urbanas en procura de un desarrollo urbano sostenible, mediante instrumentos urbanísticos vinculados a Proyectos Urbanos que gradualmente se adecuan al nuevo contexto latinoamericano, seguramente contribuirá al debate sobre la agenda urbana en desarrollo y los retos urbanos contemporáneos en materia de equidad, en el marco de las actividades del Foro Urbano Mundial.
  • Ítem
    The politics of play in urban design: agamben’s profanation as a recalibrating approach to urban design research
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2014-04-01) Boano, Camilo; Talocci, Giorgio
    The paper aims to search for an alternate narrative of urban design within the complexities and the contradictions of the current production of urban spaces. In doing so it adopts a broader conception of design and position the reflection along the thematic context of the informal squat-occupation urban realities. It presents a conceptual elaboration around Giorgio Agamben’s ontology and political aesthetics as an aggregate source toward a possible (re)calibration of the approach to urban design research and practice. Playing with the topos and the gesture of neoliberal urban design, and framing it into the wider background of the current trends of gated urbanisms and hyper symbolic urban regeneration, the paper explores the notion of profanation as act capable to unlock and enhance new modes of politics. The centrality of the act of profanation is seen – through the lenses of a design research initiative in Rome – not simply as a productive antidote to the ‘sacred’ phenomenon of urban design and its gesture imposed on humanity from the above, but as a site of resistance in reclaiming, above all, a capacity of speech for an otherwise displaced and silenced urban subject and, along with it, the intellectual productivity of urban design theory and practice themselves.
  • Ítem
    El “gran parís”: una urbanización sin urbanidad. premoniciones lefebvrianas acerca de un porvenir metropolitano
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2014-04-01) Garnier, Jean-Pierre
    ¿Cuál es la razón de ser del proyecto urbanístico del “Gran París”? Oficialmente hacer frente a la competición mundial entre “ciudades-mundo”. Con una respuesta: la metropolización. ¿Qué encubre este concepto que va a la par, en el ámbito urbano, con el de globalización en el ámbito económico? Ha parecido interesante tomar del pensador crítico de lo urbano Henri Lefebvre algunas herramientas conceptuales para intentar poner a la luz lo que entraña este Gran París y prever  su impacto probable en la vida de los habitantes.Desde luego, el contexto socio-histórico es muy distinto de aquel cuando H. Lefebvre criticaba la urbanizacion capitalista. El capitalismo ha cambiado: transnacionalización, financiarización, tecnologización y flexibilización. El Estado francés también ha cambiado: de centralizado, intervencionista y tecnocrático se ha vuelto decentralizado, dejando mucha iniciativa tanto al mercado a través del llamado partenariado público-privado como a las instancias locales elegidas. Politicamente, el poder monopolizado por la derecha ha dejado el sitio a un poder compartido con la “izquierda”. Sin embargo, a pesar de estas transformacones estructurales, el futuro tal como se vislumbra en el proyecto del Gran París parece bastante semejante a aquello programado y planificado por el Esquema Director de Ordenamiento et de Urbanismo de la Región Parisiense (SDAURP) de 1965. Con una diferencia: la escala mucho más ámplia de la expansión urbana.Asi se puede hacer resaltar la permanencia de los razgos sobresalientesque que H. Lefebvre había ya puesto en evidencia al estudiar les orientaciones urbanísticas en cuanto al porvenir de la capital francesa medio siglo antes, cuando el neocapitalismo no se había vuelto aún neo-liberalismo: la homogeneización, la fragmentación y la jeraquización del espacio urbano. Con un efecto sociológico y político aun mas obvio hoy día: la elitización creciente del derecho a la ciudad.
  • Ítem
    Neoliberalismo reciente: la financialización de la vivienda propia y el derecho a la vivienda1 el pensamiento de raquel rolnik en el marco del séptimo foro urbano mundial en medellín
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2014-04-01) Rolnik, Raquel; Dapena, Luís
    Durante estas últimas décadas hemos sido testigos de un global giro en U de las prevalentes agendas de vivienda y política urbana esparcidas por el mundo por las fuerzas de la globalización y del neoliberalismo. El nuevo paradigma se basó, principalmente, en la retirada de los Estados del sector de la vivienda, y de la implementación de políticas diseñadas para crear modelos más fuertes y amplios de financiación de la vivienda con un enfoque de mercado. La mercantilización de la vivienda, junto con la aumentada utilización de ésta como inversión dentro de un mercado financiero globalizado, ha afectado profundamente al disfrute del derecho a la vivienda adecuada. Tomando el manifiesto del Banco Mundial de 1993 como un punto de partida, y la crisis del subprime como el primer gran punto de ignición internacional, este ensayo rastrea algunos elementos claves del enfoque del neoliberalismo para la vivienda y sus impactos en el disfrute del derecho a la vivienda en diferentes contextos y tiempos. La reforma de la política de vivienda –con todos sus componentes de tenencia, propiedad privada y el amarre de compromisos financieros–ha sido central en las estrategias políticas e ideológicas a través de las cuales se mantiene el dominio del neoliberalismo. De la misma manera, la crisis (y sus orígenes en el mercado de la vivienda) refleja la inhabilidad de los mecanismos del mercado para proveer vivienda adecuada y accesible para todos.
  • Ítem
    Presentación al dossier: anclajes territoriales de los circuitos del capital financiero transnacional
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2014-04-01) Ortiz-Arciniegas, Catalina
    La ciudad contemporánea se convierte en el escenario donde se cristalizan las geografías del la especulación inmobiliaria. En ese contexto, eventos de carácter mundial apalancados por agencias multilaterales, como el VII Foro Urbano Mundial convocado por UN-Hábitat, afirman en gran medida las agendas que guían las lógicas territoriales del capitalismo financiero.  Por ello, es necesario comprender las continuas negociaciones sociales sobre los discursos y la materialidad del espacio urbano como escenario fundamental del flujo transnacional de repertorios de modelos urbanos. A su vez, las estrategias de intervención espacial de los grandes proyectos urbanos, como los artefactos de la globalización, se presentan como la estrategia privilegiada para la extracción de rentas urbanas. Así, la pregunta por el espacio urbano hoy requiere una mirada territorial y relacional (McCann and amp; Ward, 2011).
  • Ítem
    7º foro urbano mundial – medellín, colombia, 2014 equidad urbana en el desarrollo – ciudades para la vida
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2014-04-01) Torres-Tovar, Carlos Alberto
  • Ítem
    Declaración de bogotá sobre mejoramiento barrial y urbano como respuesta a una ciudad para todos
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2013) Procesos Urbanos Informales, II Seminario Internacional
    Las y los asistentes al II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales: Mejoramiento Barrial como Respuesta a una Ciudad para Todos, realizado entre el 5 y 7 de septiembre de 2012, y convocados por la Universidad Nacional de Colombia, afirmamos que: El mejoramiento barrial y urbano, abordado desde distintos ámbitos y campos de la vida en la ciudad, ha de buscar soluciones y alternativas para construir una mejor ciudad para todos a partir del intercambio de experiencias y saberes que aporten a la visibilización, reflexión y acción como instrumento de intervención pública.Como resultado de este Seminario, se propuso elaborar el presente documento a modo de síntesis de las proposiciones y apuestas actuales más importantes frente al tema y desde la perspectiva del derecho a una ciudad para todos. Con estas reflexiones, damos forma a una declaración como medio para mantener presente el carácter diverso de nuestros territorios, cuyo potencial, a pesar de su diversidad, no es aprovechado de la manera más adecuada.
  • Ítem
    Hacer del mejoramiento barrial y urbano una política pública estratégica para la superación de la pobreza
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2013) Torres-Tovar, Carlos Alberto; Rincón-García, John Jairo; Vargas-Moreno, Johanna Eloísa; Amaya-Medina, Natalia
    En América Latina y en particular en Colombia, la pobreza y la marginalidad son protagonistas de la configuración social y territorial de las ciudades. La política de Mejoramiento Barrial y Urbano -MBU- se desarrolla en Colombia sobre uno de los núcleos principales de pobreza en el país: las zonas marginales y periféricas de las ciudades.Para superar esta condición es imperativo construir un enfoque integral y transformador de lo que ha venido siendo históricamente el MBU. El artículo recorre brevemente tres momentos en esta política: dificultades, retos y propuestas de avance. El análisis apunta a mantener el carácter integral del MBU, de manera tal que aporte a la superación de la pobreza y la marginalidad en las ciudades colombianas, fortaleciendo este accionar como una verdadera política pública y no una simple tarea más en la agenda gubernamental.
  • Ítem
    Editorial
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2013) Torres-Tovar, Carlos Alberto; López-Franco, Carlos Andrés
    En la actualidad, por lo menos un tercio de la población que habita las ciudades de América Latina y del llamado tercer mundo, vive en condiciones precarias y de pobreza extrema. Esta situación ha definido una lógica particular de crecimiento y consolidación urbana; una historia que se revela a través de voces que salen prófugas de la modernidad, el desarrollismo impuesto y la informalidad compartida. La ciudad como espacio privilegiado para el mejor vivir sigue siendo una promesa, sobre todo, para aquellos pobladores sin techo, los cuales, resuelven por si mismos la producción de vivienda y el hábitat a partir de su propio esfuerzo, configurando un espacio urbano dual en el que coexiste la ciudad pensada y planificada, la ciudad formal, y la ciudad autoproducida, la ciudad informal.
  • Ítem
    La ciudad-refugio. migración forzada y reconfiguración territorial urbana en colombia
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2013) Angulo-Novoa S.J., Alejandro
    Contra la expectativa más común, La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia es una tesis doctoral legible. Esa cualidad dobla su impacto porque el estudio de la migración forzada siempre constituye una experiencia dolorosa, aun, cuando venga envuelta en un libro diagramado con primor e impreso con una técnica impecable.Este penoso recuento histórico –finamente desglosado– de la reconfiguración territorial en Colombia tiene la claridad y la franqueza que emanan de un matrimonio ideológico entre el prologuista del libro y su autora. Tengo que confesar que me deleité con la cuidada búsqueda que ambos hacen de los nombres castos para fenómenos sádicos como, por ejemplo, “migración forzada” para denominar el “despojo violento del suelo ajeno”. En este esfuerzo se muestra el talante científico de una investigación social que toma en serio el lenguaje, a sabiendas de que todos los seres humanos somos animales lenguajeantes que vivimos en y por el lenguaje.
  • Ítem
    Informalidad y marginalidad en zonas de frontera metropolitanas: transformación urbanística sector san victorino y santa inés (1998-2012)
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2013) Carbonell-Higuera, Carlos Martín
    En la coyuntura histórica de Bogotá a principios de 1998, el rasgo fundamental fue el de la sacralización del nuevo marco constitucional y jurídico que le otorgaba facultades a los dirigentes urbanos para interpretar las normas de acuerdo con una filosofía radical, la cual, configuró un imperio y una ideología de la ley en torno a la cuestión del espacio público en la ciudad, orientada a privilegiar unos intereses particulares y unas tendencias ideológicas específicas afines a las condiciones hegemónicas existentes en la actual modernidad global. Esto alteró de forma sustancial las dinámicas socioculturales que se habían venido produciendo en la Plaza de San Victorino y el antiguo barrio de Santa Inés durante, al menos, la segunda mitad del siglo XX.Esta situación dio lugar a la reconfiguración de los fenómenos de informalidad y marginalidad presentes en el sector que no desaparecieron sino que, por el contrario, cobraron otras formas y readaptaron sus prácticas a las nuevas condiciones del espacio urbano en este sector de Bogotá. La antropología urbana y la metodología etnográfica fueron las estrategias de investigación para aproximarse a estas realidades desde la perspectiva de los actores sociales de la cotidianidad.
  • Ítem
    Y ahora, ¿qué? crisis y rehabilitación de barrios en españa
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2013) Castrillo-Romón, María; Jiménez-Jiménez, Marina; Domingo-Vaquero, Manuel; Fernández-Sánchez, Clara
    Sintetizando los resultados de algunas investigaciones recientes, este texto propone analizar las características básicas de las prácticas españolas de rehabilitación y renovación urbanas de barrios no patrimoniales en las últimas décadas. El estudio de un caso concreto, el de Valladolid, permitirá ilustrar las características de los distintos modelos de intervención y, al tiempo, proporcionará los elementos básicos para valorar comparativamente, por un lado, sus alcances sociales y, por otro, los roles desempeñados por diferentes agentes urbanos (organizaciones sociales, poderes públicos, entre otros). Como colofón, se discuten diversos escenarios futuros que podrían perfilarse en España en función, principalmente, de los posibles agentes emergentes en el actual contexto de crisis omnímoda.
  • Ítem
    Presentación al dossier: el espacio informal como problema
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2013) Millan-Orozco, David
    Es probable que estemos viviendo un tiempo en el que el espacio no es realmente importante para las decisiones humanas. O por lo menos vivimos el momento histórico en que son más evidentes las contradicciones sociales, el irrespeto por la naturaleza, la acción impactante de grandes organizaciones empresariales, la pobreza de las políticas públicas, la debilidad del Estado y las comunidades como actores de la transformación del espacio. En un mundo con tan diversas interacciones, la transformación del espacio no depende de la necesidad, el deseo o el gusto de quien lo transforma, sino, de las condiciones en que esa necesidad, ese deseo y ese gusto interactúan con los recursos y los medios de diverso orden que se encuentran disponibles. La función transformadora del espacio no es, por tanto, una condición del sujeto o agente transformador, como del grupo social en que se desenvuelve, el cual, a su vez, está condicionado para esta labor por macro políticas de orden económico y ambiental, principalmente.
  • Ítem
    Aluga-se uma casa: o mercado imobiliário informal no bairro de mãe luiza, natal - rn (brasil)
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2013) Silva-de-Lima, Huda Andrade; Picanço-Bentes-Sobrinha, Maria Dulce
    Resumo As transformações dos assentamentos populares informais (API) tanto no tipo da infraestrutura quanto ao acesso à habitação, a morfologia urbana, ao tempo de moradia, resultou em carências de novos espaços para ocupar/autoconstruir, sobretudo em áreas consolidadas. Tendo consequência, a alteração do acesso da família de baixa renda aos assentamentos, passando do tipo clássico para do mercado de compra/venda e locação de lotes, lajes e imóveis. Em vista disso, o artigo busca compreender como o mercado imobiliário informal (MII) opera a provisão habitacional para a população situada em API, através do mercado de locação de imóveis residências irregulares/ilegais. Esse entendimento ocorreu a partir do bairro de Mãe Luiza, Área de Especial Interesse Social (AEIS) situada entre áreas com população de elevado poder aquisitivo e inserida no eixo turístico de orla marítima da cidade do Natal (capital do Rio Grande do Norte, Brasil). A caracterização do MII, a partir dos locatários, é de suma importância para compreender como as transações informais operam a provisão habitacional em AEIS; e, para a elaboração de políticas públicas e implantação de programas habitacionais e de regularização fundiária a população de baixa renda, adequadas à dinâmica e à realidade da moradia das áreas informais.
  • Ítem
    Planificación de los bordes del río paraguay: itá pyta punta. asunción, paraguay
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2013) Blanes-González, María Luisa
    ResumenEl artículo expone los resultados de una investigación sobre el hábitat y la calidad de los asentamientos humanos en la zona conocida como Itá Pyta Punta en la ciudad de Asunción. Se centra en la producción del hábitat en sitios vulnerables, en las respuestas espontaneas de los pobladores al sitio y a las condiciones ambientales del mismo, al igual, que en las tipologías que se generan como consecuencia de la informalidad urbana y hace énfasis en la falta de valoración que se le da hoy en día a la zona ribereña del río Paraguay, pese a la riqueza del río y al potenciar de este sector de Asunción en términos de interconectividad.
  • Ítem
    Espacios de informalidad y movimientos sociales en madrid, 1968-2011
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2013) Jimenez-Romera, Carlos
    La informalidad es aquello que se escapa de lo normalizado, lo reglamentado. Generalmente se asocia a aquellos espacios en que el Estado y el “mercado” son incapaces de dar respuestas adecuadas a las demandas de las personas, que se ven obligadas a buscar respuestas al margen de los mecanismos oficiales. España, por las peculiaridades de su historia reciente y el caso concreto de Madrid, con las aceleradas transformaciones sufridas en las últimas décadas, constituyen un laboratorio privilegiado para analizar las relaciones que se tejen entre las redes informales y los espacios que habitan, así como las transformaciones sufridas durante el corto periodo de tiempo en que la ciudad ha pasado de ser una ciudad casi tercermundista a una moderna metrópoli con aspiraciones globales. Se presta especial atención a los modos informales de organización y a su relación con los espacios de los que surgen, pero también de los nuevos espacios informales que crean. Se han seleccionado dos fechas para acotar y dar sentido al periodo estudiado: 1968, referencia internacional para los movimientos sociales (y año en que se legaliza la primera asociación de vecinos de Madrid) y 2011, año de la Primavera Árabe y del surgimiento del movimiento 15M.
  • Ítem
    Buenas prácticas de intervención integral en asentamientos informales.
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2013) Maceratini, Elisa
    Dentro del panorama de los programas de regularización y de mejoramiento de barrios que han sido actuados durante los últimos veinte años, el programa  Rosario Hábitat (Rosario, Argentina) representa una experiencia de gran interés por la integridad de su enfoque y por los éxitos logrados durante su realización.A partir de un análisis del contexto nacional e internacional del cual Rosario Hábitat hace parte, se presentara la estructura del programa, la metodología aplicada y los resultados obtenidos, evaluados en base a los objetivos establecidos y comparados con los resultados de otros programas similares.El Rosario Hábitat es aquì presentado como una experiencia altamente significativa, evaluada respecto a otras prácticas internacionales análogas, teniendo en cuenta  su inversión económica, su escala de acción  y la respuesta de sus habitantes.
  • Ítem
    “del urbanismo del proyecto urbano al urbanismo ciudadano y de apropiación social. (1980-2013). reflexiones sobre las transformaciones urbanas del puerto y frente marítimo de barcelona”.
    (Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2014-04-01) Mayorga-Cárdenas, Miguel; Magrinyà-Torner, Francesc; Navas-Ferrer, Teresa; Mercadé-Aloy, Josep
    Las transformaciones del puerto y del frente marítimo de Barcelona ocurridas en los últimos treinta años, representan un continuo proceso de disputa por un lugar privilegiado de la ciudad. Su valorización como espacio urbano a partir de las transformaciones del periodo olímpico, han dado inicio a una competencia por la localización y apropiación de los espacios portuarios donde intervienen desde las nuevas actividades turísticas y comerciales, intereses económicos a escala internacional hasta la esfera pública y social que implica a los ciudadanos y vecinos. Mediante la realización de debates y de un workshop con participación ciudadana, se han involucrado diversas entidades y actores urbanos. Se presentan aquí los resultados de los análisis y reflexiones de este taller, que en su conjunto plantean una revisión sobre la necesaria interacción entre puerto, ciudad y ciudadanía. La revisión que se ha realizado desde una perspectiva transversal que integra visiones de la ingeniería, arquitectónicas, ambientales, socioeconómicas y patrimoniales; ha servido para elaborar una evaluación de los proyectos en curso y las tendencias de intervención existentes. El resultado es un primer programa de propuestas que apuestan por reforzar el vínculo entre puerto y ciudad y evidencian la dimensión urbana de la infraestructura portuaria.