Pensamiento Jurídico
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/282
Examinar
Envíos recientes
Ítem Arrepentimiento, castigo y reconciliación en una comunidad democrática.(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Beade, Gustavo AlbertoEl trabajo explora la posibilidad de considerar el arrepentimiento como una precondición para lareconciliación y el castigo penal. Comienzo discutiendo la necesidad de evitar el suicidio como un modo de eludir el juicio penal para luego criticar el argumento liberal que lo permitiría como asunto vinculado a la autonomía personal. Luego argumento, basado en intuiciones de comunidad, que en comunidades en las que el reproche y la censura son importantes, los ciudadanos necesitan arrepentirse antes de sercastigados para ser reincorporados en la comunidad.Ítem Epistemología del pensamiento jurídico: formación intencionada en los profesionales del derecho(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Díaz Rodriguez, Santa NurkisEn la investigación, la formación del pensamiento iusfilosófico es abordado como proceso conducente a la formación integral del profesional, revelando la lógica de la formación del pensamiento jurídico y de la construcción hermenéutica reflexivaen la formación del profesional capaz de interpretar el Derecho y no solo la norma jurídica.Ítem Los tratados de libre comercio: instrumentos para controlar la biodiversidad(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Rodríguez Cervantes, SilviaLa soberanía de cada Estado para regular la Bioprospección y utilización de la biodiversidad contenida en sus fronteras, fue un derecho reforzado por el Convenio de Diversidad Biológica de 1994 y diez años más tarde por el Tratado conocido como Tratado de la Semilla. Sin embargo, sus alcances se han visto obstaculizados por diversos pactos comerciales y sus respectivas políticas de propiedad intelectual. Algunos son de carácter multilateral; otros son regionales o bilaterales. En el presente artículo, se hace un resumen de los pactos comerciales y ambientales pertinentes y las estrategias que utilizan algunos países pasando de un foro a otro y de lo multilateral a lo bilateral, con el fin de lograr sus propósitos comerciales. El artículo continúa con un ejemplo concreto sobre la forma como los principios y alcances de una ley ambiental, la Ley de Biodiversidad de Costa Rica, fue sometida por el Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Centroamérica y República Dominicana en sus artículos más progresivos. Estos artículos normaban las condiciones bajo las cuales los bioprospectores y otros usuarios podían acceder a la riqueza biológica de Costa Rica así como las condiciones para obtener propiedad intelectual de las formas de vida.Ítem Análisis del trámite que decide sobre la prórroga de la ayuda humanitaria a las víctimas del desplazamiento forzado(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Salazar Medina, Martín EduardoEl presente documento es un análisis detallado del procedimiento utilizado por la Unidad de Atención y Reparación a las Víctimas para decidir las solicitudes de prórroga de la ayuda humanitaria de emergenciarealizadas por las víctimas del desplazamiento forzado interno, en aras de verificar si es respetuoso de sus derechos fundamentales y si se están aplicando las directricesesbozadas por la Corte Constitucional sobre la materia.En una primera parte este documento define qué es la ayuda humanitaria (AH), explicando la normatividad aplicable sobre la misma, tratando de cerca el procedimiento, sus componentes, la procedencia en su otorgamiento, su cuantía y todo lo relativo a su prorroga.Posteriormente, con la información obtenida, se contrasta con los preceptos constitucionales, la jurisprudencia que la Corte Constitucional ha expedido al respecto y se traerán a colación acciones de tutela presentadas en el distrito judicial de Neiva- Huila, en las que se deja entrever la posición que al respecto tiene el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (Antes Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, en adelante “Acción Social”) y como funciona en la práctica el procedimiento. Todo esto para sentar una posición respecto del objetivo propuesto y finalizar con la realización de una propuesta o recomendación al respecto.Ítem El deber de deliberación mínima en el procedimiento legislativo(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Otálora Lozano, GuillermoEste artículo argumenta que la Corte Constitucional de Colombia debería declarar inconstitucionales las leyes que no han tenido una deliberación suficiente en el Congreso. Enapoyo de esa tesis se analizan los fundamentos teóricos del deber de deliberación, los debates del derecho comparado y las contradicciones de la jurisprudencia constitucional.Ítem Aproximación a la metaética de la corte constitucional colombiana: influencia de la filosofía práctica de corte aristotélico en su jurisprudencia constitucional(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Matta Herrera, AlejandraEl propósito del artículo es exponer la presencia de algunas proposiciones morales de la filosofía práctica de corte aristotélico en varias sentencias de la Corte Constitucional Colombiana. Para ello, explicará el uso del lenguaje prescriptivo, luego se realizarán reflexiones críticas de segundo orden o metaético sobre las proposicionesmorales aristotélicas. Posteriormente se expondrá la relaciónentre ciertas ideas promovidas por algunos teóricos del Estado Constitucional y la rehabilitación de dicha filosofía. Finalmente, describirá su consecuente influencia en el papel de los jueces constitucionales; y detallará la recepción de la misma en lajurisprudencia constitucional.Ítem Entre memoria e historia: relatos sobre la asamblea nacional constituyente, una mirada de larga duración(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Rodríguez Rodríguez, David ArmandoA partir de las herramientas teóricas y metodológicas de la “Historia del Tiempo Presente”, busco mostrar que; i) sobre los eventos que llevaron a la aprobación de la Constituciónde 1991, se han masificado en medios de comunicación, la opinión pública y los estudiantes de los pregrados en Derecho, una memoria apologética del asunto; ii) estápor escribir la historia de los años que van de 1985 a julio de 1991; el estudio, confrontación, y reflexión sobre las fuentes orales y escritas, el contexto, y el contenido de la carta del 1991; y iii) a partir de una visión de larga duración, unir el proceso de aprobación de la carta del 91, con nuestra historia política nacional, con el fin de mostrar una hipótesis sobre el proceso subterráneo, no evidente, y en últimas profundo,que condujo a que la Asamblea Nacional Constituyente diera la ley fundamental que aún hoy nos gobierna.Ítem El deber y el derecho de amar la patria(Universidad Nacional de Colombia, 2013) García Arango, Gustavo AdolfoSe revisa el amor a la patria desde el Derecho, identificando lascaracterísticas que definen el amor como derecho y deber. Así mismo, la relación jurídica entre el fomento del amor a la patria y a la educación; y, cómo este amor puede ser visto desde la perspectiva institucional y social.Ítem La situación socio-jurídica de los colombianos en españa(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Giraldo Quintero, RodrigoEn este artículo se pretenden analizar algunas circunstancias en relación a situaciones concretas que viven los inmigrantes colombianos en España, tales como: los contratos en temporalidad o la prostitución como fruto de redes de tráfico o por subsistencia económica, partiendo de otros estudios, como los de Mercedes Gordo desde la Geografía humana o los de Tirado Acero y Javier De Lucas desde la sociología jurídica, sobreel tema migratorio, pero haciendo énfasis en la problemática desde los “vericuetos” jurídicos y la vulneración de los derechos.Ítem Análisis comparado de gestión urbanística: caso greater london (reino unido), comunidad autónoma de cataluña (españa), quito (ecuador) y bogotá d.c. (colombia)(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Cueva Ortíz, Sonia; Olarte Barrera, Astrid; Sanabria Artunduaga, TadeoSe comparan transversalmente los sistemas de gestión urbanística del Reino Unido, España, Ecuador y Colombia.Para ello se revisaron los principales documentos legales quedefinen las actuaciones urbanísticas, así como las críticas, aportes y contradicciones planteadas por algunos autores.Entre los resultados se destaca que en Inglaterra, los aprovechamientos se deciden a través de una negociacióndirecta entre la autoridad, con los promotores, en el caso español, como latinoamericano con algunos matices la gestión se define en la planeación.Ítem La distribución de beneficios por acceso a recursos genéticos en las normas nacionales de los países de la comunidad andina y brasil(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Rojas Díaz, Dalí AlexandraEl interés de este artículo es caracterizar el componente de distribución de beneficios de las normas que regulan el Acceso a los Recursos Genéticos, Biogenéticos o Patrimonio Genético en Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil, y 2 propuestas reglamentarias deColombia; en función de lo establecido en el Protocolo de Nagoya.Ítem La participación como mecanismo de consenso para la asignación de nuevos derechos(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Rodríguez, Gloria Amparo; Gómez Rey, AndrésEl presente artículo tiene como objetivo mostrar la importancia que posee la participación, es decir, la incidencia de las comunidades en el proceso de asignación de nuevos derechos, en la transición de un Estado social de derecho hacia un Estado ambiental de derecho. En este sentido,a través del mismo se evaluará la idoneidad de los principales mecanismos de participación ambiental para configurar o proponer la identificación de nuevos sujetos de derecho, y su respectiva asignación de valores para su respeto y protección. Para ello se efectúa un breve análisisde la forma como han sido entendidos estos conceptos, tanto desde la jurisprudencia emanada de la Corte Constitucional colombiana, como desde la doctrina.De igual manera se aborda como tema principal, la participación en la gestión ambiental como instrumento quepermite la construcción colectiva del devenir del país, teniendo en cuenta los derechos como otras maneras de ver el mundo y el desarrollo. Así, en defensa de la vida, estos escenariostoman en cuentan otros valores para la pervivencia en el planeta.Ítem Derecho a la salud en el derecho interno y la acción de amparo en el derecho constitucional argentino(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Pittier, Lautaro EzequielEl amparo ha ido cobrando en la Argentina importancia a la hora de garantizar ciertos derechos. El nivel de cobertura a la salud queda librado a la determinación política y a la discrecionalidad de cada Estado para la formulación y ejecución de sus políticas públicas en la materia. Es el Estado el máximo y último responsable a cargo de velar por la salud de sus habitantes y así se ha comprometido en diversosinstrumentos internacionales. En ese orden de responsabilidades, debe arbitrar los medios administrativosmás rápidos y expeditos posibles para asegurar que sus habitantes gocen del derecho a la salud en forma plena yexpedita. Es por ello que el Estado no pude ampararse en procedimientos burocráticos para justificar la ausenciade cobertura.Ítem Paradigma del consenso y la autodeterminación(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Rodríguez Ortega, Julio ArmandoEste artículo, propone un nuevo paradigma jurídico y político, el paradigma del consenso y la autodeterminación. Se trata de una nueva teoría política, que supone una radicalizaciónde la democracia, para que se pueda superar la democracia liberal, que ha demostrado ser obsoleta e inexistente pues ella ya no puede vehiculizar prácticas políticas emancipatoriase incluyentes. La adopción de mecanismos procedimentales de autorregulación se propone sobre la base de un sistema de participación, en el que se adoptan adecuados procedimientos por consenso y decisión colectiva. Se trata de una nueva forma de crear Derecho, en forma espontánea y con fundamento en la existencia de sistemas sociales funcionalmente diferenciados, en el contexto de realidadessociales conflictivas con el objeto de generar decisiones por encima de los filtros institucionales, pero particularmente neutralizando el elitista principio de las mayorías, que hagenerado en alto grado la exclusión social, la ineficacia y el dominio de unas minorías titulares de privilegios y ventajas en el sistema normativo, regulador de la praxis democrática.Ítem El debate de la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad en colombia: análisis desde la perspectiva de los derechos humanos(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Huertas Díaz, OmarEl debate acerca de la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad y Derechos Humanos, ha sido de gran impacto en la jurisprudencia Colombiana y el Derecho Penal Colombiano. El objetivo del presente artículo es brindar los conceptos y explicaciones dadas por los pactos Internacionales y la legislación nacional colombiana para dirimir esta situación, y así mismo ofrecer las herramientas suficientes para entender esta discusión, y si se puede que el lector tome partido según su pensamiento jurídico.Ítem Elementos para una reconstruccion del estatuto epistemologico de la filosofia del derecho(Universidad Nacional de Colombia, 2006) Mejia Quintana, OscarEl presente ensayo busca contextualizar el proceso de desdibujamiento epistemologico de la filosofia del derecho, rastreando las raices de la problemática en la discusion de la modernidad temprana y el proceso posterior donde, con el surguimiento del positivismo contemporáneo, la teorìa juridica le arrebata su fundamento epistemológico a la reflexión iusfilosófica, pretensión radicalizada por el paradigma autopoiético de Luhmann hasta suponer su desaparición. Posteriormentem a partir de los presupuestos sugeridos por el paradigma consensual discursivo de Rawls y Habermas, el escrito bosqueja los elementos desde los cuales podría intentar reconstruirse el estatuto epistemológico de la filosofía del derecho contemporánea.Ítem ¿ es necesaria una norma por encima del sistema juridico? las teorias de la norma basica de kelsen y hart(Universidad Nacional de Colombia, 2006) Rodriguez Villabona, Andres AbelEste articulo presenta, en una primera parte, las dos principales y más conocidas teorias que recurren al modelo que en general puede denominarse de la norma básica: la de Hans kelsen sobre la norma fundamental y la de H. L. A. Hart sobre la regla de reconocimeinto. Despues de esta rápida presentación, una segunda parte está consagrada a desarrollar algunas observaciones criticas que es posible plantear frente a los argumentos y consideraciones de tales teoriasÍtem Nietzsche, el estado y el derecho(Universidad Nacional de Colombia, 2006) Pachon Soto, DamianEn este ensayo se explora la critica de Nietzche al Estado y al Derecho. Estos conceptos estan relacionados con el biologismo, pero a la vez expresan el deseo del pensador aleman de fundar una cultura superior. Esto no justifica la falsa relacion de Nietzsche con el nazismo. Aqui se muestra la critica de Nietzsche a conceptos como la punicion, castigo y justicia. Por otro lado, tambien explica la oposicion de Nietzsche a las teorias contractualistas como fundamento del Estado. Por ultimo, se expone la critica de Nietzsche al estado socialistaÍtem Los principios en el derecho(Universidad Nacional de Colombia, 2006) Rojas Rojas, Cesar AugustoLa interpretación constitucional contemporanea se ocupa de cierto tipo de normas a las que se ha designado con el nombre de proncipios, baiscamente para llamar la atención acerca de la diferenciacion que debe establecerse con otra categoria de normas denominadas reglas. El presente articulo, en primer lugar, hace una revisión histórica sobre lo que se ha entendido por principios, especialmente en el contexto del debate entre el positivismo y el iusnaturalismo e, en segundo lugar, aborda algunas de las dificultades que enfrenta la distinción entre reglas y principios.Ítem Analisis sobre las obligaciones(Universidad Nacional de Colombia, 2006) Parra Avila, ElliotLos lenguajes ordinarios presentan dificultades de interpretación cuando son usados para formular y resolver problemas filosoficos. Estos inconvenientes intentaron ser solucionados desde las funciones propositivas (Russell) y los lenguajes artificiales (Carnap). Como respuesta a estas tesis surge la escuela de la filosofia del lenguaje ordinario que sostiene 1) la confianza en el lenguaje claro y siple 2) la ideificacion del abuso del lenguaje como origen de todos los problemas filosoficos 3) la clarificacion del lenguaje ordinario como tarea de la filosofia y 4) ka confianza en que el lenguaje ordinario basta para comprender toda la realidad humana. Al elaborarse el Derechos de lenguajes ordinarios, comparte la problematica descrita. Un termino problematico en Derecho es la palabra obligacion. Los problemas alrededor de las obligaciones se describen siguiendo a Austin en un alegato en pro de las excusas. Descrito el problema, se propone una solcieon siguiendo al Searle de ¿que es un acto de habla?