Ingeniería Agrícola
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75448
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación de tres sistemas de transporte interno de fruta en Palmas Montecarmelo S.A. / Evaluation of three internal transport systems of fruit on Palmas Montecarmelo S.A.(2009) López Arias, Armando; Giraldo Viatela, Jesús Hernán (Thesis advisor)El costo de la mano de obra marca la principal diferencia y debe destacarse que en Colombia, este representa el 25% del total de la etapa de cultivo y el 30%, de la fase de extracción (Duarte y Guterman, 2008 citado por Mosquera y Fontanilla, 2008). Adicionalmente, debe considerarse que el 59% de la mano de obra del cultivo se dedica a la cosecha, lo que implica que debemos hacer todos los esfuerzos que estén al alcance para lograr que la inversión de un peso en esta actividad sea aprovechada de la mejor manera posible. Se estudiaron tres alternativas buscando mejorar rendimiento y disminución de costos en la producción de aceite de palma (Elaeis guineensis Jacq), para ser competitivos en el ámbito nacional e internacional. Para este caso se compararon: góndolas auto descargables (capacidad entre 3,2-3,5 ton), góndolas rígidas (capacidad de 3,6-4,0 ton) y el transporte en camiones (capacidad entre 11-13 ton), mediante herramientas de medición de trabajo como son: los tiempos y movimientos. El objetivo del estudio de movimientos fue encontrar el mejor método de trabajo, de acuerdo con los recursos existentes para el desarrollo de esta actividad productiva. Dando como resultado que el sistema con góndolas auto descargables es para nuestro medio el más económico, pero en época de verano se puede utilizar el cargue en camiones por su eficiencia. / Abstract. The cost of labor is the main difference. And it must be remarked that in Colombia, it represents 25% of the total cost for the growth stage and 30% of the extraction phase (Duarte and Gotterman, 2008 cited by Mosquera and Fontanilla, 2008). Additionally we must take into consideration the fact that 59% of the cost of labor is spent in the harvest, this implies that we must make all efforts so that every peso invested in this activity is utilized in the best possible manner. It requerid a study of the different alternatives that allowed for the improvement of yield and cost reduction in the production of palm oil (Elaeis guineensis Jacq) in Montecarmelo Palm, in order to be competitive national at international level. In this particular case we compared trailer dump truck (Montecarmelo models), rigid trailers (traditional dumping) and transport on trucks or dump–trucks (between 11-13 ton size), through work. measurement tools such as time and movement. The objective of the movement surveys was to find the best work method, concomitant with available resources for the performance of a productive activity, the transportation of fruit in this case. The results obtained showed that for our environment, the trailer dump trucks (auto-volco) is the most economic means yet, in the summer time the loading can be done with trucks in view of their efficiency.Ítem Evaluación del crecimiento de un cultivo de clavel (dianthus caryophyllus) cv. delphi, establecido en diferentes tipos de sustratos(2010) Cala Gómez, Carlos Román; Guasca Beltrán, Marta LilianaEs necesario el uso de un sustrato adecuado para el cultivo de plantas ornamentales en horticultura intensiva, el cual se podría conformar con mezclas de diferentes materiales. En la sabana de Bogotá, limitantes físicas, químicas o sanitarias de los suelos estimulan la adopción de cultivos en sustrato, en particular, la alta incidencia de la marchitez vascular del clavel hace relevante esta practica. El presente trabajo se llevó a acabo en las instalaciones del Centro de Biotecnología Agropecuaria del SENA, ubicado en el municipio de Mosquera (Cundinamarca). Allí se estableció un cultivo de clavel estándar cv. Delphi, en un invernadero tradicional para flores de corte, al cual se le realizó análisis de crecimiento, entre pinch y primer pico cosecha. Esquejes con raíz de la variedad en estudio fueron sembrados en los siguientes sustratos: 35% cascarilla de arroz quemada - 65% fibra de coco (35CAQ); 65% cascarilla de arroz quemada - 35% fibra de coco (65CAQ) y 100% cascarilla de arroz quemada (100CAQ). El diseño experimental fue bloques completamente al azar, con tres tratamientos y tres repeticiones. Para el análisis de crecimiento, se llevaron a cabo muestreos de tipo continuo y destructivo. Estos muestreos permitieron determinar la variación en el crecimiento continuo del tallo, hojas y del botón floral en función de la longitud, el diámetro y así mismo de la masa seca, mediante el ajuste al modelo logístico. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas, excepto en las variables masa seca de tallo para 65CAQ y área foliar para 100CAQ. Entre tanto, se observaron diferencias en las tendencias de las tasas absolutas de crecimiento (TAC) de las mezclas frente al tratamiento 100CAQ, donde se evidencia que las plantas establecidas en los sustratos a base de mezclas presentan un comportamiento precoz en la máxima T AC, respecto a las plantas establecidas en 100CAQ.Ítem Evaluación de cuatro enraizadores y tres métodos de aplicación en Sedum acre L, Sedum luteoviride R.T.Clausen, Sedum reflexum (L.) Grulich y Sedum sediforme (Jacq.) Pau(2012) Ballesteros Venegas, Iván Augusto; Peña Velásquez, Raúl RicardoEn Colombia, la tecnología de techos verdes es poco conocida y consiste en la incorporación funcional de un sistema de soporte vegetal en edificaciones. Esta investigación se originó por la necesidad de optimizar la eficiencia en vivero de los procesos productivos de las plantas usadas en estas superficies; el ensayo se realizó en los invernaderos de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, evaluando cuatro promotores de enraizamiento [Hormonagro® 1 (1,5g*L-1), Bifix-gro® (2,5ml*L-1), extracto de Aloe vera (80ml*L-1) y ácido salicílico (infusión de 150g*L-1 hojas de Salix humboldtiana)] bajo tres metodologías de aplicación (inmersión por 1,5 horas, aspersión foliar y la combinación de las anteriores) para promover el prendimiento de Sedum acre, S. luteoviride, S. reflexum y S. sediforme. El arreglo experimental fue un diseño factorial en bloques, con tres factores de variación (especies, promotores, metodologías) y siete variables de respuesta (prendimiento, longitud aérea, radical, número de tallos por esqueje, peso seco aéreo, radical y total). Se realizó un análisis de varianza para los factores y sus interacciones; los factores especie, metodología de aplicación, promotores y la interacción metodología*especie mostraron diferencias significativas con un nivel de precisión α=0.05, se les realizó la prueba de Tukey y se concluyó que los mejores resultados se obtuvieron con el extracto de Aloe vera y con Bifix-gro®, la especie con mayor respuesta fue S. reflexum y dentro de las metodologías de aplicación más sobresalientes se encontraron la inmersión y la combinación inmersión/foliar.