Acta Biológica Colombiana

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/240

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1093
  • Ítem
    Instrucciones a los autores abc 2014 español
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 1982) Caballero Villalobos, Lina Maria
    Encontrará la normativa e instrucciones para envío de mansucritos a la revista ABC.
  • Ítem
    Check list/ lista de comprobación
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 1982) Caballero Villalobos, Lina Maria
    Evite retrasos en el proceso y por favor asegúrese que su manuscrito cumple con las siguientes directrices.
  • Ítem
    Bases concurso fotografía "tortucarátula 2014"
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 1982) Caballero Villalobos, Lina Maria
    Encuentra información y bases del concurso de fotografía sobre tortugas de Colombia.
  • Ítem
    Santiago díaz piedrahita. in memoriam
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 2014-04-14) Caballero Villalobos, Lina Maria
    Santiago Díaz Piedrahita. IN MEMORIAM
  • Ítem
    Erratas 19(1)
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 2014-04-14) Caballero Villalobos, Lina Maria
    Fe de Erratas 19(1)
  • Ítem
    Epub 18(3)
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 2013) Caballero Villalobos, Lina Maria
    Versión ePub 18(3) para dispositivos móviles
  • Ítem
    Retractación manuscrito/ retracted article:bycatch of helicops angulatus (linnaeus 1758) (reptilia: squamata: colubridae) in hoop-traps used to capture fresh water turtles on the coast of pará, brazil,
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 2014-02-20) Matta Camacho, Nubia Estela
    El Consejo Editorial de la Revista Acta Biológica Colombiana, decidió proceder a retirar de manera formal el siguiente manuscrito: HERNÁNDEZ-RUZ EJ, WARISS FIGUEIREDO M, BRITO PEZZUTI JC. Bycatch of Helicops angulatus (Linnaeus 1758) (Reptilia: Squamata: Colubridae) in hoop-traps used to capture fresh water turtles on the Coast of Pará, Brazil. Acta biol. Colomb. 2014. 19(1):121-122.Puesto que el trabajo es una copia (con la excepción de pequeños cambios) de otro artículo publicado anteriormente.
  • Ítem
    First approach to the trophic ecology and diet of the rainbow runner, elagatis bipinnulata (quoy and amp; gaimard, 1825) (pisces: carangidae), in the central colombian caribbean
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 2014-02-19) García Ramírez, Camilo Bernardo; Posada, Camila
    The rainbow runner (Elagatis bipinnulata) scores high in trophic level (4.24) but it is not a voracious fish (Q/B = 10.8). Its diet is dominated by the dwarf herring (Jenkinsia lamprotaenia), eats more in the dry season, than in the rainy season and significantly more in the afternoon that in the morning suggesting preference for daylight feeding. Primera aproximación a la ecología trófica del salmón, Elagatis bipinnulata (Quoy y Gaimard, 1825) (Pisces: Carangidae), en el Caribe central colombianoEl salmón (Elagatis bipinnulata) marca alto en nivel trófico (4,24) pero no es un pez voraz (Q/B = 10,8). Su dieta está dominada por la sardina enana (Jenkinsia lamprotaenia), come más en la época seca que en la época de lluvia y come significativamente más en la tarde que en la mañana, lo cual sugiere preferencia por la alimentación diurna.
  • Ítem
    Evaluación de etilenglicol como crioprotector en la crioconservación de semen de bagre blanco (Sorubim cuspicaudus, Pimelodidae)
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biolog�a, 2014-05-01) Atencio García, Victor Julio; Dorado, Maria; Navarro, Emilio; Pérez, Francisco; Herrera, Briner; Movilla, Jorge; Espinosa-Araujo, José
    Se evaluó el semen crioconservado de Sorubim cuspicaudus utilizando etilenglicol (ETG) a tres niveles de inclusión (5, 10, 15 %). Machos (n = 13) en fase de espermiación y hembras (n = 6) en maduración final se indujeron con 0,4 ml de Ovaprim®/Kg, después de 12 a 14 horas post-inducción se colectó el semen en viales Eppendorf de 2 ml de capacidad. Las diferentes soluciones crioprotectoras se prepararon con glucosa 6 % (p/v), leche en polvo descremada 5 % (pv) y agua destilada. El semen fue diluido en proporción 1:3 (semen:diluyente), empacado en macrotubos de 2,5 ml y congelado en vapores de nitrógeno líquido (NL) durante 30 minutos y luego almacenados en termos criogénicos sumergidos directamente en NL (-196 °C). El semen crioconservado fue descongelado en baño serológico a 35 °C durante 90 segundos. La movilidad total, progresividad y velocidad espermática del semen fresco y descongelado se analizó con el software Sperm Class Analizer SCA® (Microptic SL, España). La fertilidad y eclosión se evaluó con 1,0-1,5 g de ovocitos en incubadoras experimentales de flujo ascendente de dos litros de capacidad. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado. El semen fresco registró tasa de eclosión de 51,8±21 %, sin observarse diferencia significativa con la obtenida con el semen crioconservado con ETG 5 % (38,6 ± 13,9 %) (p 0,05); mientras que ETG 15 % (9,6 ± 2,9 %) reportó la menor eclosión (p 0,05). Los resultados sugieren que la solución crioprotectora compuesta por ETG 5 %, glucosa 6 % y leche en polvo 5 % es una alternativa viable para la crioconservación de semen de Sorubim cuspicaudus con fecundaciones similares al usar semen fresco.
  • Ítem
    Analizando datos RNA-Seq en procariotas: una revisión para no expertos
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biolog�a, 2014-05-01) Rodríguez Cubillos, Andrés Eduardo; Perlaza-Jiménez, Laura; Bernal Giraldo, Adriana Jimena
    La secuenciación de transcritos con RNA-Seq es hoy en día una de las técnicas más populares en los estudios transcriptómicos. Relativamente reciente, esta técnica ha permitido la ecuenciación de transcritos de RNA en una escala y profundidad no alcanzada por otras técnicas anteriores. Sin embargo, el alcance de las conclusiones que se pueden sacar depende estrictamente de un proceso adecuado, desde el diseño experimental hasta el análisis bioinformático de los datos. Dadas las diferencias en el proceso transcripcional de las células eucariotas y procariotas, el análisis de RNA-Seq deberá tener ciertas consideraciones dependiendo del tipo de organismo estudiado. En esta revisión se exponen los principales factores a tener en cuenta para lograr un análisis de RNA-Seq consistente, replicable y concluyente, enfocándose específicamente en organismos procariotas.
  • Ítem
    Se final evaluation
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 1982) Caballero Villalobos, Lina Maria
    SE Final Evaluation
  • Ítem
    Se provisional evaluation
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 1982) Caballero Villalobos, Lina Maria
    SE Provisional Evaluation
  • Ítem
    Se preanalysis
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 1982) Caballero Villalobos, Lina Maria
    SE Preanalysis
  • Ítem
    Formato de evaluación acta biológica colombiana
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 1982) Caballero Villalobos, Lina Maria
    Encontrará el formato para enviar al Editor con los comentraios de revisión sobre los mansucritos.
  • Ítem
    Desempeño de semillas de crambe sometidas a tratamientos pre-germinativos
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 2014-03-03) Cardoso, Rebeca Rocha; Costa Nobre, Danúbia Aparecida; Santos de Souza David, Andréia Márcia; Ribeiro Amaro, Hugo Tiago; Borghetti, Renato Antônio; Costa, Márcia Regina
    El objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia de los tratamientos pre-germinativos en el desempeño de las semillas de crambe (Crambe abyssinica Hochst.). El diseño experimental fue completamente al azar, con arreglo factorial 2 x 5, los tratamientos están constituidos por la combinación de dos lotes de semillas y cinco tratamientos pre-germinativos, con cuatro repeticiones de 50 semillas. Los lotes fueron formados por dos condiciones físicas: con y sin pericarpio. Los tratamientos empleados fueron: control (sin tratamiento); semillas pre-embebidas en solución de ácido giberélico a 4%, por 24 horas en diferentes concentraciones (400, 500 y 600 mg.L-1), y semillas pre-embebidas en agua destilada por 24 h como control (0,0). Se determinó el contenido de agua, porcentaje de germinación, primer contaje de germinación, emergencia de plántulas e índice de velocidad de emergencia. La remoción del pericarpio en semillas de crambe acelera la velocidad de germinación, pero, disminuye su porcentaje final. La pre-imbibición en ácido giberélico (400, 500 e 600 mg.L-1) por 24 horas proporcionó incrementos en la germinación y en el vigor de las semillas de crambe con pericarpio.
  • Ítem
    Evaluación poblacional y grado de amenaza de Chalybea macrocarpa (Melastomataceae) especie endémica de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biolog�a, 2014-05-01) Gil, Pablo Andres; Morales Puentes, Maria Eugenia; Diaz Perez, Carlos Nelson
    Se presentan los resultados de la evaluación poblacional de Chalybea macrocarpa, considerada En Peligro (EN) por su área de distribución restringida, presión generada por cultivos y ganadería extensiva. El estudio se realizó en el departamento de Boyacá (Colombia), en el municipio de Arcabuco, en tres localidades establecidas con información de herbario y bibliografía; con trabajo de campo se identificó la distribución, densidad y fenología como subcriterios para delimitar el área de extensión de presencia y de ocupación de la misma. Se tomaron datos estructurales (altura, cobertura y DAP) para determinar las clases de edades de la población. Con la información recopilada y de vegetación asociada, se re-categorizó la especie bajo el criterio B de la UICN. Se distribuye hacia el noroccidente y sur de Arcabuco, en un área de extensión de 59,9 km2, de ocupación 4 km2, y una densidad poblacional de 50 individuos/km2. La floración y fructificación es continua en el año, sin embargo, la mayor floración es de marzo a agosto y la fructificación de septiembre a febrero. La estructura por edades, permitió identificar diez clases entre plántulas, juveniles y adultos. La población está representada por pocos individuos de plántulas (10,6 %) y juveniles (20,9 %), comparado con adultos (68,5 %). Finalmente, dadas las condiciones actuales de la población de C. macrocarpa se propone la recategorización del riesgo de extinción En Peligro Crítico (CR B1ab (iii)).
  • Ítem
    Caracterización de las larvas de dos especies de Paranomala y una especie de Strigoderma (Coleoptera: Melolonthidae: Rutelinae) DE PUEBLA, MÉXICO
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biolog�a, 2014-05-01) Cuate Mozo, Víctor Alfonso; Aragon Garcia, Agustin; Pérez Torres, Betzabeth Cecilia; Morón, Miguel Ángel; López Olguín, Jesús Francisco; Marco Mancebón, Vicente Santiago
    Se presentan las descripciones de la larva de tercer estadio de Paranomala flavilla (Bates), P. hoepfneri (Bates) y Strigoderma costulipennis Bates, recolectadas en el estado de Puebla, México, en suelos con cultivo de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.). Se incluyen ilustraciones distintivas y comentarios sobre las diferencias con las larvas de otras especies de los géneros estudiados en México.
  • Ítem
    Uso de organismos vegetales no vasculares como indicadores de contaminación atmosférica urbana (Tunja, Boyacá, Colombia)
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biolog�a, 2014-05-01) Simijaca Salcedo, Diego Fernando; Morales Puentes, Maria Eugenia; Vargas Rojas, Diana Lúcia
    Los líquenes y briófitos son organismos útiles en la determinación de la calidad del aire. En la ciudad de Tunja (departamento de Boyacá, Colombia), es evidente la escasez de zonas verdes por el aumento en las construcciones, lo que contribuye al detrimento de la pureza atmosférica y trae consigo el deterioro de la salud de la ciudadanía y la reducción de los hábitats y poblaciones de las plantas criptógamas. Mediante la determinación del Índice de Pureza Atmosférica (IPA) se identificaron las zonas con mayor influencia de contaminantes del aire. Parmotrema austrosinense corresponde a la especie másfrecuencia; y la estación de la Normal Femenina, con IPA de 52,2196 es influenciada por los contaminantes atmosféricos; las estaciones de los Parques Santander y Semáforos son las más contaminadas (IPA 8,5333) con solo dos especies (Heterodermia albicans y Lobariaceae sp.). Se destaca la evaluación en la Reserva Forestal Protectora El Malmo con un IPA de 34,0281 y 23 especies. Los valores de IPA se agruparon en zonas de isocontaminación para ser representados cartográficamente. El uso de organismos bioindicadores es una estrategia natural y económica que permite zonificar las urbes y enfocar planes para revegetalización de ciudades, generando la disminución del impacto de contaminantes en el aire con el fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores.
  • Ítem
    Formato único de respuesta a editor
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 1982) Caballero Villalobos, Lina María
    Si su artículo ha sido aprobado para posible publiccaión por el Editro Especialista debe enviar la respuesta incluyendo los cambios sugeridos por los revisores, en caso de no tener en cuenta algún coentraio justificar el motivo por el cual no se tuvo en cuenta. Enviar en el formato requerido para aprobación del Editor.
  • Ítem
    Copyright transfer agreement
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 1982) Caballero Villalobos, Lina María
    COPYRIGHT TRANSFER AGREEMENT