Administración de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/317
Examinar
Envíos recientes
Ítem Economía creativa y economía colaborativa: similitudes y diferencias(2019-09-27) Londoño-Cardozo, José; 6to Encuentro de Investigadores y 3ro de semilleros de investigaciónResumen: La economía creativa y la economía colaborativa son dos de los temas de mayor relevancia en la actualidad. Ambas suelen tener como base fundamental los desarrollos tecnológicos. Sin embargo, es un exabrupto considerar que todos los modelos de ambas economías tienen como base la tecnología y que pueden pertenecer a los dos tipos de realidades económicas. En este sentido, el documento da cuenta de un proyecto de investigación que busca delimitar las diferencias esenciales entre ambas economías y presentar una caracterización que permita clasificar los modelos de intercambio en el tipo de economía correcto.Ítem Consideraciones de mejora para el programa curricular de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira(Universidad Nacional de Colombia, 2016) Salcedo Serna, Marco Alexis; Pineda-Henao, Elkin FabrianyEl presente documento corresponde a una propuesta de mejoramiento del programa de Administración de Empresas de la Sede Palmira, elaborado a partir de los resultados que se obtuvieron de dos proyectos de semilleros de investigación aprobados por la Universidad Nacional y que llevaron los siguientes títulos: “Análisis de las competencias profesionales en la formación de estudiantes de pregrado en la carrera de Administración de Empresas en Colombia: perspectivas de algunos expertos”, y “Perfiles de formación profesional en administración: identificación, caracterización y contratación en algunas universidades colombianas. Este documento surgió como efecto de una invitación de la directora del Departamento de Ciencias Sociales a realizar propuestas para el programa en miras del proceso de reacreditación que se avecina para los próximos años. De este modo, el documento tiene como objetivo aportar a las directivas del programa de Administración de Empresas de la Sede, un informe que contribuya en la labor de autoevaluación que periódicamente debe realizar el programa y del que puede derivarse algunas modificaciones del plan de estudios que se encuentra vigente. El documento presente se propone como un insumo más, que todas las personas involucradas y responsables de la posible reforma del plan evaluarán en su pertinencia para establecer cuáles son los cambios o continuidades que amerita el programa y su plan de estudios. Hay que recordar que la re-acreditación al programa de Administración de Empresas se debe realizar en el año 2019, por lo que desde ya se deben comenzar a efectuar los cambios o mejoras que se requieren hacer para que se encuentren listas en el año 2018, fecha máxima en la cual se debe enviar al ministerio de educación nacional la solicitud de re-acreditación de alta calidad del programa de Administración.Ítem Algunas consideraciones sobre la importancia y utilidad de la filosofía y su enseñanza(Universidad de Caldas-Sede Palogrande, 2015) Pineda-Henao, Elkin Fabriany; Memorias Tercer Congreso Colombiano de Estudiantes de FilosofíaResumen: El presente escrito pretende abordar la cuestión sobre la importancia y utilidad de la enseñanza de la filosofía, enmarcada en la labor del profesor-filósofo sobre todo en la enseñanza media. Lo anterior implica abordar, a la par, preguntas tales como “¿qué es la filosofía?”, “¿para qué sirve la filosofía?”, “¿es necesario enseñar filosofía a los jóvenes de hoy en día?” Por ello, se espera abordar tales cuestiones, al menos de forma panorámica, considerando algunos puntos de vista de algunos autores, y elucidar algunas respuestas preliminares sobre tales preguntas de tan alta importancia y envergadura, con miras a orientar algunas reflexiones de la labor docente en este ámbito del saber humano. En el texto se defenderá una pertinencia e importancia de la enseñanza de la filosofía, sin omitir las dificultades que tal defensa comprende.Ítem Vincular y distinguir: una propuesta filosófica desde Niiniluoto(Unidad De Artes Graficas De La Facultad De Humanidades, 2016) Pineda-Henao, Elkin FabrianyResumen: El presente escrito pretende reconstruir de forma panorámica los argumentos que expresa el filósofo Ilkka Niiniluoto en su trabajo Ciencia frente a tecnología ¿Diferencia o identidad? (1997), en donde se defiende que la labor filosófica tiene como objetivo trazar distinciones conceptuales. Para ello, se analiza el núcleo central de su propuesta interaccionista, según la cual se plantea una distinción conceptual entre las nociones de ciencia y tecnología, en tanto que tales cosas se diferencian en términos de distintos objetivos, pautas de desarrollo y resultados. Esta tesis de Niiniluoto resulta ser contraria a la tesis contemporánea de tecnociencia en donde se considera que la ciencia y la tecnología son la misma cosa, en la medida que ambas cosas se encuentran tan vinculadas que se entremezclan en el entramado de lo social como un tejido sin costura. Al final se valora que la ventaja de la propuesta de Niiniluoto radica en que permite reivindicar la distinción entre ciencia y tecnología sin que ello niegue el hecho de que tales partes integrantes de la cultura y la sociedad humana se encuentran actualmente en mutua interacción dinámica.Ítem La praxis administrativa y el orden. Una noción de la práctica administrativa como ordenación instrumental, sistemática e intencional de las organizaciones(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Pineda-Henao, Elkin FabrianyResumen:El presente escrito se ubica en el contexto de la concepción de la práctica administrativa en un sentido global. Específicamente, se busca ilustrar cómo esta práctica social puede ser descrita como una técnica social, cuya caracterización se da como una ordenación instrumental, sistemática e intencional de las organizaciones. Lo anterior a partir de una interpretación de la noción de técnica de Álvarez, Fernandez Posse y Ristori (1996), y relacionándolo con la noción de 'orden', trabajada por Eduardo García Máynez (1965). Así las cosas, la práctica administrativa, al ser una técnica social, contiene lógicamente en sus propiedades intrínsecas las características generales de toda técnica, lo que supone, por un lado, un orden en el proceder de dicha praxis y, por el otro, un orden resultante en su intervención en la realidad organizacional.Ítem Acciones de Responsabilidad Social Organizacional: una mirada a la industria cultural en Santiago de Cali(Policía Nacional de Colombia, 2019-01-01) Ospina Díaz, Linda Paola; Tello-Castrillón, CarlosÍtem La investigación como determinante de la calidad de los programas de formación profesional en administración: Valle del Cauca(2017-11-24) Panameño Torres, SantiagoTeniendo en cuenta que el concepto de calidad en educación no presenta un claro consenso, lo cual repercute en que su medición sea compleja y subjetiva. El presente trabajo evalúa el impacto que tiene la investigación en la calidad educativa de los programas de Administración las mejores universidades del Valle del Cauca. Contrastando los resultados de la evaluación en cuanto a cantidad y calidad de sus grupos de investigación con los resultados de sus estudiantes en las pruebas Saber Pro en el año 2016. Los resultados obtenidos sugieren que existe una relación positiva entre la investigación expresada en términos de cantidad y calidad de grupos de investigación y el rendimiento académico instrumentalizado en resultados de diversas áreas de las pruebas saber pro. Este estudio se divide en seis apartados principales; introducción, marco teórico metodología y resultados y análisis.Ítem Revisión literaria para establecer tendencias temáticas de la administración en el siglo xxi: relación con la formación y los programas curriculares de pregrado en administración(2017) García García, Juan ManuelEl presente trabajo busca analizar, a partir de una revisión literaria, las diversas concepciones que se han elaborado sobre la Administración a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, tomando como punto de partida los avances teóricos que han sido desarrollados en el campo de estudio. En primer lugar, se realizan una serie de resúmenes sobre un conjunto de textos que abordan el fenómeno administrativo. En segundo lugar, son señalados los temas emergentes producto de dicha revisión. En tercer lugar, se definirá los conceptos de Administración y de Teoría Organizacional para cada uno de los autores, así como las relaciones implícitas y explicitas que establecen entre uno y otro concepto. Esto, junto con la temática central que plantean, permitirá la clasificación de los textos bajo dos categorías: Teoría organizacional y Disciplina administrativa. Además, se busca relacionar los macro conceptos que envuelven la temática administrativa-organizacional, con el objetivo de vislumbrar, implícitamente, la importancia que otorgan los autores a los significados y las relaciones semánticas entre constructos. A continuación, se planteara lo que podría ser una de las tendencias temáticas actuales en Administración. Para finalizar, se realiza un análisis sobre la formación en Administración en el país y como se encuentra intimidante relacionada con la tendencia observada.