Maestría en Hábitat

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81649

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Item type: Ítem ,
    Producción social del espacio público recreo-deportivo en barrios populares
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Abadía Vanegas, María Fernanda; Zuluaga Giraldo, Lina María; Giraldo Ospina, Tania
    Esta investigación analiza la producción social del espacio público recreo-deportivo en los barrios populares de la Comuna Nuevo Horizonte de Manizales (Villahermosa y Solferino) entre 1975 y 2024. El objetivo principal es comprender cómo las comunidades se han apropiado y transformado estos espacios a través de procesos de autogestión, co-gestión e interacción cotidiana, y cómo estas prácticas se vinculan con la construcción de identidad barrial. Se empleó una metodología mixta con diseño explicativo secuencial. En la fase cuantitativa se recolectaron datos sobre el crecimiento urbano, el inventario del espacio público y transformaciones físicas del territorio. En la fase cualitativa se realizaron entrevistas semiestructuradas a habitantes y actores claves, observación participativa y análisis normativo y documental. El análisis se fundamentó teóricamente en la triada espacial de Henri Lefebvre, lo que permitió interpretar el espacio como una construcción simultáneamente concebida, percibida y vivida. Los resultados evidencian que los espacios recreo-deportivos han sido fundamentales para la consolidación barrial, funcionando como escenarios para el encuentro, la construcción de vínculos comunitarios y la organización social. Se identificaron transformaciones significativas derivadas tanto a prácticas locales como a intervenciones institucionales. Las actividades cotidianas, como el deporte, la recreación, el comercio y el cuidado han resignificado estos espacios, otorgándoles un valor simbólico y funcional. Se concluye que el reconocimiento de estas dinámicas constituye un aporte clave para el diseño de políticas públicas más inclusivas y contextualizadas en los barrios populares (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Transformación en los modos de habitar en el marco del Paisaje Cultural Cafetero. Una mirada histórica desde la evolución de la casa
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Sarmiento Nova, Juan Manuel; Barco Vargas, Martha Helena; Hurtado Isaza, Juan Gabriel; Grupo Patrimonio, Urbanismo y Arquitectura
    La definición de Paisaje Cultural Cafetero de Colombia es relativamente reciente, producto del estudio que se llevó a cabo a partir de 1995 para presentar a la UNESCO su postulación para ser inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial. Se puede hablar de la arquitectura vernácula de este territorio como el desarrollo habitacional que se gestó aquí desde los primeros ranchos de vara en tierra hechos por los colonos antioqueños a finales del siglo XVIII hasta los palacetes republicanos construidos en las primeras décadas del siglo XX, hechos por los comerciantes y empresarios del café. Fue el café el hecho que propició el cambio de montañas y poblados para lograr una nueva imagen desde su capital, Manizales, con la reconstrucción de la ciudad después de los incendios que la arrasaron y cuyo ejemplo se difundió en los demás poblados de la región. La arquitectura tradicional del Paisaje Cultural Cafetero ha sido estudiada desde múltiples vértices por académicos e investigadores desde los años 80 del siglo XX. En los años 70 se hicieron los primeros trabajos sobre la arquitectura que en su momento se denominó de la colonización antioqueña con las excelentes publicaciones del arquitecto Néstor Tobón, quien denominó arquitectura de la colonización antioqueña a la construida a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es necesario recorrer el derrotero de esta arquitectura con el fin de analizar y ajustar sus denominaciones y de aclarar los momentos de su desarrollo y adjudicarle los nombres apropiados. En consecuencia, este estudio se centrará en el territorio del centro occidente de Colombia, territorios que hoy corresponden a sectores de los actuales departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, desde finales del siglo XVIII hasta inicios del siglo XX, tiempo durante el cual se dio la colonización antioqueña, y que hoy corresponde, a su vez, al territorio del Paisaje Cultural Cafetero. El problema radica en que la denominación actual de las diferentes arquitecturas que se dieron en la región y en el período investigado no es muy precisa. (Texto tomado de la fuente)