Doctorado en Ciencias Agrarias
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81217
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Factores asociados con la mancha de madurez en banano (Musa AAA)(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Martínez Acosta, Ana María; Darghan Contreras Aquiles Enrique; Raúl Jaramillo Velasteguí; Martínez Acosta, Ana María [0000469890]; Martínez Acosta, Ana María [0000-0003-1397-2514]En banano (Musa AAA), se presenta un desorden fisiológico denominado mancha de madurez, se manifiesta como un bronceado en la cáscara de los frutos, alterando calidad y generando el rechazo de la fruta afectada, que se traduce en detrimentos en productividad. Adicionalmente, los síntomas sólo se evidencian en cosecha, que impide las acciones preventivas para reducir pérdidas. La investigación es escasa comparada con otras problemáticas que afectan al cultivo. Por tanto, se evaluaron respuestas morfométricas y nutricionales que se presumían estaban relacionados con la fisiopatía. Para esto, primero se generó un modelo para seguimiento al desarrollo de la planta, a partir del cálculo del área foliar y así estimar el momento aproximado de la diferenciación meristemática, como elemento de seguimiento al crecimiento de la planta. Posteriormente se realizó un estudio observacional, en dos fincas de banano para exportación en Colombia (Antioquia, Magdalena). Mediante estimaciones de regresión logística múltiple, las probabilidades estimadas del modelo y razones de momios para escenarios de interés, se asoció la fisiopatía con parámetros morfológicos: altura total inferior a 3.0 m y perímetro del seudotallo a 50 cm menor a 70 cm. Adicionalmente cuando la planta presentaba concentraciones foliares de B y Zn en el rango de “Alto”, la probabilidad de presencia de la fisiopatía se redujo. Se obtuvieron modelos probabilísticos de ocurrencia de la fisiopatía, que facilitarán la identificación de plantas susceptibles. Estos resultados presentan un avance relevante en el conocimiento del desorden. Dados estos hallazgos se podría renombrar la fisiopatía como “Mancha Fisiológica” (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Efecto del ambiente sobre la capacidad antioxidante en genotipos de papa diploide (Solanum tuberosum Grupo Phureja)(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Cerón Lasso, María del Socorro; Ñústez López, Carlos Eduardo; Rojano, Benjamín Alberto; Cerón Lasso, María del Socorro [0000338648]; https://scholar.google.com/citations?user=p1mzLJIAAAAJ&hl=es; Cerón Lasso, María del Socorro [0000000290117848]; Cerón Lasso, María del SocorroLa colección de papa diploide (Solanum tuberosum Grupo Phureja) del banco de germoplasma de la nación colombiana administrado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) procura estudios fenotípicos de interés nutricional y funcional. El objetivo consistió en evaluar el efecto del ambiente sobre la capacidad antioxidante (CAO), fenoles totales y vitamina C de 28 genotipos de papa diploide, más dos variedades comerciales como testigos. Se sembraron en 8 ambientes de cuatro municipios del departamento de Cundinamarca, Colombia, bajo diseño de bloques completos al azar. Las muestras crudas en base seca (BS) presentaron CAO por ABTS 5122,9 a 9334,5µmol Trolox/100g, fenoles totales 164,63 a 317,01mg GAE/100g y vitamina C 12,73 a 16,51mg EqAA/100g. Las muestras cocidas en BS mostraron CAO por ABTS 6777,42 a 11253,72 µmol Trolox/100g, fenoles totales 229,7 a 450,02 mg GAE/100g y vitamina C 6,14 a 9,70 mg EqAA/100g. CAO por ABTS y fenoles totales mostraron alta correlación entre muestras cruda (r=0,88) y cocida (r=0,82). Vitamina C no presentó correlación con las demás variables. Los análisis del modelo AMMI identificaron genotipos estables, de adaptación específica y de alto efecto sobre la interacción genotipo por ambiente (GxA). Las variables climáticas grados días acumulados, temperatura media al ciclo del cultivo y temperatura mínima a 60 días antes de la cosecha; más, las características del suelo potasio intercambiable, hierro y zinc disponibles contribuyeron a la expresión de las variables estudiadas. El rendimiento promedio fue 17208 kg.ha-1. La caracterización fisicoquímica de 21 genotipos cuantificó materia seca 22,75 a 27,94% y almidón 15,07 a 22,40%BH. Sobresalieron los genotipos Botella Roja, G2593, G2027 y G0077. En conclusión, para las variables estudiadas se encontró efecto altamente significativo de genotipos, ambiente e interacción GxA (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Influencia de las condiciones climáticas en el crecimiento y calidad en cosecha y poscosecha del fruto de ciruela (Prunus salicina L.) variedad “Horvin”.(Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-17) Orjuela Angulo, Mayerlin; Balaguera López, Helber Enrique; Parra Coronado, Alfonso; Orjuela-Angulo Mayerlin; Orjuela-Angulo Mayerlin; Orjuela-Angulo, M.: https://orcid.org/0000-0001-8716-2122;El crecimiento y desarrollo del fruto de ciruela (Prunus salicina L.), variedad. Horvin son procesos que requieren de condiciones climáticas específicas como la temperatura, la humedad relativa, la precipitación y la radiación. El objetivo de este estudio fue estudiar la Influencia de las condiciones climáticas en el crecimiento y calidad en cosecha y postcosecha del fruto de ciruela y a su vez formular algunos modelos de pre cosecha y cosecha del fruto, en función de las condiciones climáticas de las localidades donde se adelantó el estudio, para lo cual, se marcaron veinte árboles por finca, en dos localidades del municipio de Nuevo Colón, departamento de Boyacá, Colombia. Las mediciones se realizaron durante tres cosechas (años 2021-2022), cada 7 días hasta la madurez de la cosecha. Para la formulación de los modelos en estado pre cosecha, se consideró la temperatura de las localidades seleccionadas en términos del tiempo térmico (GDC), donde se propuso un modelo fenológico, determinando la temperatura base (Tb), para los cuatro periodos fenológicos del cultivo y la cuantificación de los grados días de crecimiento (GDC). Para el desarrollo del fruto se determinó una Tb = 1.78 ºC, para la determinación de los modelos se utilizó la herramienta solver de Excel®. Los resultados mostraron que, durante el crecimiento del fruto de ciruela, en las características fisicoquímicas, las variables que más tienen incidencia son la altitud, la precipitación y la altitud. Los modelos de peso fresco, sólidos solubles totales y firmeza de la pulpa son los que mejor predicen la evolución de la calidad del fruto de ciruela durante su desarrollo. Se obtuvieron ecuaciones de crecimiento para la longitud y el diámetro en función del peso del fruto, así como para los días transcurridos desde la antesis en función de los grados- día de crecimiento y la altitud. Los modelos para determinar la calidad del fruto de ciruela muestran que las condiciones climáticas del cultivo y su altitud inciden en las características fisicoquímicas del fruto durante la postcosecha, así como el análisis de regresión mostró que los modelos predicen de buena forma las propiedades del fruto; la validación cruzada arrojó un buen ajuste mediante ecuaciones entre los valores observados y los valores estimados. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Genetic variation in Rhizophagus irregularis influences soil carbon fluxes in tropical soils under cassava (Manihot esculenta Crantz) cultivation(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11) Peña Quemba, Diego Camilo; Rodriguez Villate, Alia; Peña Quemba, Diego Camilo [0000-0001-7910-9700]; Sanders, Ian RobertCerrar la brecha entre la producción de alimentos actual y la necesaria, mitigando al mismo tiempo las emisiones antropogénicas de carbono a la atmósfera, es una de las principales limitaciones para la agricultura sostenible. Los hongos micorrícicos arbusculares (AMF) actúan como estabilizadores de la estructura del suelo mediante la agregación física y química de este, encapsulando el carbono orgánico dentro de los agregados y protegiéndolo de la actividad microbiana. Aquí y en estudios de campo anteriores hemos observado diferencias muy grandes en el rendimiento de la yuca cuando se inocula con diversos aislados de Rhizophagus irregularis, lo que sugiere que la dinámica del carbono bajo el suelo podría ser impulsada en gran medida por el hongo. Llevamos a cabo un ensayo de campo en Colombia, Kenia y Tanzania para evaluar el efecto de diferentes aislados de Rhizophagus irregularis sobre la dinámica del carbono, la acumulación (agregación del suelo) y las emisiones a la atmósfera (respiración del suelo) en suelos bajo cultivos comerciales de yuca. Se tomaron muestras de suelo en la capa superior y en el subsuelo para determinar la fracción de tamaño de los agregados del suelo (en Colombia). La respiración del suelo se midió directamente en el campo mediante analizadores de gases infrarrojos (IRGA). Los resultados mostraron que la agregación y la respiración del suelo fueron significativamente afectadas por la simbiosis AMF-Yuca. El tamaño de las partículas aumentó de forma diferencial entre los distintos tratamientos. Se observó un aumento de los agregados de tamaño medio a 10 y 30 cm de profundidad y de los agregados de tamaño pequeño a 30 cm de profundidad. La respiración del suelo fue mayor en algunos tratamientos. Sin embargo, esto no se correlacionó con la agregación del suelo y depende de la ubicación del experimento. Estos resultados muestran el potencial del uso de AMF como una alternativa para reducir la emisión de carbono mediante el aumento del secuestro de carbono mientras se incrementa la producción de alimentos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Morfología y taxonomía de las formas inmaduras del género Anastrepha Schiner (Diptera: Tephritidae) para Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-25) Martinez Alava, Javier Orlando; Serna Cardona, Francisco Javier; Sistemática de Insectos AgronomíaCon 305 especies descritas, el género Anastrepha es el más diverso dentro de los Tephritidae nativos de América y sus especies se consideran plagas de gran importancia económica en la región neotropical. Estos dípteros se conocen como verdaderas moscas de la fruta; las cuales ocasionan graves daños en los frutales comerciales. Así mismo, su presencia en los países exportadores de fruta genera fuertes restricciones cuarentenarias. Las descripciones taxonómicas de las formas inmaduras de las especies de Anastrepha se conocen sólo para el 10 % de las especies descritas con adultos. Mediante el trabajo con microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido (MEB) y análisis estructural, en el presente estudio se realiza la descripción de la anatomía externa del huevo para 22 especies del género Anastrepha, pertenecientes a los grupos curvicauda, fraterculus, grandis, leptozona, mucronota, pseudoparallela, serpentina, spatulata y striata. Entre estos, por primera vez se describe el huevo de A. canalis, A. fraterculus – morfotipo Andino, A. ligiae, A. limae, A. manizaliensis, A. mucronota, A. aff. obliqua, A. ornata y A. willei. Para su identificación, se presentan dos claves dicotómicas. Se describen las larvas de tercer ínstar para 12 especies de Anastrepha, de los grupos curvicauda, fraterculus, grandis, leptozona, mucronota, serpentina, spatulata, y striata. Estas descripciones se acompañan de una clave para su identificación taxonómica. De manera similar, por primera vez se describe el tercer ínstar larval de A. ligiae, A. manizaliensis, A. manihoti y A. rheediae. Finalmente, se reportan por primera vez los hospedantes Eugenia florida (Myrtaceae) y Lacmellea edulis (Apocynaceae). (Texto tomado ed la fuente)Item type: Ítem , Respuesta ecofisiológica de la fresa cultivada en condiciones protegidas y en campo abierto(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Pérez Trujillo, María Mercedes; Fischer, Gerhard; Melgarejo Muñoz, Luz Marina; Fisiología del Estrés y Biodiversidad en Plantas y Microorganismos; HorticulturaEsta investigación comparó la respuesta ecofisiológica de la fresa (Fragaria × ananassa Duch.) ‘Monterey’ cultivada en condiciones protegidas bajo invernadero no climatizado con cubierta de polietileno (INV) y en campo abierto (CA), y su relación con factores micrometeorológicos, en Cajicá (2.562 msnm; Cundinamarca, Colombia). Se evaluaron el desempeño fotosintético, el intercambio gaseoso, las relaciones hídricas y el crecimiento en diferentes estados del desarrollo vegetativo y reproductivo de las plantas, así como el rendimiento y las características fisicoquímicas relacionadas con los atributos organolépticos y funcionales de los frutos en cuatro momentos de cosecha durante los primeros seis meses de producción. En ambos ambientes de cultivo se obtuvo un alto rendimiento fotoquímico potencial del PSII (Fv/Fm), alrededor de 0,83, sin embargo, bajo INV las plantas se aclimataron a la menor radiación, presentando menor quenching fotoquímico (qP), mayor quenching no fotoquímico (NPQ), mayor área foliar específica(SLA), menor contenido de carotenoides (cx+c), inferior relación entre clorofila a y b (chla/chlb), mientras que la respuesta de fotosíntesis al CO2 (An/Ci) fue similar entre los ambientes. El mejor desempeño fotosintético de las plantas en CA se reflejó en una mayor tasa de transporte de electrones (J), mayor quenching fotoquímico (qP) y tasa más alta de fotosíntesis neta tanto máxima (Amax) como promedio diurna (An). El aumento en la radiación PAR, la temperatura del aire (Ta) y el descenso en el déficit de presión de vapor (DPV) favorecieron mayor An. Consecuentemente, en CA se encontraron mayores tasas de crecimiento relativo (RGR) y de asimilación neta (NAR), con superior acumulación de biomasa seca total por planta. El índice de cosecha (HI) y el número de frutos fueron similares para ambos ambientes, pero en CA se encontró mayor partición de asimilados hacia éstos, cuyo peso seco individual fue 13,5 % superior al del INV, contribuyendo a que el rendimiento (g/planta) fuera 20 % mayor en CA. El gradiente hídrico entre el sustrato, la planta y la atmósfera fue más favorable en CA, donde mayor humedad volumétrica del sustrato (Өvol), Ta más baja y menor DPV, junto con mayor PAR, permitieron mayor conductancia estomática (gs) y An, con un 15 % menos de agua evapotranspirada desde el trasplante hasta finalizar la primera cosecha (EVTacum). La menor gs que presentaron las plantas bajo INV durante la etapa vegetativa y la floración, les permitió conservar un Ψwfol hacia el mediodía y una turgencia de los tejidos de la hoja (CRA) que fueron similares a los registrados en las plantas de campo abierto; sin embargo, la disminución en la PAR limitó An y la acumulación de biomasa y el rendimiento. El uso eficiente del agua, evaluado desde el intercambio gaseoso (WUEint y WUEext) y a través de la producción de biomasa (WUEp) y del rendimiento del cultivo (WUEc) con relación a EVTacum., fue superior en CA. Las condiciones de cultivo en CA permitieron ofrecer frutos con mayor calidad organoléptica, siendo 38,5 % más firmes, con el color de la piel más brillante (L*) e intenso (C*), aunque con similar tonalidad roja (h) y contenido de agua (CH) que en INV. Los sólidos solubles totales (SST) de los frutos fueron similares, mientras que la acidez total titulable (ATT) resultó superior en INV y especialmente el ácido ascórbico con 58 % más de contenido, sin embargo, el índice de dulzor de las fresas (SST/ATT) fue más bajo en este ambiente. La cantidad de compuestos fenólicos totales de los frutos resultó 31 % superior en CA y correlacionó con su mayor capacidad antioxidante (menor IC50fenol), mientras que las antocianinas fueron 32 % más abundantes en los frutos bajo INV. El aumento de la PAR, desde 50 días antes de la cosecha, incrementó la biomasa, STT y C* de los frutos. Baja Ta y humedad relativa del aire (HRa) y alta PAR aumentaron la firmeza. La ATT y el contenido de ácido ascórbico incrementaron ante mayor Ta, baja HRa y alta PAR. Los compuestos fenólicos totales aumentaron en baja Ta y alta PAR, mientras que las antocianinas incrementaron con Ta. En conclusión, el ambiente de cultivo en CA fue más favorable para el desempeño fotosintético, el intercambio gaseoso, las relaciones hídricas y el crecimiento de las plantas de fresa ‘Monterey’, así como para el rendimiento y la calidad organoléptica de los frutos, presentando mayor contenido de compuestos fenólicos totales y capacidad antioxidante, aunque los frutos producidos bajo INV tuvieron mayor contenido de antocianinas y de ácido ascórbico. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Efecto de la fertilización fosfórica sobre la re-movilización del herbicida glifosato en suelos y riesgo asociado a la interacción con el cultivo del arroz(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2022-07-14) Dotor Robayo, Mónica Yadira; Martínez Cordón, María José; Residualidad y Destino Ambiental de Plaguicidas en Sistemas AgricolasGlifosato es el herbicida de mayor uso en zonas agrícolas en el mundo, es un herbicida no selectivo, que actúa en plantas inhibiendo la ruta del ácido shikímico en plantas. La molécula se adsorbe fuertemente a los sitios de intercambio en los coloides del suelo, donde persiste de modo variable, dependiendo del tipo de unión que forme con el adsorbato (los minerales y la materia orgánica del suelo), las condiciones ambientales y las posibilidades de degradación del herbicida. Diversos autores han demostrado que el proceso de adsorción del herbicida en suelos es reversible y fuertemente influenciado por incrementos de carga aniónica en el sistema, por lo que, en condiciones de producción agrícola, el uso de fertilizantes fosfatados favorecería la removilización del herbicida. Enmarcado en estas premisas se ejecutó el presente proyecto que evaluó en condiciones de laboratorio, el proceso de adsorción-desorción de glifosato en tres suelos agrícolas arroceros (CS1, CS2 y CS3), la influencia de la presencia de fosfato monoamónico (MAP) sobre la adsorción y desorción, el movimiento del herbicida a través del perfil del suelo y su mineralización. Finalmente se determinó en condiciones controladas de laboratorio e invernadero, mediante el uso del arroz como planta bio-indicadora, el efecto de las cantidades desorbidas del herbicida sobre el metabolismo y el crecimiento de esta especie, utilizando para esto técnicas radiológicas, espectrofotométricas y análisis de tejido vegetal. Con este proyecto de investigación, se buscó dimensionar el impacto no cuantificado que puede generar el uso del herbicida en condiciones específicas de producción, evaluando los efectos nocivos del xenobiótico influenciado por la presencia de fuentes fosfatadas en el sistema. Los resultados indican una alta adsorción del herbicida ajustada al modelo de Freundlich, proceso que varió con la adición de fertilizantes fosfatados al medio. En presencia de fosfatos tiene lugar una saturación parcial de los puntos de adsorción en el suelo que se refleja en la disminución de la adsorción y en la forma en la que esta se produce en los suelos, desarrollándose procesos de competencia y difusión para acceder a sitios de adsorción menos expuestos. Se encuentra que el proceso de adsorción es reversible y en la mayoría de los escenarios evaluados la adición del fosfato favorece la reversibilidad, reiterando la alta afinidad por el fosfato de estos suelos y la similitud de los mecanismos de adsorción y desorción de las dos moléculas. Los ensayos de infiltración en columnas indican que, en las condiciones evaluadas, glifosato es fuertemente retenido en el suelo, sólo una fracción de este se mueve a través del perfil del suelo, en el flujo del agua y la adición del MAP en el sistema favorece el movimiento. La exposición radical directa de soluciones del herbicida en las plantas indicadoras señala que se produce el ingreso del herbicida en la planta y la llegada al sitio de acción, en donde genera la modificación temporal del metabolismo, provocando alteración del crecimiento y desarrollo. La adición de MAP junto con glifosato en suelos indica que este incrementa la respuesta de la planta al herbicida, en comparación a cuando se adiciona sólo glifosato. Al aplicar el herbicida en los suelos estudiados, se observa la interacción de este con las plantas, dando como resultado cambios en las concentraciones de ácido shikímico y la modificación en la producción de biomasa. La dosis aplicada produce un diferencial frente al efecto en la planta, puesto que, a mayor dosis, mayor alteración de los parámetros evaluados. Los resultados indican que la adición de fosfato favorece la acumulación del ácido shikímico y la disminución en la producción potencial de biomasa de las plantas expuestas. En relación con proceso de transferencia desde el suelo, es evidente la limitada biodisponibilidad del herbicida, siendo esta la razón para que los resultados no impliquen efectos letales en las plantas (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Rendimiento y estado nutricional del café (Coffea arabica L.) en respuesta a aplicación de biocarbón(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Sánchez Reinoso, Alefsi David; Restrepo Díaz, Hermann; Lombardini, LeonardoEl café de Colombia es reconocido mundialmente por su sabor y aroma suave. Su cultivo genera una gran cantidad de residuos como la pulpa fresca, que conlleva a problemas medioambientales, sanitarios y económicos. La obtención de biocarbón (BC) por pirólisis de la pulpa de café y su incorporación al suelo puede ser un complemento a la nutrición mineral del cultivo. El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de biocarbón obtenido de pulpa de café sobre la fisiología y el comportamiento agronómico del cultivo de café variedad Castillo el Tambo (Coffea arabica L.). La investigación fue desarrollada en dos etapas: i) vegetativa, usando plantas de tres meses de edad, realizada en condiciones de invernadero; y ii) producción, usando un cultivo comercial de café de tres años de edad, realizada en Chaparral Tolima. Cuatro dosis de BC (0, 4, 8 y 16 t ha-1) y cuatro niveles de fertilización química (FQ) (0%, 33%, 66% y 100% de los requerimientos nutricionales) fueron evaluadas. Tres grupos de variables fueron registrados durante el experimento: i) parámetros fisiológicos de plántulas y árboles de café; ii) características físicas y químicas del suelo en un cultivo comercial de café; y iii) parámetros de calidad de granos tostados y bebidas de café. Los resultados indicaron que: a) en invernadero, un efecto positivo se encontró en plantas con 8 t ha-1 BC y niveles de fertilización del 66 y 100%. b) Un efecto positivo fue observado en árboles de café tratados con 8 t ha-1 BC y 100%. c) 16 t ha-1 BC favoreció el pH, densidad aparente, estado de agregación y respiración microbiana del suelo en comparación con 0 t ha-1 BC. d) Aplicaciones de 8 y 16 t ha-1 BC y 66%-100% fertilización química registraron mayor sensibilidad a los compuestos aromáticos de granos tostados de café en la nariz electrónica. Enmiendas de BC entre 8 y 16 t ha-1 y FQ entre el 66% y 100% incrementó el contenido de SST, redujo el pH e incrementó la acidez titulable en bebidas de granos tostados de café. En conclusión, 8 t ha-1 BC de pulpa de café puede ser una alternativa para complementar la nutrición de plántulas y árboles de café. Aplicaciones entre 8 y 16 t ha-1 BC pueden apoyar las estrategias de manejo de suelos cafeteros y ayuda al aprovechamiento de residuos sólidos. El BC como un complemento a la fertilización química mostró un efecto positivo sobre el perfil aromático obtenido para los granos tostados de café y atributos de calidad en taza. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Natural allelic diversity and signal responses associated with water deficit tolerance in Solanum tuberosum Group Phureja(Universidad Nacional de Colombia, 2022-06-08) Diaz Valencia, Paula Andrea; Mosquera Vasquez, Teresa; Melgarejo Luz Marina; Genética de Rasgos de Interés AgronómicoGenetic improvement of diploid potato (Solanum tuberosum Group Phureja) for water deficit tolerance and tuber yield is challenging because of the complex nature of these traits. In order to develop a research that cconsiders the complexity of the trait and simultaneously to make the experiments more tractable, we conducted two studies. The first was conducted to investigate the genetic architecture of the water deficit tolerance by employing the Working Collection of the Potato Breeding Program at the Universidad Nacional de Colombia. A diversity panel of 104 diploid potato accessions were evaluated under both well-watered and water deficit treatments at tuber initiation stage. The response to water deficit conditions was assessed with the relative chlorophyll content (CC), the maximum quantum efficiency of PSII (Fv/Fm), relative water content (RWC), leaf sugar content, tuber number per plant (TN), and tuber fresh weight per plant (TW). The phenotypic evaluation results revealed that the physiological, biochemical and yield-component variables had a broad variation, while the yield-component variables more powerfully distinguished between the tolerant and susceptible genotypes than the physiological and biochemical variables. The multivariate analysis based on the Drought Tolerance Index (DTI) revealed different levels of water deficit tolerance for the 104 genotypes. The Genome-Wide Association Studies (GWAS) was conducted using a matrix of 47 K single nucleotide polymorphisms (SNP), recently available for this population. We are reporting 38 Quantitative Trait Loci (QTL), seven for well-watered conditions, twenty-two for water deficit condition,s and nine for DTI which explain between 12.6% and 44.1% of the phenotypic variance. A set of 6 QTL were found to be associated with more than one variable. Of the nine QTL detected from DTI on chromosomes 2, 3, 5, 8, 10 and 12, three candidate genes with a feasible role in water deficit response were identified. These results provide a foundation for future research directed at understanding the molecular mechanisms underlying potato tolerance to water deficits, and the QTL identified could be used in marker-assisted selection (MAS) for water-deficit tolerance breeding in potato. In the second study, we investigated the physiological, biochemical and yield-related variables of four contrasting water-deficit tolerance diploid potato genotypes to water deficit with emphasis on temporal trend responses. Comparative analysis successfully identified that the physiological changes were faster and pronounced in the water-deficit sensitive genotypes. In contrast, in the tolerant genotypes water deficit induced earlier and more remarkable accumulation of sucrose and glucose. The observed temporal response showed that statistical differences between tolerant and sensitive genotypes in ψl, CC, and soluble sugar content can be distinguished from 3DAT. In general, the temporal variation in physiological and biochemical parameters demonstrated the presence of different strategies among tolerant genotypes. These results can contribute to a better understanding of the temporal physiological and biochemical mechanisms leading to water-deficit tolerance and will help potato breeding programs with improved stress tolerance and stable yields under changing climate conditions without the loss of yield potential under optimal conditions. The results of this study provide insights into the nature of genetic variations governing water deficit tolerance in diploid potato. Knowledge gained of the dissection may be utilized in breeding programs to select lines with improved yield and water deficit tolerance. Additionally, the information from the panel SNP polymorphisms and candidate gene detection provides research avenues to further refine/narrow down genomic regions associated with these agronomically important traits, and also opens gates for genetic enhancement through genomic aided selection.Item type: Ítem , Taxonomic review of genus Lepidocyrtus s.l. Bourlet, 1839 (Collembola: Entomobryomorpha: Entomobryidae) for the Neotropical Region and inclusion of ontologies in morphological descriptions(Universidad Nacional de Colombia, 2021-04-04) González Montaña, Luis Antonio; Rueda Ramirez, Diana Marcela; Gaigl, AndreasLepidocyrtus with almost 265 species described, is the largest genus of Entomobryidae, defined by 8+8 eyes, rounded scales, and bidentate mucro. The genus is taxonomically problematic because of the lack of taxonomic characters to discriminate species, or available to subgenus level. This obeys to incomplete morphological descriptions, and taxonomy based mainly on European or Asian species, which difficult, in this case, the taxonomic study of the Neotropical species. Morphological descriptions are not free of problems, related mainly to the lack of standardized anatomical terminology, required in the formalization and standardization of morphological descriptions. Due to the above, this study addresses two main objectives: 1) to review the taxonomy of the Neotropical species of the genus Lepidocyrtus, which includes the extension of previous descriptions, and description of new species. As well as the definition of groups of species and taxonomic location within subgenera; 2) to incorporate semantic methods for morphological descriptions, which includes the presentation of an anatomical ontology for Collembola (Collembola Anatomy Ontology, CLAO) and the evaluation of semantic methods based on RDF (Resource Description Framework).The examined species come from biological collections or field work, whose morphological descriptions expressed in natural language and RDF triples. In total, 52 species were examined with definition of 17 species groups based chaetotaxy, vestiture, dental tubercle, and apical bulb., As a result of the review, nineteen new species are also. Likewise, the examined species were located within the subgenera Lanocyrtus, Fractocyrtus, Ascocyrtus, Lepidocyrtus s.str., and Acrocyrtus. An Collembola Anatomy Ontology (CLAO) was developed together with the implementation of semantic methods for the morphological description of the Neotropical species of Lepidocyrtus. The morphology of Lepidocyrtus shows little variation; however, the chaetotaxy is still the main source of taxonomic characters. The proposal of groups of species contributes to the organization of the genus, but at the subgenus level a phylogenetic exploration can contribute to the delimitation of these. The anatomical ontology is a promising tool in morphological data management, which needs development in the future.Item type: Ítem , Evaluación de la sostenibilidad orientada a experimentos agrícolas asociados al suelo(Universidad Nacional de Colombia, 2021-02) Monsalve Camacho, Oscar Iván; Henao Toro, Martha CeciliaA escala finca, región, país o planeta, existe un considerable número de instrumentos que evalúan cualitativa o cuantitativamente el nivel de sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola. Las opciones se reducen si la evaluación se quiere realizar a nivel ultra detallado, donde el sistema productivo está a escala de parcela o unidad experimental; es decir, en investigación agrícola aplicada. En este contexto, es común que los mejores tratamientos sean identificados a través de las diferencias significativas que resulten del análisis estadístico de variables como rendimiento, pero no se definen desde la sostenibilidad del sistema de producción agrícola, conectando al ambiente, la sociedad y la economía como un todo. Por otra parte, muchos de los estudios de sostenibilidad agrícola se realizan sin tener en cuenta las características del suelo. Esto contrasta con el efecto directo y determinante que este recurso tiene sobre la agricultura. Además de la restricción de detalle geográfico y la escasa importancia que se le da al suelo, las actuales herramientas no abordan cuantitativamente la sostenibilidad a largo plazo. Teniendo en cuenta estas tres limitaciones, se diseñó, construyó y evaluó MSEAS (Metodología de Evaluación de la Sostenibilidad Orientada a Experimentos Agrícolas Asociados al Suelo), una herramienta de análisis de la sostenibilidad agrícola basada en indicadores, que reúne las tres dimensiones de la sostenibilidad: ambiental, social y económica, y a través de un índice cuantitativo mide el nivel actual o futuro de la sostenibilidad de los tratamientos evaluados en experimentos sobre manejo del suelo. MSEAS se construyó con cuatro características importantes: 1) adaptable a experimentos asociados a actividades de manejo del suelo con diversas características espaciales, temporales y de medición. 2) modulable: dependiendo de la cantidad y calidad de los datos, se tiene la opción de evaluar solo la sostenibilidad actual o la sostenibilidad actual y futura. 3) cuantificable: el nivel de sostenibilidad de los tratamientos se determina a través de un índice cuantitativo. 4) inferencial: es posible estimar un importante número de indicadores mediante herramientas de modelación y simulación, como LCA (Life Cicle Assessment) y DSSAT (Decision Support System for Agrotechnology Transfer). Antes de construir MSEAS, se plantearon cuatro documentos de línea base: 1) Revisión sobre indicadores de sostenibilidad agrícola asociados a propiedades, procesos y manejo del suelo 2) Evaluación de indicadores de calidad del suelo con posibilidad de uso a escala de parcela o unidad experimental 3) Esfuerzo de labor. Indicador para estimar la magnitud del esfuerzo físico en las labores agrícolas 4) Marco de selección del conjunto mínimo de indicadores para evaluaciones de sostenibilidad agrícola a escala de parcela. Estos trabajos sirvieron de línea base y sustento técnico para la puesta a punto de MSEAS, la cual se desarrolló a través de tres procesos: diseño, construcción y evaluación con datos simulados, uso en condiciones actuales y uso en escenarios futuros. Se utilizaron datos de experimentos reales (estudios de caso) para evaluar la metodología. La principal conclusión que se desprende de esta evaluación es que es viable el uso de MSEAS con experimentos agrícolas orientados al suelo, ya que se evidenció su capacidad para identificar los tratamientos ambiental, social y económicamente más sostenibles en los experimentos evaluados. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Novel organ-specific genetic factors for quantitative resistance to late blight in potato(Universidad Nacional de Colombia, 2019) Juyó Rojas, Deissy Katherine; Mosquera Vásquez, Teresa de Jesús; Genética de rasgos de interés agronómicoPotato is the third most important food around the world and is a basic for the food security and nutrition. The most devastating disease that affects this crop is late blight caused by Phytophthora infestans. Despite the progress made to understand the genetic mechanisms that underlie the quantitative resistance, still remain aspects to be known and clarified. The main objective of this research was to identify genetic regions associated with quantitative resistance to late blight in potato. The methodology employed for the analysis was Genome Wide Association Studies based on the identification of single nucleotide polymorphisms (SNPs). An association panel constituted by 150 genotypes that belong to Solanum tuberosum Group Phureja was assessed for its resistance to P. infestans in three environments. Two techniques were conducted for genotyping, one was GBS using two enzymes and the other was 2b Restriction site–associated DNA (2b-RAD). A matrix of 87,656 SNP was employed together with the phenotypic evaluation using the variable area under disease progress curve. The resistance trait of the genotypes was associated with SNPs distributed across the whole potato genome. The association analyses were conducted using a mixed model approach. The genotypic characterization of the Group Phureja did not show the presence of highly differentiated subgroups, from which the absence of population structure is inferred. However, a deviation from the Hardy-Weinberg equilibrium condition was found, due to an excess of heterozygous in the sample. In addition, differences were observed in the levels of infection of P. infestans between the leaves and the stems of the evaluated genotypes, which contributes to the dissection of organ-specific resistance to this pathogen. Finally, the association analysis reported 16 organ-specific QTL that confer resistance to late blight. These QTL explained from 13.7% to 50.9% of the phenotypic variance. These findings demonstrate the quantitative complexity of late blight resistance in potato. Likewise, it is necessary to continue exploring the genetic diversity within Group Phureja and its potential as a source of resistance within of the potato breeding program.Item type: Ítem , Estudio del efecto de diferentes líneas monospóricas de Rhizophagus irregularis en la respuesta del cacao al cadmio bajo condiciones de déficit hídrico en vivero(Universidad Nacional de Colombia, 2018) Fernández Lizarazo, John Cristhian; Rodríguez Villate, Alia; Robert Sanders, IanEl creciente mercado mundial del cacao ha implicado una creciente preocupación por los daños en la salud de los consumidores debido a la presencia de cadmio proveniente de material parental del suelo, a la cercanía de los cultivos a zonas de extracción de minerales y a la utilización de fertilizantes fosforados o abonos orgánicos. El fitomejoramiento necesita un tiempo mayor al requerido por la Unión Europea. El estrés por déficit hídrico debido al cambio climático o a prácticas culturales, se constituye como otra amenaza para el cultivo del cacao en el mundo. Así, las acciones por alcanzar los requerimientos de inocuidad del cacao pueden dificultarse por cuenta del déficit hídrico. La fitoremediación asistida por HFMA, es una alternativa posible que ha demostrado la funcionalidad de los HFMA en la respuesta de las plantas hospederas frente al Cd y al déficit hídrico. No obstante, estas respuestas son muy variables entre otras, por la variabilidad funcional intra-específica de los HFMA limitando su aplicabilidad. Actualmente, no se conocen las respuestas del cacao inoculado con líneas monospóricas genéticamente diferentes de HFMA, frente al estrés por déficit hídrico y al Cd, que permitan identificar genotipos que induzcan respuestas fisiológicas indicadoras de potencial para la fito-remediación. En consecuencia, esta investigación se propuso estudiar el efecto de diferentes líneas monospóricas de Rhizophagus irregularis en la respuesta del cacao al cadmio bajo condiciones de déficit hídrico en condiciones de vivero. Se evaluaron múltiples parámetros para conocer las respuestas fisiológicas de las plantas a cada estrés de forma independiente y combinada. También se evaluó el efecto de la inoculación con un genotipo de HFMA comercial, así como de diferentes líneas monospóricas provenientes de cultivo monoxénico. Se encontraron diferencias funcionales entre las líneas monospóricas evaluadas y se identificaron las que indujeron las respuestas más y menos favorables de las plantas a estrés por déficit hídrico y por Cd, que de forma interesante fueron las mismas para cada estrés. Los resultados obtenidos revisten una alta relevancia porque hacen posible considerar oportunidades para estudios de mejoramiento genético para tolerancia a estrés a partir de búsqueda y selección de genotipos del hongo simbionte y no solamente de la planta hospedera. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Riqueza y distribución geográfica de Thysanoptera: Thripinae con énfasis en Frankliniella Karny, en especies de plantas cultivadas y no cultivadas en las regiones Andina, Orinoquía y Caribe de Colombia.(Universidad Nacional de Colombia, 2020-03-09) Ebratt Ravelo, Everth Emilio; Goldaracena Lafuente, Arturo; Corredor Pardo, DaríoSe determinó la composición y estructura de Thysanoptera en diferentes agroecosistemas en las regiones Andina, Caribe y Orinoquía de Colombia. A partir de 4495 muestras, 29621 especímenes identificados, se encontró un total de 131 especies, en 39 géneros y cuatro familias. La región Andina fue la más rica con 116 especies (n = 18519; Chao 1 = 133,8; H′ = 2,615), seguido de la región Caribe con 54 (n = 5960; Chao 1 = 78; H′ = 2,483) y la Orinoquía con 42 (n = 1484; Chao 1 = 45,5; H′= 2,265). Los agroecosistemas más representativos fueron el aguacate (Persea americana Mill) con 40 especies (n= 4047; Chao 1 = 55,17; H′= 1,302), seguido del café (Coffea arábica L) con 26 (n = 1395; Chao 1 = 33; H′ = 1,026), yuca (Manihot esculenta Crantz) con 25 (n = 1050; Chao 1 = 29,67; H′ = 1,635), cítricos (Citrus spp.) con 22 (n = 836; Chao 1 = 25,75; H′ = 1,748), maíz (Zea mays L) con 22 (n = 1647; Chao 1 = 24,5; H′ = 1,365), mango (Mangifera indica L) con 17 (n = 1144; Chao 1 = 18,5; H′ = 1,303), mora (Rubus glaucus Bentham) con 11 (n = 545; Chao 1 = 16; H′ = 0,886), plátano (Musa spp.) con 9 especies (n = 1798; Chao 1 = 9; H′ = 0,208), algodón (Gossypium hirsutum L) con 8 (n = 5621; Chao 1 = 11; H′ = 0,914) y caucho (Hevea brasiliensis Müll) con 4 especies (n = 90; Chao 1 = 4; H′ = 0,594). Se encontraron diferencias en la distribución y riqueza de las especies por piso térmico, gradientes altitudinales, zonas de vida y regiones biogeográficas. La especie más abundante, con mayor presencia en cultivos, mayor distribución geográfica y altitudinal, correspondió a Frankliniella gardeniae Moulton. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Modelización de la interferencia cultivo-malezas, mediante modelos autorregresivos espaciales, con validación en un cultivo de lechuga(Universidad Nacional de Colombia, 2019-10-25) Jamaica Tenjo, David Alejandro; Darghan Contreras, Aquiles Enrique; González Andújar, José LuisLa modelización de la competencia maleza-cultivo en general no contempla la heterogeneidad y la dependencia espacial tanto de las malezas como del cultivo, llevando a decisiones sesgadas en la toma de decisiones de manejo. Por esta razón, en esta investigación se propuso y se evaluaron variantes de un modelo autorregresivo espacial que incorpora los supuestos de heterogeneidad y dependencia. Para evaluar estas variantes del modelo en diversos escenarios de abundancia, agregación, distribución, dependencia espacial y la capacidad de competencia de las malezas y el cultivo, se construyó un simulador de campos Gaussianos continuos, herramienta de la geoestadística que en este caso, permite generar datos de malezas y cultivo que, asignando a cada pixel un área determinada, imitan la forma real en la que pueden aparecer en el campo. Luego, para la validación del modelo en un cultivo de lechuga y debido a la gran cantidad de información necesaria, se desarrolló un software que procesa imágenes multiespectrales, el cual permitió calcular la cobertura de malezas con gran precisión en una resolución espacial inferior a 1 mm2. Finalmente, en la validación del modelo, se incorporó una matriz de pesos que proviene de la distancia y de la cobertura de las malezas presentes entre cada planta de cultivo con sus vecinas más cercanas. Los parámetros de dependencia espacial de las malezas, del cultivo y del error fueron altamente significativos, lo que implica, para las condiciones evaluadas, que el uso de modelos autorregresivos espaciales es justificado y necesario para evaluar la competencia cultivo-malezas. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Respuesta diferencial de variedades de soya a la asociación simbiótica con cepas de Bradyrhizobium japonicum, en Oxisoles de la Orinoquia colombiana(Universidad Nacional de Colombia, 2010) Valencia Ramírez, Rubén Alfredo; Ligarreto Moreno, Gustavo Adolfo; Moreno M., José DílmerEl cultivo de la soya (Glycine max (L) Merril), en oxisoles de la Orinoquia colombiana presenta restricciones por la alta saturación de aluminio y en general, baja CIC y MO, que afectan la fijación biológica del N y el crecimiento normal de las plantas. La respuesta diferencial de variedades de soya a la inoculación con diferentes cepas de B. japonicum, se determinó mediante la evaluación de seis genotipos inoculados individualmente con las cepas ICA J-01, J-96, J-98, la mezcla de J-01 con J-96 y un control con 150 kg. de N. h-1, en ocho ambientes. El mayor número y peso seco total de nódulos se presentó con la cepa J-96, seguida por la J-98 que aportaron entre 93 y 92% del N requerido. La cepa J-01 obtuvo la menor fijación de N, supliendo el 84% del N requerido. El rendimiento de grano varió a través de ambientes y estuvo influenciado por el tipo de cepa y variedad de soya. Los efectos principales de variedad x cepa (CP1) del modelo SREG, fueron alta y positivamente correlacionados con rendimiento de grano (r=0,97; P0.01). Las variedades más estables y productivas fueron Corpoica Superior 6 y Orinoquia 3 con la cepa J-96. Se observó una consistente asociación entre el CP1 de ambientes con el balance hídrico (r=0,92; P0.01), en el período R3-R6. El ambiente más discriminante y representativo para procesos de selección fue el C.I La Libertad ubicado en el Piedemonte. Los patrones moleculares de las variedades definidos a partir de microsatélites (SSR) y de cepas, a través de los primers Box-PCR y Eric-PCR, permitieron establecer diferencias genéticas que pueden ser de utilidad para futuros programas de identificación de individuos, estudios poblacionales y selección asistida. Las cepas de B. japonicum J-96 y J-98 se constituyen en nuevas opciones de fijación biológica de nitrógeno altamente efectivas para las variedades de soja, en la Orinoquia colombiana. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Mecanismos de resistencia de Parthenium hysterophorus L. a glifosato, Valle del Cauca, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2009) Gómez de Enciso, Clemencia; Cilia Leonor, Fuentes De Piedrahita; Sammons, Douglas R.Parthenium hysterophorus L. (Asteraceae) invasora o falsa marihuana es reconocida desde finales de 1970 como maleza muy nociva en Colombia. Por sus características, Roundup® (glifosato 480 LS) fue el herbicida de elección, muchas veces el único. Como era de esperarse la intensa presión de selección determinó la evolución de biotipos resistentes a las dosis usuales. En 2004 investigadores de la Universidad Nacional de Colombia comprobaron la presencia de biotipos resistentes denominados “Rioja”, por su procedencia, y susceptibles denominados “Isla” y calcularon la dosis discriminatoria en campo. Iniciado en 2006, el presente trabajo tuvo como objetivo identificar los mecanismos de resistencia a glifosato presentes en P. hysterophorus y permitió calcular en el laboratorio un índice de resistencia de 1,8. Con glifosato radiactivo se pudo concluir que no hay diferencia en absorción y acumulación entre biotipos. La migración hacia parte aérea y raíz y la concentración de glifosato en las márgenes de las hojas del biotipo resistente fueron mayores. En cuanto al metabolismo de glifosato, por HPLC- MS no se encontraron diferencias entre ambos biotipos, pero la acumulación de shikimato fue estadísticamente superior en el sensible. La I50 (concentración que inhibe en 50% la actividad EPSPs) fue 8.4 mayor en el biotipo resistente. Puede concluirse que, aunque moderada, la resistencia a glifosato en Parthenium hysterophorus L. es del tipo “sitio activo (SA)”. Se comprobó que es posible desarrollar un “kit” de detección temprana de biotipos resistentes de P. hysterophorus a glifosato y se dan las pautas para hacerlo en un trabajo posterior. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Adaptación de dos clones de Estevia (Stevia rebaudiana bert.) en tres ambientes del Caribe colombiano(Universidad Nacional de Colombia, 2010) Jarma Orozco, Alfredo de Jesús; Clavijo Porras, Jairo Farid; Fischer, Gerhard; Aramendiz Tatis, HermesLa estevia (Stevia rebaudiana Bert.), es una planta herbácea perenne que pertenece a la familia de las Asteráceas. La especie cobra un alto valor debido a que contiene glucósidos de diterpeno bajos en calorías, cuyo poder edulcorante en estado puro y cristalino es 300 veces más potente que la sacarosa (0,4% en volumen) y cuyo contenido puede variar entre un 4 y 20% dependiendo del genotipo y las condiciones ambientales y de cultivo (Geuns, 2003). Se distingue de los edulcorantes artificiales por no tener sabor metálico y no ser cancerígeno. Los dos glucósidos principales son esteviósido (St) y rebaudiósido A (RebA), cuyos contenidos tradicionalmente son del 6–10% y 2-4% del peso seco de las hojas respectivamente (Jaitak et al., 2008). Tanto las hojas como los extractos se han usado por muchos años en Suramérica, Asia, Japón, China y diferentes estados de EEUU. En Brasil, Korea y Japón, el edulcorante refinado es usado oficialmente como edulcorante bajo en calorías (Mizutani y Tanaka, 2002; Kim et al., 2002); su uso se ha incrementado dramáticamente en la primera década del siglo, debido a la conciencia que ha despertado el uso de la sacarosa sobre la salud, en aspectos como caries, obesidad, diabetes, entre otros (Chatsudthipong y Muanprasat, 2009). Aunque el Caribe colombiano presenta una diversidad de zonas agroecológicas que la hacen apta para la explotación de diversos cultivos, la escasez de cultivos rentables y sostenibles entre otros problemas, ha generado altos niveles de pobreza y la reducción en el área cultivada en aproximadamente 380.000 hectáreas con la pérdida de mas de cien mil empleos rurales; la región registra una desigualdad muy grande, comparable con países como Honduras y Senegal (Aarón y Kruscalla, 2004). Por lo anterior, esfuerzos institucionales que contribuyan a identificar cultivos alternativos de economía campesina y/o empresarial como la estevia, y que ayuden a superar estos indicadores, son necesarios, urgentes y hacen parte de la responsabilidad de los profesionales calificados en Ciencias Agrarias de la zona. Con el propósito de evaluar el efecto de la época de siembra (seca, de lluvias y de transición), del genotipo y de la población sobre la adaptabilidad, eficiencia fisiológica y la concentración de los principales glucósidos de la hoja (Reb-A y St), se realizó un primer trabajo que consistió en el establecimiento de tres experimentos en los campos de investigación de la Universidad de Córdoba, Montería-Colombia (8º52’ N y 76º48’ W), durante el 2006 (abril 2-junio 13) y los semestres A y B de 2007 (febrero 20-abril 17 y noviembre 20-enero 30 respectivamente). Un segundo trabajo realizado en Casa de Vegetación de la misma Universidad, determinó el efecto de los elementos nutricionales sobre la calidad de la hoja. Los análisis químicos de los trabajos se realizaron en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de Colombia y en el Laboratorio de Control de Calidad de la Empresa Prodalysa Ltda. de Chile. El presente documento compila los trabajos de adaptación realizados en el Caribe colombiano con esta especie y los presenta en cinco capítulos; el primero aborda una introducción referida a los aspectos principales de la estevia, su origen, historia, importancia económica, etc.; toca la problemática del Caribe colombiano y como estevia podría contribuir a superarla, presenta los principales avances de la investigación que ha desarrollado la Universidad de Córdoba en el manejo del cultivo y relaciona los objetivos que se plantearon en la presente investigación. En el segundo capítulo se presentan los resultados de la captación y uso de la radiación de los genotipos Morita 1 (M1) y Morita 2 (M2) en función de las dos épocas de siembra de 2007. Se usó un modelo matemático que calculó la tasa de acumulación diaria de masa seca (MS) en hojas y tallo a partir de la radiación fotosintéticamente activa (RFA), la fracción de la RFA interceptada por el dosel (FLINT) y el uso eficiente de la radiación (UER). En la siembra de febrero de 2007 se presentó un promedio de radiación de 3 MJ m-2 día-1 más alto que en la siembra de noviembre. De manera independiente al genotipo o la población, el índice de área foliar IAF de la estevia cultivada en febrero (3,12±0,02), fue casi tres veces mayor respecto a la siembra de noviembre; el valor más alto del coeficiente de extinción de la luz a través del dosel (k), lo registró M2 (0,21), al cultivarse en febrero con una población de 25 plantas/m2. En esta misma época se observaron los valores más altos del UER (2,04 g MJ RFA). El tercer capítulo registra los resultados del análisis de estabilidad fenotípica de los genotipos (M1 y M2) y las poblaciones (25; 12,5 y 6,25 plantas/m2), en las tres épocas de siembra mencionadas. Se utilizaron los criterios de estabilidad fenotípica propuestos por Lin y Binns (1988) y Carneiro (1998). Los resultados señalaron que M2, registra los mejores índices de estabilidad en el rendimiento de hoja seca/hectárea (p≤0.01), mayor relación hoja/tallo (p≤0.01) y mayor contenido de glucósidos totales GT (p≤0.05) cuando la oferta de la radiación es mayor y las poblaciones están entre 12,5 y 25 plantas/m2. El cuarto capítulo aborda el efecto de las deficiencias nutricionales de N, P, K, Ca, S, Mg, Fe, B, Cu y Zn sobre la concentración de los glucósidos totales y de RebA de M2. Así mismo se presentan resultados del contenido de N, P, K, Ca y Mg de raíces, tallo y hojas de M1 y M2, hasta el momento de la cosecha (inicio de floración) y de la estimación de la extracción de estos elementos en una siembra comercial. Los resultados señalaron que la concentración de glucósidos totales (RebA y St) no se afectó por las deficiencias de nutrientes, aunque la concentración de RebA sólo se redujo ante deficiencias de P, S y Cu. Respecto a la distribución de los elementos mayores, se observó una tendencia diferencial entre genotipos. La extracción de nutrientes (kg/ha) para el primer corte de hojas de M1 y M2 fue respectivamente de 24,9 y 30,8 (N); 4,8 y 6,3 (P); 23,7 y 29,9 (K); 9,7 y 10,8 (Ca) y 6,7 y 6,3 (Mg). Por último el quinto capítulo determina el efecto de la RFA y las temperaturas máximas (Tmax) y mínimas (Tmin) sobre la concentración de GT y la proporción de sus dos principales componentes (St y RebA) en M1 y M2. Los resultados más importantes indicaron que la concentración de GT, es diferencial entre M1 y M2 al variar la oferta de RFA y temperaturas. En M1, aumentos en la RFA afectan positivamente la concentración de GT y este aumento se da de manera similar para St y RebA; las temperaturas tienen el mismo efecto sobre los GT pero está más relacionado con incrementos de St y no de RebA. En M2 también se observa una correlación positiva entre RFA y GT y al parecer las temperaturas no afectan esta concentración; sin embargo, la concentración de RebA se afecta negativamente en este genotipo cuando aumentan los niveles de RFA y temperaturas (máximas y mínimas). (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Determinación de zonas óptimas para la producción del algodón (Gossypium hirsutum l.) en el valle cálido del Alto Magdalena por ambiente, rendimiento y calidad de fibra con énfasis en potasio(Universidad Nacional de Colombia, 2010) Barragán Quijano, Eduardo; Clavijo Porras, Jairo Farid; Melgarejo Muñoz, Luz Marina; Cadena Torres, Jorge; Chavéz, Bernardo; Martínez, OrlandoEn Colombia, la industria textil utiliza fibra media de las variedades de algodón sembradas, sin embargo, una de las principales problemáticas identificadas, en el valle cálido del Alto Magdalena es el poco conocimiento en su manejo integral, especialmente en el nutriente potasio, que en los últimos años por su déficit genera disminución en el rendimiento y calidad de fibra del algodón. Para evaluar el efecto del potasio sobre el crecimiento, la fotosíntesis, actividad enzimática y sobre el rendimiento y calidad de fibra, se instalaron dos experimentos uno bajo condiciones semi-controladas en la Universidad Estadual Paulista, Botucatu, SP, Brasil, con coordenadas geográficas: 22º51' S y 48º26'42" E y con altitud de 804 msnm, con la variedad Fiber-Max-988. El segundo, bajo condiciones de campo en el Espinal, Colombia ubicado a: 4° 12’ N y 74° 56´ O, altitud de 430 msnm, con las variedades CORPOICA-M-123 y DELTA-OPAL. Para la definición de zonas óptimas con énfasis en potasio, la aptitud de las tierras se clasificó en aptas, moderadamente aptas, marginalmente aptas y no aptas, se seleccionaron cuatro municipios representativos de las zonas productoras: Ambalema, Espinal, Natagaima (Tolima) y Villavieja (Huila). Con la información de rendimiento y calidad de fibra por finca-municipio se realizó su correspondencia con la aptitud de las tierras. Los resultados mostraron que la deficiencia de potasio afecta el crecimiento, desarrollo, distribución, fracción porcentual de biomasa y fotosíntesis. La fotosíntesis disminuyó por reducción del área foliar, conductancia estomática, contenido de clorofila, concentración interna de CO2, actividad de las enzimas sacarosa sintetasa y sacarosa fosfato sintetasa, y mayor peso específico foliar. Para calidad de fibra la deficiencia de potasio afectó micronaire, longitud, uniformidad, elongación e índice de fibra corta y contenido de celulosa. La dosis de potasio presentó influencia en el IAF, TCC, TAN, TRC, rendimiento de algodón-semilla, fibra, porcentaje de fibra y en la eficiencia fotosintética del PSII (Fv/Fm). Las curvas de crecimiento para materia seca total en las variedades CORPOICA-M-123 y DELTA-OPAL se ajustaron a un modelo de crecimiento sigmoidal, y para masa seca foliar y área foliar a uno gaussiano. El modelo simple de distribución de biomasa presentó buen ajuste y puede ser utilizado para condiciones similares de evaluación. Los análisis espaciales mostraron ser apropiados para la evaluación de la aptitud de tierras, aquellas relaciones espaciales que explicaron el 72,39% de la variabilidad total fueron textura, disponibilidad de potasio, altitud y micronaire. Espinal ofrece la mejor oferta ambiental con el 98,4% del área como moderadamente apta para el cultivo de algodón. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Acumulación y distribución de macronutrientes minerales en dos cultivares tetraploides de Solanum tuberosum L. en diferentes ambientes del altiplano Cundi-boyacense(Universidad Nacional de Colombia, 2018-06-07) Gómez Sánchez, Manuel Iván; Magnitskiy, Stanislav; Rodriguez Molano, Luis ErnestoLos estudios de nutrición mineral en cultivares de papa del Grupo Andigena en Colombia, se han enfocado principalmente a respuestas de la fertilización N, P y K. Sin embargo, no se ha cuantificado el comportamiento de estos nutrientes en la planta con relación a las diferentes etapas fenológicas y su distribución en los diferentes órganos, ni su relación con componentes fisiológicos de crecimiento para su modelamiento. Por ello en la presente investigación, bajo ambientes contrastantes de evaluación (suelos de baja y alta fertilidad), dos ciclos de producción, dos cultivares (Diacol Capiro [Capiro] y Pastusa Suprema [Suprema]) y fertilización variable, se buscó: (i) caracterizar la distribución de macronutrientes en órganos de la planta; (ii) determinar la acumulación de N, P y K en diferentes etapas del cultivo (iii) y establecer a partir de relaciones alométricas la acumulación de nutrientes minerales, variables fisiológicas de crecimiento y uso eficiente de los nutrientes. Se determinó que la curva de dilución crítica para cada macronutriente en Capiro es Nc = 6,23 W -0,319, Pc = 0,523 W -0,198 y Kc = 9,02 W -0,269, y para Suprema de Nc= 6,74 W -0,327, Pc= 0,536 W -0,186 y Kc= 6,585 W -0,1353, observandose mejor robustez con peso seco total (W) con respecto al modelo obtenido con índice de área foliar. Se observó además significancia estadística en la interacción genotipo x localidad con mejor ajuste en el modelo de consumo nutricional para suelos de baja fertilidad para Suprema, con Nr = 68,13 W0,504, Pr = 6,72 W0,779 y Kr = 63,93 W0,776, donde se expresa el mayor potencial productivo y altos índices de cosecha por nutriente con ICN = 0,55-0,69, ICP = 0,75-0,8 y ICK = 0,62, mientras que Capiro muestra una mayor adaptación en ambos tipos de suelos, con una mejor conversión de asimilados por su uso eficiente de nutrientes en el tubérculo (UENt) y con Nr = 56,38 W0,58 y Pr = 4,26 W0,786 en baja fertilidad, y Kr = 79,52 W0,79 en alta fertilidad. Se estableció el índice de nutrición (INN) con mejor ajuste en Capiro entre 0,25-1,32, en contraste, para Suprema se evidenció una respuesta entre nula a marginal a la fertilización y consumo de lujo de N (INN 1-1,5) que fue corroborado con inicadores negativos en el UENt, una menor eficiencia de traslocación (tanto en N, P y K) y una mayor acumulación de NO3ˉ y K+ en savia bajo suelos de alta fertilidad. Lo anterior permitirá realizar diagnósticos nutricionales oportunos y así pronosticar un manejo más específico de estos nutrientes por cultivar y diferentes tipos de suelo para alcanzar altos rendimientos y sostenibilidad en el cultivo de papa en la región Andina de Colombia. (Texto tomado de la fuente).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »