Biología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75424

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Item type: Ítem ,
    Control de pastos exóticos mediante sombreado artificial y reubicación de especies nativas como estrategias para la restauración ecológica del páramo andino (PNN Chingaza-Colombia)
    (2012-12-12) Castiblanco-Álvarez, Felipe
    En un pastizal de páramo andino, atmosféricamente húmedo, dominado por pastos exóticos (Anthoxanthum odoratum, Holcus lanatus), se evaluaron tres estrategias: i) sombreado artificial con acolchado de plástico negro durante tres o siete meses, con el fin de controlar la regeneración de los pastos exóticos, luego de la remoción de la biomasa epigea y parte de la hipogea; ii) reubicación de especies: dos arbustos (Arcytophyllum nitidum, Pentacalia ledifolia) y dos rosetas (Paepalanthus alpinus, Puya trianae), para la conformación de núcleos de restauración, en las parcelas donde se había realizado la remoción de pastos; iii) sombreado artificial sobre la reubicación de especies. Se registró la cobertura (pastos, especies); la altura, la supervivencia (especies); y el número de hojas (rosetas). La cobertura de pastos exóticos fue mayor en el control, respecto al sombreado durante tres o siete meses (p0,001). Ante la ausencia de luz solar, la cobertura de pastos fue siempre la más baja (0,283-0,820%), en el tratamiento con sombreado artificial durante siete meses, por lo que este tratamiento se recomienda para el control de la regeneración de los pastos exóticos. El número de hojas disminuyó en Puya trianae, luego de 2,7 meses de la reubicación, quizá por el estrés generado en el desarrollo de la estrategia, por lo que no se recomienda esta especie en la conformación de núcleos de restauración. En las demás especies reubicadas se recomienda continuar el monitoreo para evaluar su efectividad en la estrategia de reubicación y el efecto del sombreado artificial sobre éstas.
  • Item type: Ítem ,
    Análisis citogenético del efecto de rayos X duros de 4MV (Rayos gamma) en células de pacientes con enfermedad de Alzheimer familiar de inicio temprano e individuos sanos / Cytogenetic Analysis of the Effect of 4MV Hard X-Rays (Gamma-Rays) in Cells of Early Onset Alzheimer’s disease Patients and Healthy Individuals
    (2005) Roa Ovalle, Fernando
    El objetivo del presente estudio era determinar si había aumento significativo de anomalías cromosómicas, fragilidades, roturas e intercambio de cromátides hermanas en cultivos no irradiados y cultivos irradiados con rayos X de 4MV de linfocitos de pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA) familiar de inicio temprano con relación a cultivos idénticos de linfocitos de individuos sanos, para evaluar su capacidad de reparación del ADN e identificar regiones cromosómicas afectadas por fragilidades, roturas y anomalías estructurales asociadas significativamente a la EA. El número de fragilidades y roturas se vio aumentado en pacientes vs. controles en los cultivos irradiados, lo cual podría indicar que los mecanismos que actúan dando estabilidad a los sitios frágiles están alterados en EA. Se encontró un aumento en el total de fragilidades, roturas y anomalías en los cultivos irradiados de pacientes con EA respecto a los no irradiados, y a los cultivos irradiados de controles, con lo que se evidencia que procesosde vigilancia o reparación del ADN se encuentran perturbados en la EA y está acorde a reportes previos de modificaciones en enzimas de reparación y aumento de anomalías en células de pacientes con EA tratadas con radiación gamma. Alteraciones como fragilidades, roturas y anomalías en las regiones 17q21, 4q22, 6p21.3 y 12q13 presentaron asociación significativa al grupo de pacientes. En estas regiones se localizan no solamente genes de reparación, lo que apoya la hipótesis de alteración en los mecanismos de reparación de ADN como causa de la enfermedad, sino que también se encuentran asignados genes relacionados directamente a la EA. Dado que la muestra examinada es pequeña sería recomendable implementar otros estudios, con mayor número de pacientes, que permitan confirmar la hipótesis planteada. / Abstract. The objective of this study was to assess if there were increased chromosomal abnormalities, fragilities, breaks, and sister chromatid exchanges in non-irradiated and 4MV X-ray irradiated lymphocyte cultures from early onset Alzheimer’s disease (AD) patients in comparison with identical cultures of lymphocytes from control individuals, in order to survey the cellular DNA repair ability and to identify chromosomal regions affected by fragility, breaks and structural abnormalities significantly associated to AD. The mean of fragilities and breaks was augmented in patients vs. controls in irradiated cultures, this may indicate that the fragile sites stability mechanisms could be altered in AD. The mean of the sum of fragilities, breaks and abnormalities was augmented in irradiated cultures of AD patients with respect to non-irradiated, and with respect to irradiated cultures of control individuals, which is evidence of disturbed DNA surveillance and repair processes and is in agreement to previews reports of modifications in DNA repair enzymes and increased abnormalities in gamma irradiated AD cells with respect to controls. Alterations like fragilities, breaks and abnormalities in regions 17q21, 4q22, 6p21.3 and 12q13 showed significant association to the AD group. In those regions there are not only DNA repair genes, which support the DNA repair deficiency hypothesis, but there are also AD closely related genes. Because of the little surveyed sample it would be recommended to develop subsequent studies, with more patients, to confirm the stated hypothesis.
  • Item type: Ítem ,
    Estudio de ecosistemas terrestres y acuáticos ubicados en el parque nacional natural cueva de los guácharos (acevedo, huila)
    (2010-12) Abril Torres, Alejandro; Álvarez Correa, Camilo Ernesto; Amado Holguín, Adriana; Bonilla Escobar, Claudia Angélica; Bueno Castellanos, Juan Camilo; García Villalba, Javier Enrique; Gutiérrez Guataquira, María Isabel; Guzmán Arias, Andrea Patricia; Martínez Vergara, Ana María; Mayorga Bermúdez, Ángela Tibisay; Medrano Leal, Miguel Ángel; Moreno Buitrago, Natalia Elizabeth; Patiño Guio, María Fernanda; Pinilla Buitrago, Gonzalo Enrique; Pinto Sarmiento, Iván Darío; Reinales Ladino, Sandra Patricia; Rojas Rojas, Ángela Viviana; Urrego Morales, Óscar Giovanny; Zuluaga Ramírez, Silvio; Pinilla Agudelo, Gabriel Antonio; Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá; Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales
    Los estudios realizados durante el tiempo en el que se realizó la salida de campo de la asignatura Ecología Regional Continental del 3 al 17 de septiembre de 2010 permitieron determinar ciertas características y estados de calidad en los sistemas acuáticos y vegetales (bosque subandino) del Parque Nacional Natural Cueva de los Güácharos(PNNCG). Para el estudio limnológico se realizaron muestreos en varios ecosistemas acuáticos: Laguna Encantada, Quebrada Chánchiras, Quebrada La Lindosa, Cascada Cristales, Rí­o Suaza, Cueva de los Guacharos y Cueva del Indio. Se tomaron muestras a de variales fisicoquímicas y de comunidades biológicas (perifiton, plancton, macroinvertebrados). Las aguas de la región son de temperaturas medias y se mineralizan al pasar por el sistema de cuevas; son ligeramente alcalinas y bajas en nutrientes (oligotróficas) y transportan bajas a moderadas cantidades de sólidos suspendidos. Los datos fisicoquímicos que caracterizan a los ecosistemas acuáticos del PNNCG corresponden a sistemas típicos neotropicales, con baja intervención humana y condiciones propias de ambientes cársticos. La materia orgánica aportada por la vegetación riparia y por las macrófitas sustenta diferentes órdenes de macroinvertebrados, siendo los más representativos Diptera, Ephemeroptera, Hemíptera y Trichoptera. El bosque subandino estudiado se encuentra en proceso de desarrollo debido a que presenta una mayor cantidad de arboles del conjunto del futuro; no obstante, el conjunto del presente, aunque en una menor proporción, se encuentra bien establecido. Esto también se puede observar en los mapas de cobertura vegetal del estrato arbóreo, donde el dosel es continuo y solamente se interrumpe por los disturbios ocasionados por la muerte y caída de árboles del conjunto del presente, lo que genera claros en el bosque y permite que los arboles del conjunto del futuro desarrollen su cobertura.