Especialidad en Radiología Pediátrica

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82640

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Ítem
    Implementación de curso virtual como herramienta pedagógica para el aprendizaje de ecografía neonatal, en estudiantes de posgrado de la especialidad de Radiología e Imágenes Diagnósticas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Bello Caicedo, Yenifeth Emilce; Moreno Gómez, Luz Angela; Grupo de Investigación en Radiología E Imágenes Diagnósticas (Grid)
    En Colombia, existe un incremento progresivo en el porcentaje de nacimientos pretérmino. Siendo la prematuridad y el bajo peso, factores de riesgo reconocidos para enfermedad y estancia hospitalaria, la mayoría de estos niños necesitan imágenes médicas diagnósticas. La ecografía es la modalidad diagnóstica de elección en recién nacidos y neonatos, debido a la ausencia de radiación ionizante, su amplia disponibilidad, portabilidad hasta la cama-cuna del paciente y la mejora en la resolución de imagen. Ante este panorama, el departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas, de la Universidad Nacional de Colombia desarrolla estrategias y material didáctico para que el residente de la especialidad reciba adecuada capacitación para la óptima realización e informe de estudios de ecografía en recién nacidos y fomenta en médicos, pediatras y neonatólogos contar con su apoyo. Se realiza un curso virtual como herramienta pedagógica para el aprendizaje de ecografía neonatal, dirigido a residentes de la especialidad en Radiología e Imágenes Diagnósticas. Se realizó revisión narrativa de la literatura médica y científica de la técnica, requerimientos, especificaciones, estado del arte, informes estandarizados para la realización de objetos virtuales de aprendizaje organizando el curso virtual de ecografía neonatal, en módulos : Ecografía Doppler Transfontanelar en Neonatos, Ecografía de Columna neonatal , Enterocolitis Necrosante y Estenosis Hipertrófica del píloro con casos e imágenes provenientes de archivo personal y docente del departamento (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Correlación entre los signos de hipertensión endocraneana idiopática por RM cerebral y la presión de apertura del LCR en población pediátrica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Quintero Pulgarín, Daniel; Moreno Gómez, Luz Ángela; Espitia Segura, Oscar Mauricio; Quintero Pulgarín, Daniel [0009000642443311]; Espitia Segura, Oscar Mauricio; Farfán Albarracín, Juan David; Ramírez Sierra, Cristina L; Zúñiga Zambrano, Yenny C; Chiquiza Garzón, Leidy Carolina; Grupo de Investigación en Radiología E Imágenes Diagnósticas (Grid)
    Objetivo: Evaluar cómo se relacionan los signos de hipertensión endocraneana por resonancia magnética cerebral (RM) con la presión de apertura del líquido cefalorraquídeo (CSFOP) en la población pediátrica. Métodos: Estudio retrospectivo de casos y controles con 77 pacientes pediátricos (mayores de 1 año y menores de 18 años) sometidos a RM cerebral y punción lumbar con medición de la CSFOP. El grupo de hipertensión intracraneal fue n = 38 (49,3%) y el grupo control n = 39 (50,7%). Un radiólogo cegado evaluó la presencia de los principales signos de hipertensión endocraneana mediante RM: distensión del espacio subaracnoideo perióptico, tortuosidad del nervio óptico (NO), aplanamiento de la esclera posterior, protrusión intraocular y realce de la porción prelaminar del NO, silla turca vacía, distensión de la cava de Meckel, signo del “pulgar” temporal”, estenosis de senos transversos y espesor del pliegue graso nucal. Se calcularon los odds ratios, likelihood ratios, sensibilidad y especificidad para cada signo y por número de signos presentes; también se estableció el área bajo la curva ROC (AUROC) en relación con la CSFOP, ajustada por edad y sexo mediante un modelo de regresión logística multivariable penalizado. También se evaluaron los signos clínicos y las características del LCR en relación con el CSFOP. Resultados: La presencia de cuatro o más signos de hipertensión endocraneana por RM tiene el mejor rendimiento diagnóstico (especificidad 92%, IC95% 86-98%, sensibilidad 40%, IC95% 29-50, AUROC 0,759) para determinar cuáles pacientes tienen elevación de la CSFOP, especialmente en presencia de protrusión intraocular del NO y papiledema. Conclusiones: La presencia de cuatro o más signos de hipertensión intracraneal en la7 RM puede predecir con precisión la elevación de la CSFOP en pacientes pediátricos. Se propone el término “hipertensión intracraneal no estructural”
  • Ítem
    Niveles de referencia de diagnóstico en tomografía computarizada en un hospital pediátrico de alta complejidad de la ciudad de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Londoño Arévalo, María Antonieta; Moreno Gómez, Luz Ángela; Henao Gómez, Liliana; López Cadena, Andrés Fernando; Londoño Arévalo, María [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001569205]; Londoño Arévalo, Maria [0000-0002-1441-3354]; Grupo de Investigación en Radiología E Imágenes Diagnósticas (Grid)
    Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de referencia diagnóstico locales (NRDL) y las dosis alcanzables (DA) para pacientes pediátricos durante los procedimientos de tomografía computarizada (TC) más comunes en un hospital pediátrico de tercer nivel en la ciudad de Bogotá, Colombia. Metodología: Estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal que incluyó estudios en un periodo de tiempo comprendido entre enero 2019 y abril 2022, de una fase, de cráneo, tórax simple, tórax contrastado y abdomen-pelvis contrastado. El Nivel de referencia de diagnóstico (NRD) se obtuvo en función del índice de dosis de TC de volumen (CTDI vol) y el producto de longitud de dosis (DLP) para cinco grupos de edad en población pediátrica (hasta 18 años). Resultados: Los datos de los pacientes (577) en cuanto a CTDI vol y DLP se registraron de cinco grupos etarios, de tal forma que los resultados pudieran ser comparados con las publicaciones existentes en la literatura. Los percentiles 75 de CTDI vol y DLP se consideraron como valores de NRDL y los percentiles 50 se describieron como DA para esos parámetros. En consecuencia, los NRDL adquiridos se compararon con otros valores publicados nacional e internacionalmente. Conclusiones: El NRD desempeña un papel fundamental en la optimización de las dosis de radiación administradas a los pacientes y en la mejora de su protección. Este estudio proporciona los NRD y AD locales para la tomografía computarizada pediátrica más común en el Hospital de referencia y se plantean propuestas de mejora que permitan optimizar la práctica clínica y seguridad de los pacientes. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Caracterización de los hallazgos radiológicos de toráx en pacientes con diagnóstico de COVID-19 en la población pediátrica de la Fundación Hospital de la Misericordia durante el periodo comprendido entre marzo y diciembre de 2020
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-06-20) Salazar Villarreal, Sandra Karina; Montoya Cárdenas, Rubén Danilo; López Cadena, Andrés Fernando; Fundación Hospital de la Misericordia; Grupo de Investigación en Radiología E Imágenes Diagnósticas (Grid)
    El 12 de diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan (República Popular de China) se comenzaron a presentar una serie de casos de una neumonía viral en humanos, algunos de los cuales evolucionaron a condiciones críticas, debido a una nueva cepa viral de Coronavirus denominado (SARS-CoV2) que proviene de un patógeno zoonótico. Los hallazgos radiológicos pueden ser útiles en el tamizaje temprano en los pacientes con sospecha de COVID-19, y pueden ayudar también en la evaluación de la severidad y extensión de la enfermedad. Las imágenes de tórax juegan un papel muy importante en la evaluación en los pacientes pediátricos con COVID19. Se destaca la radiografía de tórax, que es una prueba sencilla, asequible y utilizada para el abordaje de los pacientes con síntomas respiratorios. El objetivo de este trabajo es caracterizar y determinar si existe una relación entre los hallazgos radiológicos en las imágenes de tórax en los pacientes pediátricos con diagnóstico de Covid-19 y desenlaces clínicos como hospitalización, estancia hospitalaria prolongada y mortalidad. Se realizo un estudio observacional retrospectivo analítico donde se incluyeron pacientes pediátricos con prueba positiva para COVID-19 y que se les haya realizado una imagen radiológica de tórax en el Hospital de la Misericordia, en el periodo tiempo comprendido entre marzo y diciembre de 2020, en la ciudad de Bogotá. Se encontró que el vidrio esmerilado y las consolidaciones en conjunto con algunas características clínicas están relacionadas con la mortalidad de los pacientes pediátricos con COVID-19. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Concordancia en la localización del apéndice cecal según hallazgos ecográficos y quirúrgicos en niños de marzo a junio de 2021
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-12-06) Gamo Jiménez, Tamara; Moreno Gómez, Luz Ángela; Laura Gonzalez Villareal; Juan Javier Valero Halaby; Ivan Darío Molina Ramírez; Lina Maryudi Rodríguez López; Grupo de Investigación en Radiología E Imágenes Diagnósticas (Grid)
    Descripción: La apendicitis aguda sigue siendo una de las principales causas de intervención quirúrgica en niños, y considerando la ausencia de bibliografía entre la concordancia de la localización del apéndice por ecografía y cirugía; se plantea, a través de este trabajo, realizar desde la radiología un aporte a la literatura médica disponible y al cirujano en el planeamiento previo del abordaje quirúrgico, en función de la localización particular del apéndice en cada paciente. Objetivo: Determinar el rendimiento de la ecografía en la localización del apéndice, al compararlo con los hallazgos de localización quirúrgicos; en niños de la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, intervenidos de apendicectomía, durante el tiempo comprendido entre marzo a junio de 2021. Metodología: Estudio de corte transversal analítico retrospectivo, entre marzo a junio 2021, en el que se identificaron 154 pacientes pediátricos intervenidos de apendicectomía, con ecografía intrahospitalaria, y diagnóstico anatomopatológico de apendicitis; en la Fundación Hospital de la Misericordia de la ciudad de Bogotá D.C. Estos datos fueron verificados a través del programa Hiruko y los programas de historia clínica del hospital. Se aparearon con una relación 1:1 las localizaciones de la siguiente manera: por ecografía, la localización retrocecal, corresponde a la localización retrocecal en cirugía. La posición pélvica en ecografía, es pélvica en cirugía y la localización preileal, postileal y subcecal en ecografía, corresponde a fosa iliaca derecha en cirugía. En una base de datos de Excel se recolectaron datos demográficos, para conocer factores como la edad, peso, talla, IMC, la patología del apéndice, el tiempo de evolución y las localizaciones intraoperatorias y ecográficas. Posteriormente, se realizó un análisis inferencial descriptivo con métodos gráficos como distribuciones de frecuencias, medidas numéricas de posición, de tendencia central o de dispersión, mediana y diferencia de medianas, para relacionar variables radiológicas con los hallazgos quirúrgicos y determinar así los objetivos descritos en el estudio. Finalmente se emplearon análisis de concordancia entre la localización ecográfica del apéndice y la localización hallada en cirugía a través del índice Kappa. Se realizó un análisis estadístico de correspondencia a través del programa SPSS, así como el coeficiente de correlación de Pearson, para las variables estandarizadas, y el coeficiente Chi cuadrado, con el fin de establecer la asociación y correlación de datos entre sí. Resultados: El 55.19 % son hombres y el 44.81% de la muestra son mujeres, siendo ellos los que más acudieron al hospital con apendicitis. La distribución de frecuencias de edad y las medidas descriptivas oscilaron en su mayoría entre los 10 y 12 años. La media es de 10.7 años y la mediana es de 10 años. La media para la variable peso es de 42 kg y la mediana es de 40 kg. Ambas variables están muy cerca, indicativo de que la distribución es simétrica. En cuanto a la localización en ecografía: el 39% corresponde a localización pélvica, 5,84% a retrocecal, 13,64% a subcecal,11,69% a preileal, 1,3% a postileal, 1,9% a otras y en 40.91% de los casos no se observa el apéndice. El índice de concordancia kappa para la localización en fosa iliaca derecha y localización pélvica fue mediano, de 0.3254 y 0.2688, respectivamente, y para la posición retrocecal fue insignificante de 0.1833. La sensibilidad como proporción de verdaderos positivos, correctamente localizados por la ecografía es del 38 %. La especificidad como la proporción de individuos correctamente localizados, dado que el apéndice no se hallaba en esa ubicación, es del 88%. El análisis estadístico de correspondencia, arrojó que cada una de las localizaciones, bien sea por ecografía o cirugía, influyen de manera similar entre sí, excepto en el caso de la localización retrocecal, donde se observan alejados entre sí. Chi2 es estadísticamente significativa en todas las posiciones: en la posición retrocecal (0.005), pélvica (0.001) y fosa iliaca (0.000). En todas las localizaciones, se rechaza la hipótesis nula (P<0.05), por lo que se concluye que hay una relación entre las variables categóricas de ecografía y cirugía. Conclusión: la ecografía no es la prueba de elección para la localización del apéndice dada su baja sensibilidad para este escenario; sin embargo, dada su alta especificidad, una vez el radiólogo la localiza, permite definir bien cual no es su posición en ecografía. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    ¿Cuál es la utilidad de las pruebas imagenologicas para la confirmación diagnostica de apendicitis aguda en pacientes menores de 18 años?
    (2019-06-21) Echeverry Muñoz, Jessica
    Objetivos: Describir la utilidad y rendimiento de los diferentes métodos diagnósticos para la evaluación de pacientes con sospecha de apendicitis aguda menores de 18 años como parte de una guía de práctica clínica informada en la evidencia Métodos: Estudio: Revisión sistemática de la literatura. POBLACIÓN DEL ESTUDIO Y MUESTRA: POBLACIÓN DIANA: Niños, niñas y adolescentes menores de 18 años con sospecha diagnóstica o diagnóstico de apendicitis a ser manejados en todos los niveles de atención del país. Criterios de inclusión : revisiones sistemáticas de la literatura que incluyan la utilidad de cada prueba diagnóstica en pacientes con apendicitis aguda hasta julio 2018. Criterios de exclusión : patología diferente a apendicitis aguda, mayores de 18 años, otras pruebas diagnósticas diferente a la US, TC y RM. Resultados: Se realiza la búsqueda sistemática de la literatura, incluyendo para nuestra pregunta los meta-análisis más relevantes ( en total 5 artículos 1,2,3,4,5) y con mayor validez científica. Se asignan a cada grupo y bajo el sistema AMSTAR se califica cada revisión sistemática. Luego con el sistema GRADE se evalúa cada desenlace y se obtiene la fuerza de la recomendación calificadas como alta, media, baja. Con esto se generan las recomendaciones en cabeza de la coordinadora del centro de investigaciones y el grupo desarrollador y se presenta oficialmente la guía con 23 especialistas expertos en cirugía pediátrica del país y un representante de la sociedad de Radiología y del ministerio de salud que conforman el panel de expertos para finalmente concluir con la elaboración final de la guía.
  • Ítem
    Utilidad del valor Cuantitativo del Coeficiente de Difusión Aparente (ADC) en el diagnóstico diferencial de los tumores del Sistema Nervioso Central Infratentoriales en la población Pediátrica de un Hospital de Referencia en Bogotá Colombia entre los años 2017-2019
    (2019) López Cadena, Andrés Fernando; Moreno Gómez, Luz Ángela; Álzate Granados, Juan Pablo
    Los tumores del SNC son frecuentes en la población pediátrica, representan hasta el 20% del total de las neoplasias y de estas, en el 40% al 60% de los casos, el compromiso es predominante en la fosa posterior en niños entre 2 y 12 años. Los hallazgos de la Resonancia magnética estructural no son suficientes para clasificar y diferenciar entre los distintos tumores, razón por la cual las secuencias avanzadas como difusión DWI y el mapa del coeficiente de difusión aparente ADC toman importancia en el Diagnóstico. Objetivo: Identificar la utilidad del valor cuantitativo del mapa de ADC en el diagnóstico diferencial de los tumores del SNC más frecuentes de las fosa posterior en la población Pediátrica de un Hospital de Referencia en Bogotá Colombia. Diseño Metodológico: Estudio de pruebas Diagnósticas, se evaluaron promedios, frecuencias, Medias, Medianas, diferencia de Medianas, Sensibilidad, Especificidad, VPP, VPN y Curva ROC . Población y Muestra: Pacientes pediátricos que asisten al servicio de Neurooncologia del Hospital de la Misericordia en Bogotá Colombia con diagnóstico confirmado de masa neoplásica de fosa posterior entre los años 2017-2019. Resultados: 30 pacientes seleccionados, el promedio de edad 6,9 años, el sexo más comprometido fue el masculino 64.3%(n=18), el tumor más frecuente fue el Meduloblastoma con 39,29%(n=11), el valor cuantitativo del coeficiente de difusión aparente ADC tiene una sensibilidad de 81,82% y una Especificidad de 76,47% pare el diagnóstico de Meduloblastoma y una sensibilidad de 66,67% y una especificidad de 89,4% para el diagnóstico de Astrocitoma Se establece un punto de corte para población colombiana del valor absoluto de ADC para el diagnóstico de Meduloblastoma de 0,6210-³mm²/s. y para el diagnóstico Astrocitoma de 1,0310-³mm²/s. Conclusiones: El valor cuantitativo absoluto del coeficiente de difusión aparente ADC es sensible y específico para clasificar y diferenciar los tumores de alto grado (Meduloblastoma) y bajo grado (Astrocitoma) de la fosa posterior en el paciente pediátrico colombiano.
  • Ítem
    Caracterización radiológica, clínica y patológica del hepatoblastoma en un hospital pediátrico de referencia oncológica
    (2020-01-07) Henao Gómez, Liliana; Montoya Cárdenas, Rubén Danilo; Salazar Díaz, Luis Carlos
    Objetivos: Describir las características clínicas, radiológicas e histopatológicas de los pacientes con hepatoblastoma en un hospital pediátrico durante el periodo 2008-2019. Métodos: Estudio retrospectivo de tipo descriptivo y corte transversal, con base en pacientes pediátricos con diagnóstico histológico de hepatoblastoma. Se recolectaron datos demográficos, clínicos, resultados de laboratorio e imagenológicos, los cuales se ordenaron usando el modelo internacional de clasificación del riesgo PRETEXT y se determinó la sobrevida al año de seguimiento. Resultados: Se realizó una revisión descriptiva en 27 pacientes con diagnóstico histopatológico de hepatoblastoma, 20 niños y 7 niñas, con un promedio de edad al diagnóstico de 28,6 meses. A 26 pacientes se les realizó ultrasonido (US) y se obtuvieron los datos de la historia clínica. A estos hallazgos se les aplicó la clasificación PRETEXT encontrando 15 pacientes con PRETEXT II, 10 pacientes con PRETEXT III y 1 paciente con PRETEXT IV. Se practicaron 19 tomografías computarizadas (TC) y 8 resonancias magnéticas (RM) y se estadificaron nuevamente obteniendo 1 paciente con PRETEXT I, 11 pacientes con PRETEXT II, 9 pacientes con PRETEXT III y 5 pacientes con PRETEXT IV. No se demostraron diferencias significativas en los grupos PRETEXT II y III entre las técnicas de US, TC y RM. No obstante, la RM demostró mayor especificidad en los pacientes PRETEXT IV. Respecto de los factores de anotación, los más relevantes fueron el compromiso de la venas suprahepáticas o de la VCI (V) y el de la vena porta o (P), que ocurrieron especialmente en los pacientes con PRETEXT IV y en 4 pacientes PRETEXT III. El compromiso del lóbulo caudado (C) fue del 15% en cuatro pacientes y las metástasis (M) en 10 pacientes que correspondieron al 34%. La sobrevida estimada al año fue de 59.9.%. Palabras clave (DeCS): hepatoblastoma, PRETEXT, ultrasonido (US), tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), factores de anotación.
  • Ítem
    Evaluación de la concordancia de la medición del cuerpo calloso en secuencias Espín Eco T1 en cortes sagitales de Resonancia Magnética en niños en edad escolar
    (2019-02-12) Rodríguez Rodríguez, Diego Fernando
    Se trata de un estudio de pruebas diagnósticas de carácter prospectivo y analítico con el objetivo de estimar la concordancia de las mediciones del cuerpo calloso empleando un método disponible y reportado en la literatura científica; en escolares saludables explorados con RM cerebral, en Bogotá DC de enero a septiembre de 2018. Metodología: 49 resonancias cerebrales de niños sanos estudiados dentro proyecto "Caracterización clínica, ambiental y genética en pacientes infantiles colombianos con manifestaciones anormales de comportamiento" con código Hermes 24249, constituyeron la muestra, la cual fue evaluada por 3 médicos radiólogos con dedicación a la lectura de neuroimagenes pediátricas después de una capacitación corta en el procedimiento; el instrumento empleado fue un cuestionario que constituyó el registro primario. La información se procesó en SPSS 23 y Epidat 4.1, se presentó mediante distribuciones de frecuencia y coeficientes de correlación. Resultados: 49 estudios de niños entre 7 y 15 años, de los cuales fueron 26 (53%) varones, los datos presentaron distribución normal (test de Shapiro-Wilk 0.05), el valor de las medias del perímetro y área en relación con el sexo no presentaron diferencias significativas con 17.8 cm. (DE=1.32cm.) y 18.4cm. (DE=1.53cm.) p= 0.130 y 5.572 cm2. (DE=1.03 cm2.) y 5.739 cm2. (DE=0.96 cm2.) p=0.562, lo cual concuerdan con lo reportado; a excepción de la LVCC y el DET, el ICC inter e intra observador en promedio en todos los parámetros fue excelente con ICC = 0.88 (DE=0.1) en intervalos de confianza significativos. Conclusiones: existe concordancia intra e inter evaluador y valores normales similares a los reportado para la misma técnica en la literatura, no se recomienda usar la LVCC y la DET.
  • Ítem
    Características por imagen de tumores renales, en pacientes de la Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia. Estudio descriptivo de corte transversal
    (2018) Royero Arias, Mónica Rocío
    Objetivos: Describir los hallazgos por imagen de los tumores renales, al momento del diagnóstico, de pacientes en un hospital pediátrico y su relación con los resultados de histopatología clasificándolos entre tumores Wilms y tumores no Wilms. Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se evaluaron las características por imagen, obtenidas mediante ecografía, tomografía y resonancia magnética, de los tumores renales Wilms y no Wilms, en pacientes de la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, valorados en un periodo de tiempo de seis años. Las imágenes fueron revisadas por dos radiólogas sin conocimiento de los datos clínicos o epidemiológicos del paciente y clasificaron los tumores en Wilms y no Wilms teniendo en cuenta variables descritas en la literatura como tamaño tumoral, composición, realce, presencia de pseudocápsula, invasión a vena cava y metástasis. El desacuerdo se resolvió por consenso con un tercer radiólogo. Los resultados se presentan de acuerdo a los hallazgos de histopatología. Se realizó además un análisis exploratorio para buscar las posibles asociaciones entre las características por imagen de los tumores Wilms y no Wilms con los resultados de histopatología. Resultados: Se realizó una revisión descriptiva y pictográfica de los hallazgos por imagen de los tumores Wilms y no Wilms y de las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes pediátricos con tumores renales. Adicionalmente se hizo un análisis univariado de las características por imagen en los tumores Wilms. Los resultados para las variables de presencia de necrosis, realce tumoral, pseudocápsula, volumen, tamaño tumoral y signos de rotura fue de ORs de 21.6, 15.17, 14.57, 7.9 y 4.3 respectivamente. En el análisis de concordancia entre el diagnóstico radiológico de tumores Willms/no Willms con los hallazgos histológicos se obtuvo un coeficiente de Kappa de 0,78 (IC95%: 0,59-0,96), (p 0,05), lo cual corresponde a una concordancia entre moderada y muy buena, considerando que no se contaba con datos clínicos al momento de interpretar las imágenes.
  • Ítem
    Correlación clínica y radiológica en casos de maltrato infantil
    (2017-08-01) Aponte Barrios, Wilmer Orlando
    Objetivo: Describir las características clínicas y radiológicas del abuso físico infantil en una institución Pediátrica de Colombia, y establecer el rendimiento diagnóstico del instrumento de tamización de abuso físico infantil SPUTOVAMO-R y la serie ósea. Metodología: Serie de casos retrospectiva de niños con sospecha de abuso físico infantil que ingresaron por el servicio de urgencias desde enero de 2015 a diciembre de 2016. Se realizó un estudio de rendimiento de pruebas diagnósticas de SPUTOVAMO-R y serie ósea teniendo como estándar de referencia el diagnóstico realizado por el panel de expertos en maltrato infantil. Resultados: De los 43 niños de la muestra, el panel de expertos del hospital determino abuso físico en 30 (16 niños y 14 niñas), siendo más frecuente en menores de 5 años (67%), la lesión centinela más frecuente fue las lesiones múltiples (35%), el abuso físico fue referido por 17 niños (58%), y el riesgo psicosocial más detectado fue el ser hijo de madre soltera (13 casos). SPUTOVAMO-R tuvo sensibilidad de 100%, especificidad de 62%, VPP:86%, VPN:100% y LR-:0,01. La serie ósea tuvo sensibilidad de 67%, especificidad de 100%, VPP:100%, VPN:33% y LR+:67. Conclusiones: Las características del abuso físico infantil fueron similares a lo reportado en la literatura, SPUTOVAMO-R tiene muy buena sensibilidad y buena especificidad, con excelente VPN y LR-, la serie ósea tiene muy buena especificidad y buena sensibilidad, con excelente VPP y LR+, por lo que sugerimos que estas pruebas en conjunto ayudan a establecer el diagnóstico de abuso físico infantil con alta probabilidad.
  • Ítem
    Histiocitosis de células de Langerhans: caracterización de la población y hallazgos radiológicos en pacientes de la Fundación Hospital de la Misericordia
    (2017-07-21) Ochoa Gaviria, Jorge Alberto
    La Histiocitosis de Células de Langerhans (HCL) es conocida como una enfermedad huérfana por su poca frecuencia en la población pediátrica. Ésta entidad puede presentar un compromiso monosistémica o multisistémico y presenta un amplio espectro de afectación de órganos y sistemas. En la literatura acerca de la enfermedad hay predominio de afectación del género masculino y el diagnóstico se hace usualmente en pacientes entre 1 y 3 años. Los sistemas más afectados son el esquelético, la piel y el sistema nervioso central (especialmente el eje hipotálamo hipofisario). La justificación y objetivo principal del estudio se basan en la poca literatura acerca de la enfermedad que existe en América Latina y en poblaciones similares a la nuestra. Con respecto a los resultados, la edad del diagnóstico, el género y el motivo de consulta de los pacientes estudiados no difiere significativamente con respecto a lo revisado en la literatura. El compromiso del sistema esquelético y de la piel no es significativamente diferente al de otras series y solo se encontraron diferencias con respecto al compromiso en sistema nervioso central el cual fue del 8% aproximadamente. En lo que respecta al compromiso de uno o varios sistemas no se demostró una diferencia significativa con lo revisado en otras poblaciones.