Murui: Plan de vida Murui y Muina-Murui (Ángel Ortiz)

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84907

[English below]

La recopilación, grabación, transcripción, traducción y edición de las narrativas que componen esta colección del Plan de Vida Murui fue parte de la compensación por realizar la investigación de campo del antropólogo brasileño Edmundo Pereira. El trabajo que implicó la elaboración de estos textos terminaría siendo uno de los temas centrales de su investigación, al convertirse en un escenario privilegiado para acompañar las ideas y prácticas de la coca y el tabaco en acción en la formulación de estándares de tradicionalidad en un ámbito marcadamente político.
El trabajo consistió en recopilar la parte central del repertorio narrativo del grupo. Este se organizó en dos canastos, “Canasto de las tinieblas” y “Canasto de sabiduría”, concebidos como conjuntos de narrativas y como dos períodos históricos (ante y post-diluvio), que cubren el recorrido desde el inicio de la vida, pasando por la aparición de los hombres, hasta la época contemporánea. Las grabaciones de los discursos de Don Ángel se realizaron en agosto de 2001. Estaban presentes Don Ángel, Hermes Ortiz (su hijo), Wenceslao Muñoz (secretario del cabildo), Abelardo Palomares (gobernador del cabildo) y Edmundo Pereira (el antropólogo). Uno de los ejes centrales de su discurso fue el del público al que se dirigió; destacó que quería hablar con todos, “desde los niños hasta los mayores”. En este sentido, propone un diálogo con una diversidad de registros y formas de comprensión de un público poco acostumbrado a la palabra mambeadero.
Del material grabado transcribimos aproximadamente cinco horas. El trabajo de transcripción estuvo a cargo principalmente de Abelardo Palomares, y el trabajo de traducción y edición fue realizado por Don Ángel, Abelardo y el etnógrafo.
_________________________
[en]
The compilation, recording, transcription, translation and editing of the narratives that make up this collection of the Murui Life Plan was part of the compensation for carrying out the field research of the Brazilian anthropologist Edmundo Pereira. The work involved in the elaboration of these texts would end up being one of the central themes of his research, becoming a privileged setting to accompany the ideas and practices of coca and tobacco in action in the formulation of standards of traditionality in a markedly political environment.
The work consisted of compiling the central part of the group's narrative repertoire. This was organized into two basket, "Basket of Darkness" and "Basket of Wisdom", conceived as sets of narratives and as two historical periods (before and after the flood), which cover the journey from the beginning of life, through the appearance of men, to contemporary times. The recordings of Don Ángel's speeches were made in August 2001. Don Ángel, Hermes Ortiz (his son), Wenceslao Muñoz (secretary of the community), Abelardo Palomares (governor of the community) and Edmundo Pereira (the anthropologist) were present. One of the central themes of his speech was that of the public he addressed; he stressed that he wanted to speak to everyone, "from children to adults." In this sense, he proposes a dialogue with a diversity of registers and forms of understanding from an audience not accustomed to the word mambeadero.
We transcribed approximately five hours of recorded material. The transcription work was mainly carried out by Abelardo Palomares, and the translation and editing work was carried out by Don Ángel, Abelardo and the ethnographer.

Noticias

Publicaciones relacionadas con esta colección [Publications related to this collection]:
  1. Fundación Zio-Ai. 2000. Plan de Vida del pueblo Cofán y Cabildos indígenas del Valle del Guamuéz y San Miguel. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.
  2. Pereira, Edmundo. 2005. “Nimaira Uruki, Yetara Uriki: ‘Esa es mi lucha’. Ritual e Política entre os Uitoto-murui, rio Caraparaná, Amazônia Colombiana”. Rio de Janeiro: Tese de Doutorado, Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social do Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro.
  3. Pereira, Edmundo. 2012. Um povo sábio, um povo aconselhado: Ritual e política entre os Uitoto-murui. ABA Publicações. Brasilia: Paralelo 15.
  4. OIMA (Organización Indígena Murui del Amazonas). 2009. Plan de vida del pueblo Murui, jurisdicción OIMA: El manejo del mundo hoy -Kaɨ Iyɨkɨno. Bogotá: CISP; Fundación Zio-Ai.
  5. Wojtylak, K. I. (2020). A Grammar of Murui (Bue), a Witotoan language from Northwest Amazonia. Brill. https://brill.com/view/title/55033

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    4. Nɨmaira Kɨrɨgaɨ
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2001-08-17) Ortiz, Ángel; Pereira, Edmundo; Pereira, Edmundo; Pereira, Edmundo; Palomares, Abelardo; Palomares, Abelardo; Ortiz, Ángel; Pereira, Edmundo
    Esta narración se tradujo también en Leticia, pero como no había más tiempo para traducir palabra por palabra, se empezó a traducir en oraciones. De este texto no se pudo traducir la parte final, que va desde los primeros contactos con los “blancos”, durante la época del caucho, hasta la época contemporánea. Cuando se terminó de grabar el Canasto de Tinieblas, Don Ángel reiteró: “En nuestro Plan de Vida lo traemos desde el origen”. A partir de ese momento, enfatizó, “les daré lo que un abuelo da sólo después de estar mucho tiempo sentado aquí en el mambeadero”: el conjunto de narraciones que había organizado como Nɨmaira Kɨrɨgaɨ, el Canasto de la Sabiduría, “el nuevo mensaje que dejó el Creador”, que comparó con el nuevo testamento bíblico. En términos de Don Ángel, si en el canasto anterior estábamos en el campo del “mito” (jagaɨ), en éste estamos en el campo de la “historia” (una de las traducciones de rafue, komuiya uai o monifue uai). Este fue el canasto al que don Ángel más prestó atención. Fue grabado dos veces, tras escuchar una primera versión completa. Como su nombre indica, está estrechamente vinculado a los principios y normatividad del mambeadero, representado por el abuelo del conocimiento, el nɨmairama. La narración cuenta cómo fueron entregados la coca y el tabaco y el manejo de estas sustancias. En este canasto, se revisan algunos de los temas desarrollados en el Canasto de las Tinieblas: la adquisición de buena comida y el desarrollo de la organización social del grupo en clanes, familias y gobiernos, a partir de redes de alianza matrimonial y ceremonial. Este canasto, a diferencia del anterior, aún no ha sido cerrado, abarcando el período desde el final del diluvio hasta la época contemporánea.
  • Ítem
    3. Jitɨrui Kirɨgaɨ
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2001-08-05) Ortiz, Ángel; Pereira, Edmundo; Pereira, Edmundo; Pereira, Edmundo; Palomares, Abelardo; Palomares, Abelardo; Ortiz, Ángel; Pereira, Edmundo
    Estas dos narraciones (Murui, Muina-Murui arɨ biyakɨno y Moniyamena arɨ biyakɨno) fueron traducidas en Leticia, palabra por palabra. En algunas de ellas se prestó un poco más de atención a la dificultad de su traducción o a la importancia que tenían en un contexto determinado. “Lo que estamos grabando es lo primitivo”, enfatizó Don Ángel cuando comenzamos a grabar este Canasto. Calificó el Canasto de las Tinieblas como “anticuado”: es jagaɨ (canasto viejo), “puro mito”, dijo, “pura brujería”. Por tanto, son necesarios todos los cuidados. Entre las discusiones sostenidas durante el trabajo nocturno en el que se desarrollaron las grabaciones y el inicio de las transcripciones de estas narraciones (entre agosto y septiembre de 2001), estuvo presente la relación entre “mito” e “historia”, en el marco de una crítica al trabajo de los “antropólogos”: “A ustedes los antropólogos sólo les interesa el mito, y eso está muy pasado de moda”, enfatizó Don Ángel. Así, desde el punto de vista de cómo se organizaba el conocimiento en torno a la coca y el tabaco, los “antropólogos” se interesaron por el período antediluviano, período que los mayores calificaron como "prehistoria". Este énfasis en la separación de los dos canastos debe leerse como una construcción, especialmente en las últimas décadas, donde la presencia en la región de agencias y tradiciones de conocimiento cristianas, científicas, ambientalistas y estatales pesa mucho, en un contexto de movilización étnica de conquista territorial y reafirmación de una identidad indígena frente a la sociedad colombiana y el Estado. El comienzo de esta narración se agregó a la versión en español cuando ya teníamos impresas parte de las traducciones y de los originales en bue impresos, y Don Ángel comenzó a releer y corregir los textos finales.
  • Ítem
    2. Jata Yoema abɨ kɨotajano
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2001-08-05) Ortiz, Ángel; Pereira, Edmundo; Pereira, Edmundo; Pereira, Edmundo; Palomares, Abelardo; Ortiz, Hermes; Muñoz, Wenceslao; Muñoz, Wenceslao; Palomares, Abelardo; Ortiz, Hermes
    Este es quizás el pasaje de significado más complejo de todos los relatos organizados por Don Ángel y, según él, de todos los conocimientos que un mambeador aprende a lo largo de su vida. De la nada, del vacío, de las tinieblas, aparece el Creador, aquí denominado Jata Yoema, el “increado” (pues “se hizo a sí mismo”), que no se ve porque nació de la nada. Literalmente, Don Ángel tradujo los términos como “hacha de hierro” o “hacha irrompible” y, finalmente, como “Padre Creador”. Como veremos, es uno de los nombres del Creador, que aparece aquí con su primer nombre. Jata Yoema nace de la suciedad, que en un torbellino de viento recoge un aliento transformándose en una persona. Este aliento es como un soplo, un soplo de vida. No logramos, en términos de Don Ángel, “precisar” las asociaciones que vienen a continuación: otro nombre con el que se puede llamar al Creador, Echikirama, traducido como “ser colorido”; y una planta acuática, Nuiogɨbe, que tiene savia babosa, encargada de mantener unida la Tierra. Cuando aparece, también aparecen las primeras plantas y hierbas que inicialmente serán pequeñas y de crecimiento bajo.
  • Ítem
    1. Koniruenɨ eimɨemo dukaizɨte
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2001-08-01) Ortiz, Ángel; Muñoz, Wenceslao; Pereira, Edmundo; Pereira, Edmundo; Pereira, Edmundo; Palomares, Abelardo; Palomares, Abelardo
    El día de esta grabación, Abelardo Palomares (gobernador del Cabildo de San Rafael) tomó como referencia el Plan de Vida Cofan, que había sido publicado en 2000 en forma de un grueso volumen impreso, y era considerado como un plan de vida ejemplar entre los grupos indígenas del Putumayo. Wenceslao Muñoz (secretario) cogió un diccionario y los tres (Abelardo, Wenceslao y Edmundo Pereira, antropólogo) teníamos nuestros cuadernos. El papel de Edmundo, en ese momento, era básicamente grabar. Abelardo sugirió que empezáramos leyendo el material cofán. En sus primeras páginas, Abelardo le preguntó a Edmundo qué era un “índice”. Él le dijo que era una parte del libro en la que hay una especie de resumen de sus partes y contenidos. Entonces decidieron hacer lo mismo con el Plan de Vida murui. La idea era presentar brevemente todos los conocimientos para ser presentados de forma introductoria. Wenceslao sugirió que lo hicieran como en el mambeadero, en forma de preguntas de un joven a un anciano. Mientras Abelardo leía el resumen del Plan de Vida Cofan, Wenceslao y Don Ángel formularon, ensayaron y finalmente registraron las preguntas de un joven a un anciano, tanto en bue como en español.
[English below]

Esta colección está bajo la custodia de Edmundo Pereira, Museu Nacional, Universidade Federal de Rio de Janeiro (edmundopereira@gmail.com).
La narración del Plan de vida Murui del mayor Ángel Ortiz fue hecha en nombre del conjunto de mayores murui, los caciques Gregorio Gaike, Rafael Pérez y Víctor Julio Vargas, de San Rafael de El Encanto del río Capararaná.
La transcripción del murui (dialecto bue) estuvo a cargo de Abelardo Palomares, y la traducción al español, a cargo de Hermes Ortiz, Abelardo Palomares, Wenceslao Muñoz, Ángel Ortiz y Edmundo Pereira.
Imagen: Ángel Ortiz. Fotografía de Edmundo Pereira, San Rafael de El Encanto, 2001.
Agradecimientos: Kaɨ Moo Kaɨ Ei, Comunidad de San Rafael, Nelson Ortiz (Fundación Gaia Amazonas, Leticia), Marta Pabón (Oficina de Asuntos Indígenas), Juan Alvaro Echeverri (IMANI, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia), Roberto Osorio (IMANI, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia).
_________________________
[en]
This collection is under the custody of Edmundo Pereira, Museu Nacional, Universidade Federal de Rio de Janeiro (edmundopereira@gmail.com).
The narration of the Murui Life Plan of Major Ángel Ortiz was made on behalf of the group of Murui elders, the chiefs Gregorio Gaike, Rafael Pérez and Víctor Julio Vargas, from San Rafael de El Encanto on the Capararaná River.
The transcription from Murui (Bue dialect) was done by Abelardo Palomares, and the translation into Spanish by Hermes Ortiz, Abelardo Palomares, Wenceslao Muñoz, Ángel Ortiz and Edmundo Pereira.
Image: Ángel Ortiz. Photograph by Edmundo Pereira, San Rafael de El Encanto, 2001.
Acknowledgements: Kaɨ Moo Kaɨ Ei, Community of San Rafael, Nelson Ortiz (Gaia Amazonas Foundation, Leticia), Marta Pabón (Office of Indigenous Affairs), Juan Alvaro Echeverri (IMANI, National University of Colombia, Amazonia campus), Roberto Osorio (IMANI, National University of Colombia, Amazonia campus).