Ingeniería Agrícola

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/313

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Fibras de Acero para reforzamiento de matrices cementicias: Una recopilación sobre fibras comercialmente disponibles.
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2012) González Salcedo, Luis Octavio; Benavides Cerezo, Wilfredo
    Módulo para las Asignaturas de Construcciones Rurales, y Análisis de Estructuras.
  • Ítem
    Lectura de introducción a las fuentes alternas de energía y su aplicación en la explotación agropecuaria
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2012) González Salcedo, Luis Octavio
    Módulo para las asignaturas: Construcciones Agrícolas. Las energías alternativas, denominadas también como renovables o blandas, son consideradas fuentes energéticas limpias y alternas a las derivadas de los hidrocarburos, y a la electricidad producida en las centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares. Colombia es aun un país con vocación agropecuaria, con un área amplia de territorio rural, donde la utilización de estas fuentes energéticas tienen una amplio potencial de desarrollo, incluso sin la necesidad de una tecnología de avanzada para satisfacer las demandas energéticas allí presentes.
  • Ítem
    Extracción de la cera del bagazo de caña de azúcar (Saccharum officiarum) mediante tratamiento de explosión de vapor y tratamiento de combinación de solventes Heptano/Hexano/Agua/
    (2011) Revelo Vargas, Danilo Andrés
    Se evalúa el proceso de extracción de cera bruta contenida dentro del bagazo de caña de azúcar (Saccharum officiarum) como alternativa para la obtención de nuevos productos sin destruir el contenido de fibra del bagazo para no alterar la disposición principal del bagazo hacia combustión en caldera dentro de los modelos de producción en los ingenios azucareros. Se utiliza el método de percolación continua en dos fases, mediante el tratamiento de combinación de los solventes de extracción no miscibles heptano/agua y hexano/agua (100%, 90%, 80%, 70%, 60% de solvente y 0%, 10%, 20%, 30%, 40% de agua respectivamente) como alternativas para reducir el consumo de solventes durante el proceso global de extracción y el tratamiento de explosión de vapor sobre el material biológico como alternativa para lograr la expansión de las fibras y facilitar la extracción de los metabolitos atrapados, al evaluar diferentes combinaciones de tiempo (1, 5 y 20 minutos) y presiones (50 y 100 Kpa).