Masculinidades
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/172
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , “Ser papá me cambió la vida”: configuración de las identidades masculinas, a partir de la experiencia de la paternidad, en la ciudad de Barranquilla(2019) Arroyo Andrade, Gisela KatherineEste trabajo tiene como objetivo comprender cómo las masculinidades de hombres jóvenes heterosexuales, clase media, de origen barranquillero y con hijos en edad preescolar y escuela primaria, configuran significados y prácticas en relación con su paternidad, en un contexto particular como lo es la ciudad de Barranquilla. Me centro en la experiencia de la paternidad como núcleo clave en la construcción y deconstrucción de dichas masculinidades, las cuales se (re)configuran desde distintos aspectos como el cuidado, la anticoncepción, la socialización de género y la relación de pareja. A partir de estos, se (de)construyen y reconstruyen no solo como padres sino también como hombres y como sujetos. Mi trabajo refleja algunas continuidades y rupturas respecto al modelo de masculinidad de la Costa Caribe y barranquillero, el cual se delinea a partir del contexto y de la socialización en espacios como la familia y el grupo de pares. Asimismo, refleja también las contradicciones entre el sentir y el hacer, y explora de qué manera este rol marcó o cambió sus vidas y subjetividades.Item type: Ítem , La masculinidad como posición social: un análisis desde la perspectiva de género(Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Estudios de Posgrado., 2002) Guevara Ruiseñor, Elsa S.Una buena parte de la investigación antropológica y sociológica ha definido la masculinidad como una construcción cultural. Esta formulación sugiere dos niveles de cultura: una forma generalizada de cultura que comparten los hombres en distintas sociedades y grupos humanos, y que es por tanto transcultural; y una forma específica de cultura que reconoce la existencia de diferentes significados de ser hombre dentro y entre las culturas, y que supone muchas formas de masculinidad. Es decir, no existe una masculinidad en singular, sino que existen diversas masculinidades construidas en forma distinta en diferentes clases sociales, culturas y grupos etéreos, además, las distintas masculinidades tienen diferente jerarquía social.Item type: Ítem , ¿Una cuestión de machos? Reproducción y exacerbación de las masculinidades de adolescentes en los grupos armados ilegales del conflicto colombiano entre 1999 - 2009(2020-02-28) Rojas Rubio, Rommel; Puyana V, Yolanda; Rojas Rubio, RommelThis degree work within the framework of the Master's Degree in Gender Studies of the National University of Colombia, aims to analyze the context prior to the linking of adolescents to the national armed conflict, the reproduction and exacerbation of adolescent masculinities during their stay in the illegal armed groups in the Colombian conflict between 1999 and 2009. In accordance with gender studies and especially with the approach to masculinities, qualitative methodological design and field work were characterized by their flexibility, academic and scientific rigor, and also privilege the narratives of their protagonists in specific contexts. Its elaboration was directly influenced by the appropriation, construction and circulation of knowledge around the gender approach, its particularities, scope and projections, the 13-year experience in processes of restoration of the rights of children and adolescents disconnected from the armed conflict. in Colombia, along with the implementation of social development projects in almost the entire national territory Their findings, conclusions and recommendations are intended to contribute to the reflection on the construction of masculinities in contexts affected by the armed conflict, the inclusion of the gender approach in the processes of social insertion of adolescents disconnected from illegal armed groups, in addition to making visible the phenomenon of recruitment as a form of violation of their dignity and annihilation of their vital projects.Item type: Ítem , El día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya(Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES); Ediciones Antropos, 2011-08) Céspedes Báez, Lina MaríaLas masacres de Chengue (departamento de Sucre) y La Hormiga (departamento del Putumayo) fueron el comienzo de una tarea que ahora continúa con el análisis de las incursiones paramilitares en el Alto Naya y La Gabarra, cuya ruta de muerte y desplazamiento seguimos en clave de derechos de las mujeres. Conocer la verdad desde el relato de las víctimas, sin perder de vista el contexto en el que se producen los hechos violentos ni los intereses que representan los victimarios, es parte de lo que intenta explicar este estudio. Por alguna razón, el conflicto armado en Colombia se dirige y se orienta desde cuarteles masculinos. Son hombres los miembros de la cúpula militar, de los secretariados y los comandos centrales, de los bloques que se proclaman como "héroes". ¿Cómo entender la violencia sexual contra las mujeres desde esta masculinidad en un país en el que predomina una visión machista de la guerra? Si bien hay mujeres en las filas de los grupos armados y de las Fuerzas Militares, es evidente que la guerra sigue siendo profundamente masculina en su concepción y dirección, aun cuando, paradójicamente, sus consecuencias deben leerse en perspectiva de género. CODHES presenta este informe reconociendo el valor de las sobrevivientes y las víctimas, con profundo respeto por las comunidades que padecieron (y siguen padeciendo) las consecuencias de la degradación del conflicto y con la esperanza de que la voz digna de las mujeres contribuya a que, por fin, se haga justicia.Item type: Ítem , Viaje de emperador a loco: introducción a una hermenéutica analógica de la transmasculinidad(Editorial Torres Asociados, 2009-10) García, DaríoEl libro que nos ofrece Darío García es una aplicación muy interesante de la hermenéutica analógica a los estudios de género, concretamente al de lo masculino, centrándose en transmasculinidad. El asunto de las transmasculinidades se configura en una metáfora de pretexto, para abordar desde la ontología, el contexto de algunas de las luchas simbólicas de los estudios de mujer y géneros.Item type: Ítem , Varones: entre lo público y la intimidad: IV Encuentro de Estudios de Masculinidades(FLACSO-Chile, 2004) Valdés, Teresa; García R., Mireya; Sánchez, Carlos; Carrasco Miranda, Víctor; Nuñez G., Héctor; Ossa, Carlos; Pérez, Gonzalo; Hopman, Jan; Rozas Pérez, Marcelo; Sutherland, Juan Pablo; Vidal, FranciscoEste libro intenta mostrar la reflexión y el debate que se ha dado en torno a la Red de Masculinidades sobre los hombres y sus identidades masculinas en los espacios públicos y en la intimidad. Forma parte de una reflexión mayor que busca profundizar en los procesos democratizadores de nuestra sociedad y en el reconocimiento de la diversidad y de la equidad entre hombres y mujeres. La primera parte de este libro "Masculinidad/es: política, género y diversidad sexual" incluye tres artículos, que desde distintas miradas tratan de responder a las preguntas y dilemas del mundo de la política. Teresa Valdés, desde la academia y el feminismo, en "Hacer política a pesar de los políticos", profundiza en la acción política, la visibilidad y actoría de las mujeres por el reconocimiento de la igualdad de oportunidades y de sus derechos y culmina con la pregunta que todos/as nos hacemos estos días: los "varones de la política", "las cúpulas", ¿permitirán que una mujer sea candidata a la presidencia de la República? Mireya García, como dirigente política y de la Agrupación de Familiares de Desaparecidos reflexiona sobre "Dominación de género y actores políticos". Carlos Sánchez, dirigente del movimiento gay, señala los "Obstáculos y alternativas políticas del movimiento homosexual en Chile" a partir de su reciente actoría y de las actuaciones del mismo. La segunda parte del libro "Medio de comunicación, género y masculinidades" intenta iniciar esta línea de trabajo en la reflexión colectiva a través de tres ponencias que abren grandes preguntas para el debate nacional sobre el papel que deben jugar estos medios en la construcción de una sociedad más justa, democrática, que reconozca y valore la diversidad. Víctor Carrasco, guionista de telenovelas que han tenido un gran impacto en la audiencia nacional, analiza las "Teleseries chilenas: el descubrimiento de lo masculino" va haciendo un desarrollo de los personajes masculinos en las producciones en que ha participado desde TVN. Héctor Núñez, con "La representación de lo gay en la sociedad homofóbica", a partir de su experiencia como conductor del espacio radial “Triángulo Abierto" en Radio Tierra, hace un análisis del discurso de la diferencia y la visibilidad de la homosexualidad masculina y femenina. "La máquina de gastar", de Carlos Ossa, busca mostrar cómo se ha generado un tipo de proceso comunicacional que separa lo social de lo político, exalta lo económico como principio regulador de todo destino y extrema la exposición de lo personalItem type: Ítem , Adolescentes: conversando la intimidad: vida cotidiana, sexualidad y masculinidad(FLACSO-Chile, 2004) Celedón, Roberto; Mlynarz, Danae; Vera, Rodrigo; Benavente, Cristina; Da Silva, Devanir; Madrid, Sebastían; Marquéz, Arturo; Moletto, EnriqueLas investigaciones relativas a las identidades masculinas realizadas en los últimos años han revelado que la adolescencia constituye un período privilegiado, tanto para la consolidación de las formas dominantes de masculinidad, como para la búsqueda de propuestas alternativas. Ello orientó varios estudios realizados por un equipo afiatado de investigadores y sus resultados están en la base del trabajo que aquí se presenta. Se trata de de-construir aquellos mandatos culturales que parecieran atrapar a nuestros adolescentes en libretos rígidos, actuados inconscientemente en un mundo de pares que vigila la representación continua de propuestas patriarcales que no se ajustan ni a las necesidades afectivas de los y las jóvenes, ni a las condiciones que provee una sociedad tensionada por fuertes cambios en el orden laboral y familiar.Item type: Ítem , El sublime objeto de la masculinidad. Arquetipos y modelos masculinos en la música popular(2015) Lesmes Espinel, Sergio Armando; Viveros Vigoya, Mara (Thesis advisor)La presente investigación intenta explorar la masculinidad como una ficción mediática, como un arquetipo o patrón de conducta que logra publicitarse y circular gracias a las industrias culturales. Se trata de explorar la masculinidad como una norma, como una “imago” o modelo mediático que circula en calidad de mensaje o intención comunicativa, con base en la acción reproductiva e institucional de las industrias culturales. De manera más precisa, la investigación busca explorar y analizar aquellos arquetipos o modelos masculinos que circulan en la música popular, entendida como una nueva etiqueta o nicho del mercado musical colombiano, que si bien nace en las dos primeras décadas del siglo actual, está ligada orgánica e históricamente con las conocidas música de despecho y música guasca, dos “géneros” de la industria musical colombiana que se originan y desarrollan durante la segunda mitad del siglo XX. Por otra parte, la música popular será entendida además como un aparataje institucional, que en su carácter comercial y de entretenimiento, dispone un conjunto de tecnologías de subjetivación sobre las conciencias y los cuerpos, desempeñando de esta manera una función institucional (re)productiva, de un habitus.Item type: Ítem , X sujetos: pornografía y masculinidades(2014-04) Romero Bonilla, Diego GermánTeniendo en cuenta que la pornografía, en tanto tecnología de género, produce formas de subjetividad sexual, así como imaginarios y representaciones del sexo, del género y la corporalidad, se aplicó y analizó una entrevista con enfoque biográfico y un taller de collage a un grupo de diez sujetos varones heterosexuales, entre los 20 y 30 años, de clase media de la ciudad de Bogotá, con el objetivo de indagar en sus procesos de subjetivación masculina y de significación del género. De esta manera se encontraron pautas de consumo de material pornográfico en la biografía de los sujetos, diversos usos y funciones del mismo.Item type: Ítem , Cruzando los umbrales del secreto: acercamiento a una sociología de la sexualidad(Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2004-06) García Garzón, DaríoEn sentido figurativo se abren las puertas de los umbrales del secreto de las casas de baño para hombres en Bogotá que le permiten al lector construir en su universo mental los imaginarios alusivos a las ofertas estilísticas por medio del contenido de este libro, producto de una investigación exploratoria-descriptiva de la tesis de maestría en sociología en la Universidad Nacional de Colombia. Se configura en uno de los acercamientos al campo de la sociología de la sexualidad, aún por construirse en el país, pero que al mismo tiempo se constituye en una de las producciones pioneras con el fin de facilitar la continuidad en este estudio. Para desplazarse por los imaginarios de las siguientes páginas es necesario asumir la metáfora de umbrales configurados en la Introducción: Casas de baño para hombres, objeto de la investigación social, y las tres partes del contenido de este libro: Primera parte: Trayectoria de las casas de baño para hombres, Segunda parte: Nociones preliminares, y Tercera Parte: Tipología de las ofertas estilísticas. De este modo, el itinerario por estos umbrales propiciarán los primeros acercamientos para el estudio desde la investigación social sobre estos espacios sociales. El umbral de la Introducción es la extensión de este prefacio a manera de entrada, donde se da un paso con el fin de responder al interrogante que surge ante el título de la investigación. Asimismo un conocimiento de los comentarios pertinentes sobre el tema escogido y la metodología utilizada constituida en una vivencia para comprender el sentido de la investigación realizada. En el Primer umbral se identifican los principales escritos que se han elaborado sobre el tema. Posteriormente la descripción del origen de las casas de baño a partir del sauna y del turco esboza los principales aspectos constitutivos de la historia de las casas de baño para hombres, lo cual nos aproxima a algunas definiciones y perfila los principales aspectos de la historia de las casas de baño para hombres en la memoria bogotana. El segundo umbral es un paso por el enunciado de algunas nociones preliminares entre las cuales de distingue la oferta estilística, que es interdependiente de otras nociones, como por ejemplo, la noción de habitus de los ocupantes, la del capital simbólico en términos de identidad. Así mismo vale la pena destacar el contenido de la expresión: hombres que se apasionan por otros hombres. Y en el tercer umbral, se incursiona en la idea de campo de las casas de baño para hombres, como también en la idea de gusto y disgusto para tipologizar las ofertas estilísticas desde las propiedades y desde las prácticas; este último paso se configura en la salida.Item type: Ítem , La socialización masculina: ¿un drama oculto del ejercicio del poder patriarcal?(Universidad Central, 1999) Palacio Valencia, María CristinaEl propósito de este artículo es entregar una reflexión preliminar sobre algunos aspectos de la socialización masculina en dos grupos de hombres de la ciudad de Manizales, en el marco del desarrollo del proyecto de investigación “La identidad masculina: una historia de violencia ocultas” que se adelantan en el Departamento de Estudios de familia de la Universidad de Caldas.Item type: Ítem , Los derechos sexuales y reproductivos de los varones: una reflexión acerca de la masculinidad y los derechos: documento base para el análisis(Profamilia, 1998-03) Díaz, Ana María; Gómez Alcaraz, Fredy HernánMirar hacia los varones como acreedores de Derechos Sexuales y Reproductivos, supone reconocer su presencia en las decisiones sexuales y reproductivas de las mujeres, las parejas y las familias; ello Implica definirlos como actores con necesidades y expectativas propias y específicas, en razón de su identidad genérica, El transitar por esos terrenos requiere, por demás, una especial cautela y atención, pues por un lado, incurrir en desconocimientos acerca del tipo de relaciones de poder que se establecen entre hombres y mujeres, puede significar un lamentable retroceso en el camino de la lucha por la igualdad, adelantado por las mujeres. Por otro lado, el hecho de no incorporar la perspectiva de género, y por supuesto, las miradas, necesidades y expectativas masculinas, puede significar que la humanidad no logre relaciones equitativas y solidarlas en el campo sexual y reproductivo. Al respecto, este trabajo ha intentado cumplir con un doble propósito: el primero se refiere a la identificación y visibilización de las necesidades específicas de los varones en el ámbito sexual y reproductivo, y el segundo, a partir de la inferencia de los principios éticos de los Derechos Sexuales y Reproductivos, plantear la existencia de caminos que conducen a exponer los derechos y responsabilidades que cobijan a los varones en estos ámbitos.Item type: Ítem , El declinar del padre(Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género, Grupo Mujer y Sociedad / Corporación Casa de la Mujer de Bogotá, 2002-01) Castro Korgi, Sylvia deCon El Declinar del Padre, la psicoanalista Sylvia De Castro Korgi plantea cómo la función del padre representa la institución de la prohibición y la inscripción de la ley en el sujeto, elemento fundante de la cultura patriarcal. Desarrolla las implicaciones de la búsqueda de la “posición paterna” y, siguiendo a Lacan, señala que “si ser padre no es pensable en ningún modo en la experiencia humana sin la categoría significante, en realidad, nadie puede decir que lo ha sido por completo”.Item type: Ítem , El Trabajo se Transforma: Relaciones de Producción y Relaciones de Género(Centro de Estudios de la Mujer, 2004-03) Díaz, Ximena; Guzmán, Virginia; Mauro, Amalia; Todaro, Rosalba; Yáñez, SoniaEl trabajo ha sido una preocupación central para nuestra institución desde sus orígenes. Se trata de una opción que obedece a diversas consideraciones, las que han ido adquiriendo un peso diferente a lo largo de veinte años, en concomitancia con los avances habidos en la comprensión de los problemas del trabajo, y los cambios en la realidad social. En un comienzo, concordamos en que el tema del trabajo era fundamental para entender la posición de mujeres y hombres en la sociedad, dado que representa un ámbito privilegiado para analizar la relación público-privada y superar esa dicotomía. El trabajo es, sin lugar a dudas, uno de los factores más importantes en la formación de identidad de los sujetos, en la diferenciación entre los sexos, en la construcción de los géneros y en el establecimiento de jerarquías sociales. Por otra parte, sostenemos que las formas en que se organiza y conceptualiza el trabajo es central para caracterizar una sociedad y marcar sus cambios, y que esto abarca las particulares imbricaciones entre el trabajo productivo y reproductivo. Por ello, este libro nace del deseo y la necesidad de entender la forma en que las relaciones de género sustentan el orden económico-social e inciden en su evolución y, a la vez, cómo los cambios en este orden afectan el sistema de género.Item type: Ítem , Estado del arte: investigación sobre sexualidad y derechos en la Argentina (1990-2002)(Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), 2005-04) Gogna, MónicaEste libro presenta un balance del conocimiento acumulado sobre la sexualidad en el ámbito de diversas ciencias que se han dedicado al tema en la Argentina, tales como la sexología, la sicología clínica, el psicoanálisis, el derecho y las ciencias sociales. La investigación identifica los avances y las principales lagunas en la producción académica realizada en el país, entre los años 1990 y 2002, y sugiere líneas de trabajo para el futuro. Valioso por su originalidad en la región, muchos son los argumentos que demuestran la importancia de un trabajo como éste. El estudio puede contribuir –y éste es uno de sus propósitos principales– a la construcción de una agenda de investigaciones sobre sexualidad y derechos sexuales y reproductivos en América Latina, con el objetivo de influir en el debate público. Las investigaciones repercuten en la sociedad y en los medios, y contribuyen en gran medida a la formación de una opinión pública favorable a diversos temas todavía considerados tabú. Hace mucho tiempo que los científicos sociales saben de qué modo la sexualidad es permanentemente regulada por una serie de dispositivos legales, morales y sociales. El saber que se produce sobre dicho tema no es ajeno a las limitaciones de un determinado tiempo histórico ni al grado de desarrollo de la reflexión sobre el tema.Item type: Ítem , Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga(UNAB, 2002) Lamus Canavate, Doris; Useche Gómez, XimenaLos santandereanos y, por ende, los bumangueses, han sido calificados por la investigación antropológica como una sociedad marcadamente patriarcal: se caracteriza a los hombres por su agresividad ya que tienden a convertir sus dolores, amores y emociones en hostilidad hacia las personas más queridas. La mujer, a su vez, desdibujada como persona y solo valorada como madre, por mucho tiempo ha sido incapacitada por la cultura para el manejo de los recursos económicos del hogar. Se caracteriza a la familia santandereana como una de las mas violentas del país, y el castigo físico, durante siglos, fue la forma más común de controlar e imponer las normas a la prole. Esta rígida estructura, sustentada en el “código del honor”, reprimía la sexualidad de las mujeres por medio de múltiples dispositivos de control que garantizaban su permanencia en el hogar mediante el matrimonio durante toda la vida, a costa de cualquier sacrificio. Estos valores se transmitieron como si fueran producto del destino, de generación en generación, hasta entrada la década del 60. Como se va a mostrar en el libro Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga, al final del siglo XX esta situación se torna un tanto diferente. Es posible señalar el inicio de un resquebrajamiento de la estructura patriarcal en esta ciudad. Hoy los hijos e hijas de los bumangueses cuentan con padres más expresivos de sus afectos, aunque se mueven en medio de contradicciones intensas. Nos encontramos frente a una masculinidad diferente en relación con el modelo de hombría que sirvió como referente de su socialización. Al mismo tiempo, las mujeres se reafirman en torno a nuevas identidades, construyen roles distintos a los de la maternidad, manejan negocios, dinero, y comienzan a cuestionar su responsabilidad única ante los oficios del hogar. Es este, sin embargo, un proceso heterogéneo y lento. La dinámica del cambio de la paternidad y la maternidad, su complejidad y contradicciones solo alcanzan a ser percibidas a través de una sistemática investigación como la que se expone en el siguiente texto. Éste forma parte de una investigación de carácter nacional, la cual reunió un equipo de trabajo muy calificado en este campo y con una excelente capacidad de producción en grupo. Sus integrantes son Blanca Inés Jiménez, de la Universidad de Antioquia; Pilar Morad y Gloria Bonilla, de la Universidad de Cartagena; María Cristina Maldonado y Amparo Micolta, de la Universidad del Valle; Doris Lamus y Ximena Useche, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB; Yolanda Puyana y Claudia Mosquera, por la Universidad Nacional de Colombia, institución que tuvo a su cargo la coordinación general de la investigación.Item type: Ítem , El macho y la hembra reconstruídos: Aportes en relación con los conceptos de masculinidad y feminidad en algunos mass-media colombianos(Universidad Nacional de Colombia, 1985) Thomas, FlorenceLa preocupación por el tema de la Masculinidad y de la Feminidad parece tan antigua como el mismo mundo humano, ese mundo de las ideas, de los deseos y de los sueños. Existen miles de discursos mágicos, míticos, religiosos, filosóficos, "científicos", analíticos, feministas, artísticos y poéticos alrededor de esta bipolaridad del mundo, discursos que refleja a su vez miles de maneras de referirse a la Masculinidad y a la Feminidad. Se habla de principios, de figuras arquetípicas, de fuerzas buenas y malas, positivas o negativas, activas o pasivas, de conceptualizaciones, de identidad genérica, de dimensiones, de manifestaciones, de polos, etc... y pensamos que si esta preocupación ha sido tan universal y continua a lo largo de los siglos, es porque se sabe, o más bien, se intuye, que esta Masculinidad o Feminidad que asumimos de una manera u otra impregna absolutamente todos nuestros pensamientos, nuestras creencias, nuestra manera de expresar los afectos y nuestras actuaciones. Nada de lo humano escapa a la androginia del mundo. Ni la religión, ni el arte, ni la ciencia; estos discursos siempre se elaboran a partir de esa dualidad fundamental del mundo humano. Sabemos por ejemplo que el hombre –lo masculino- fue a lo largo de nuestra historia el sujeto del discurso teórico, moral y político. Sabemos que en el mundo occidental el género de Dios es siempre masculino-paterno. Nuestros actos, nuestras emociones, nuestros deseos y evidentemente el lenguaje como principal vehículo de nuestras prácticas sobre el mundo, es sexuado. Hablar nunca es neutro, y el lenguaje, nuestro lenguaje-discurso está hecho de miradas, aprehensiones, sensaciones, acciones y construcciones sobre el mundo, y tiene siempre un lugar vivencial de origen, lugar masculino o femenino. Todo es sexuado. El más científico de los discursos contiene huellas o síntomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que los mismos científicos. Para ellos, es a veces demasiado difícil reconocer que el sujeto que enuncia la verdad o las leyes científicas nunca puede estar como "afuera" del juego, afuera de toda determinación morfológica, afuera de sus propios deseos y de su propia verdad ... pudiendo utilizar un lenguaje neutro que cree dominar. Leer a Sófocles, a Freud o a Masters y Johnson nos ilumina esta increíble y hermosa verdad: nadie puede escapar o huir del deseo. Nadie puede decir nada fuera de él, ni Yocasta, ni las mujeres de hoy, ni las mismas feministas, ni los tecnócratas del sexo, ni los super machos podrán nunca huir de su deseo del otro sexo. Reconocer eso es empezar a plantear uno de los problemas fundamentales de nuestro tiempo. En este sentido nosotros pensamos que esta naturaleza omnipresente de la Masculinidad y de la Feminidad imprime un sello particular a la formación social en la cual se manifiesta. Pensamos que la manera como una sociedad global asume también esa bipolaridad, o sea su Masculinidad y su Feminidad, explica en gran parte la particularidad de sus principales logros tanto en el campo de la creación artística como en el de la creación científica, además de iluminar la patología social que se expresa en dicha sociedad. Y si es cierto, como lo dice el poeta, que la mujer y lo femenino representan el devenir del hombre, de la humanidad, entonces es urgente empezar a preguntarnos qué mujer y qué hombre somos, qué masculino y qué femenino actuamos, qué feminidad y qué masculinidad queremos para entrar a ser partícipes activos en ese devenir que deseamos.Item type: Ítem , Manes, Mansitos y Manazos: Una Metodología de Trabajo sobre Violencia Intrafamiliar y Sexual(Universidad Nacional de Colombia, 2007) Góngora, Andrés; Martínez, Marco; Suárez, Carlos José; Rodríguez, Manuel Alejandro; Rodríguez, Camilo Ernesto; Castro, Luis Manuel; Caviedes, Mauricio; Rincón, Fredy Armando; Rivera, ClaudiaEste texto recoge la aplicación de una metodología participativa de trabajo con un grupo de hombres de dieciséis localidades de Bogotá, en torno al uso de la violencia en el hogar. Ofrece el recuento del trabajo metodológico, sus supuestos conceptuales, el diseño y la dinámica de los talleres, así como sus principales resultados sobre el sistema de acción y representación social de los participantes. En esta obra se encuentra manifiesto el sendero que conduce de la metodología a la práctica. El trabajo se sustenta en el principio de que los instrumentos de las ciencias sociales adquieren sentido en la medida en que se utilizan para apoyar una intervención respetuosa en la vida de los sujetos. El trabajo sobre la experiencia de cada participante se realizó a partir de sus recuerdos, proyectados hacia el futuro de cada persona gracias a su reflexión crítica y colectiva. Esta metodología de la experiencia permite apuntar de manera simultánea, tanto a conocer a los sujetos de intervención en su orientación y práctica cultural cotidiana, como a provocar en ellos procesos autoreflexivos sobre los referentes e imaginarios sociales que legitiman el uso de la violencia. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Los conversatorios, el enfoque teórico, la metodología y el diseño técnico del trabajo; Capítulo 2 - Violencia, conflicto y vida social; Capítulo 3 - Género y sexualidad; Capítulo 4 - Corresponsabilidad y derechos; Capítulo 5 - Conclusiones: la metodología de la experiencia y su incidencia; Anexo 01 - Bibliografía; Anexo 02 - Anexos; Anexo 03 - Índice analítico.Item type: Ítem , De quebradores y cumplidores: Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2002-03) Viveros Vigoya, MaraEste libro, patrocinado por la Fundación Ford y Profamilia Colombia, remite a una aproximación múltiple a las masculinidades colombianas, vistas a través de los estudios de género, una disciplina que cobra cada día más importancia en el contexto nacional.Item type: Ítem , Ética: masculinidades y feminidades(Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales(CES), 2000) Meertens, Donny; Viveros Vigoya, Mara; Deere, Carmen Diana; León, Magdalena; Thomas, Florence; Gutmann, Matthew; Pineda Duque, Javier; Yáñez Canal, Jaime; Robledo, Ángela Inés; Puyana Villamizar, YolandaEs un hecho: los hombres «no varoniles» y las mujeres «no femeninas» se están haciendo cada vez más notorios. Más aún, la definición clásica de los conceptos masculinidad y feminidad ha cambiado de manera tan drástica y en ocasiones de modo tan espectacular.