Ensayos de Economía

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/263

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 406
  • Ítem
    La globalización es vertical
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Maya, Guillermo
    Los países desarrollados (PD) como Inglaterra, Francia, Alemania, EE.UU., Japón, etc. tienen una base industrial moderna, producto del desarrollode las fuerzas productivas, de la innovación, el cambio técnico,la investigación y el desarrollo experimental, -impulsadas por el estadoque asume los riesgos, mientras el capital privado se beneficia (Maya,2013)- que tratan de monopolizar, y evitar su difusión, con los sistemas depropiedad intelectual sobre patentes, marcas, procesos y denominación deorigen.
  • Ítem
    Does wealth entirely depend on inclusive institutions and pluralist politics? a review of daron acemoglu and james a. robinson, why nations fail
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Vries, Peer
    The authors of the book reviewed here need no introducing. They areamongst the most-frequently cited scholars in the social sciences. Theywrote many highly influential articles, as a rule together with Simon Johnson,and already published a book together in 2006. Their book needsno further praise; it opens with jacket quotes of praise by no fewerthan five Nobel-prize winners in economics, and by amongst othersJared Dia- mond, Niall Ferguson, Francis Fukuyama, Joel Mokyr, DaniRodrik and Ian Morris. It would not make much sense to add my humbleeulogy to such distinguished recommendation. I will therefore mainlyconfine myself to critical comments. Not because one can only criticizethe book, although I am less impressed than the ‘reviewers’ I justreferred to, but because amidst all that praise some critical counterpoisefrom an economic histo- rian can do no harm.
  • Ítem
    Mercantilismo español y derecho indiano. títulos sobre tierras en la gobernación de popayán
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Salazar Silva, Fernando; Cuaspud Cáliz, Alba Liliana
    La reflexión que a continuación se presenta gira alrededor de las implicaciones que la competenciapolítica tuvo en la organización de la propiedad de la tierra en la Gobernación de Popayán. Desdeel punto de vista del uso monopólico de la ley que tuvo la Corona, como fuente de legitimación, semuestra la desarticulación de la economía racional con los requerimientos de orden social en losterritorios conquistados. La sobredimensión institucional a través de la presencia de títulos sobrela tierra se interpuso al funcionamiento de la competencia económica.
  • Ítem
    E-learning: características y evaluación
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Rodenes Adam, Manuel; Vallés, Ramón Salvador; Moncaleano Rodríguez, Gloria I.
    Este artículo recoge los resultados de una investigación para definir e identificar modelos deaplicación del e-learning, sus elementos y características y la forma de medir su impacto. Sebasa en una revisión bibliográfica que analiza las últimas aportaciones, las clasifica y resumesegún diversos criterios. Primero se expone una definición científica, el contexto y la evolución. Lasección dos considera los 3 enfoques básicos del e-learning y se amplía con el entorno personalde aprendizaje y los objetos de aprendizaje. Sigue luego un análisis de los requerimientos técnicosprincipales para la formación informatizada. En la parte cuatro se analizan ventajas y desventajasdel e-learning, y finalmente se presenta un conjunto de indicadores para medir y evaluar el impactode estos sistemas.
  • Ítem
    ¿está convergiendo el gasto gubernamental en las universidades públicas colombianas?
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Hincapié Vélez, David
    Este artículo pretende determinar si existió, para el periodo 2003-2010, un proceso de convergenciade las transferencias per cápita que el gobierno destina a las Instituciones de Educación SuperiorPúblicas –IESP- y, así mismo, en los niveles de calidad de estas universidades. Mediante el uso detécnicas no paramétricas de estimación de Kernel Estocásticas se concluye que no hay evidencia deun proceso de convergencia en ambas variables y que, además, la forma en la que se ha dirigido elgasto público ha condicionado y determinado la distribución de la calidad de las IES públicas en elperiodo, formando en el largo plazo un escenario de retrocesos en materia de calidad.
  • Ítem
    La renta petrolera en argentina: un análisis de las últimas dos décadas
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Barrera, Mariano A.
    Las políticas neoliberales implementadas desde 1989 tenían entre sus objetivos liberalizar losmercados y permitir la expansión del sector privado en los diversos sectores de la economía. EnArgentina, dichas políticas abarcaron actividades estratégicas como el mercado hidrocarburífero.Los supuestos bajo los cuales fueron implementadas giraban en torno de que la “desregulación”del sector redundaría en un incremento de los niveles de inversión de riesgo y, consecuentemente,en la expansión de los volúmenes de explotación y de los stocks de reservas. Así, el objetivoprincipal de este artículo es analizar, por un lado, el impacto que tuvo esta liberalización en elproceso de acumulación de las empresas a través del estudio de su rentabilidad y, por el otro,cuál fue la magnitud y la trayectoria de la renta petrolera generada y cómo se distribuyó entre losprincipales actores desde el inicio de las reformas hasta finales del decenio de 2000.
  • Ítem
    Desaceleración económica ¿china en la tormenta?
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Salama, Pierre
    “Poco importa que el gato sea blanco o negro mientras atrape los ratones “. Con la disminución delcrecimiento y la multiplicación de los conflictos laborales, cada vez menos controlados, las luchasde los campesinos por el respeto de sus derechos, es probable que de ahora en adelante, sea cadavez más difícil “atrapar el ratón”.
  • Ítem
    Colombia: ¿otros cien años de soledad?
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Robinson, James A.
    La mayoría de los reportes de los problemas de Colombia, que hacen hincapié en las drogas,mafias, grupos guerrilleros de izquierda y grupos paramilitares “de derecha” son engañosos yaque se centran en los síntomas, no las causas. Sostengo que estas son el resultado de la formaen que Colombia es gobernada. Es decir, con una forma de gobierno indirecto, donde las partesfuncionales y disfuncionales del país entran en una relación simbiótica. Proporciono ejemplosde esta relación en el trabajo y discuto varios mecanismos que le ayudan a persistir aunque seaterriblemente costoso para los colombianos colectivamente.
  • Ítem
    Potencialidades y límites de la industrialización sustitutiva argentina (1935-1975). análisis desde una perspectiva actual y mundial
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Graña, Juan M.
    La etapa de la industrialización sustitutiva (ISI) es vista retrospectivamente como una épocagloriosa donde las economías latinoamericanas podían encontrar su forma de acceso al mundo“desarrollado”. Esa impresión surge por contraste con lo que sucedió en el período “neoliberal”que comienza en la década del setenta con las condiciones de vida de los trabajadores.En este artículo intentaremos discutir qué condiciones tenía esa industrialización de manera deevaluar profundamente sus perspectivas y las causas de su abandono. Para ello, analizaremos laevolución del sector en Argentina desde la década del treinta y realizaremos algunas comparacionescon Estados Unidos. El objetivo es discutir qué condiciones debe tener el sector industrial parapoder efectivamente conducir el proceso de desarrollo nacional y por ende, discutir la coyunturaargentina actual.
  • Ítem
    El desempeño del mercado de trabajo argentino durante la postconvertibilidad
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Santarcangelo, Juan; Perrone, Guido
    El abandono del régimen de convertibilidad modificó los precios relativos, supuso una importantereducción en el nivel de salarios y puso en marcha un acelerado proceso de crecimiento económico.Este proceso tuvo como uno de sus principales resultados la generación de cerca de cinco millonesde puestos de trabajo, lo que representa dos veces y media la cantidad de empleos creados en losveinticinco años previos. El proceso de expansión del empleo, no obstante, no se registró con igualintensidad en todos los sectores ni bajo las mismas condiciones. En este contexto, el propósitodel presente trabajo es analizar la transformación que experimentó el mercado de trabajo durante lapostconvertibilidad estudiando no solo los logros alcanzados sino también señalando las cuentaspendientes y desafíos futuros.
  • Ítem
    O brasil na contramão: a redução da desigualdade durante a crise mundial
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Fregnani Colombi, Ana Paula; Moisa Elicabide, Laura Carla; Kallabis, Rita Petra
    En Brasil, históricamente, un elevado crecimiento económico fue acompañado por aumento de ladesigualdad, esta tendencia se revirtió durante el período 2004-2008, cuando se retoma el crecimientoeconómico y se presenta reducción de todos los indicadores de desigualdad de ingresos. Estatendencia de caída de la desigualdad perduró incluso durante la crisis mundial y después, teniendocomo causas explicativas el aprovechamiento político de la buena fase económica de la economíainternacional, combinado con la adopción deliberada de políticas públicas por parte del gobiernobrasilero. El cambio en la postura gubernamental, principalmente a partir de 2006, fue respaldadapor la existencia de un diseño institucional creado en la Constitución de 1988. Sin embargo, estadisminución de la desigualdad de ingresos debe ser relativizada, teniendo en cuenta que aún noenfrenta los problemas histórico-estructurales del país: elevada concentración del ingreso, nivelesgenerales de ingresos muy bajos y alta informalidad en el mercado de trabajo y en las actividadeseconómicas. El enfrentamiento de estas cuestiones requiere avanzar en la consolidación de lasinstituciones centrales que permiten el desarrollo de la ciudadanía en la sociedad brasilera: laformalización en el mercado de trabajo y la institucionalización de las políticas sociales.
  • Ítem
    Innovación, el estado asume los riesgos, el sector privado rentabiliza
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Maya, Guillermo
    Steve Jobs y Apple son la imagen del espíritu empresarial innovadorprivado que asume riesgos. La innovación es tautológicamente productode la actividad privada. El estado o el gobierno son lo opuestode la innovación y el riesgo. El estado es lento, burocrático, y desperdiciarecursos haciendo lo que no sabe hacer.
  • Ítem
    Azun candina polomer, por una vida digna y decorosa. clase media y empleados públicos en el siglo xx chileno
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Alzate Mejía, Diana Maritza
    El libro, al que en la presente reseña se hace referencia, fue escrito porla Doctora en Historia, por la Universidad Católica de Valparaíso conmención en historia de Chile, Azun Candina Polomer. Sus principalesáreas de interés son, la Historia Social de Chile y América Latina en el sigloXX. Su carrera académica se ha desarrollado en el contexto de los procesosde democratización y, consecuentemente, su trabajo se ha centrado en temascomo la memoria, el autoritarismo y la reforma democrática del Estado.En su trabajo, como historiadora, puede apreciarse un intento por contribuir, desde la Historia,al debate en torno a la convivencia democrática, la participación, la construcción deidentidades colectivas y la superación de situaciones históricas, como el autoritarismo y laviolencia.
  • Ítem
    La cuestión metodológica en albert hirschman
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Valencia Agudelo, Germán Darío
    Albert Hirschman fue un economista poco convencional. Su metodología de investigación yexposición se distancia abismalmente de la utilizada por la corriente principal en la cienciaeconómica. El artículo hace una aproximación a la cuestión metodológica en Hirschman. Aunque nose encuentra un tratado escrito por el autor para discutir el tema, sus trabajos son claros ejemploscomo abordar metodológicamente los objetos sociales de estudio: esta se sintetiza en partir dela realidad para diagnosticar problemas y proponer soluciones, utilizando la teoría económica ybuscando en otras disciplinas la forma de complementar los análisis y recomendaciones. Ademássu método de exposición se caracteriza por dirigirse a todo público de manera clara y simple.
  • Ítem
    Evaluación de impacto ambiental y estudios previos a una valoracion contingete. caso la colosa, cajamarca, tolima, colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Vergara Tamayo, Carlos Andrés; González Quesada, Andrés Felipe; González Coronado, Carlos Andrés
    Este artículo tiene como objeto realizar una primera aproximación a la valoración económica delos costos ambientales del proyecto minero La Colosa en el municipio de Cajamarca – Tolima,mediante la aplicación de un estudio piloto (primera etapa) del Método de Valoración Contingente(MVC). A partir de la evaluación de impactos ambientales, de la cual los componentes de mayorrelevancia, según su afectación, son el hídrico y el biótico (cobertura vegetal) se fundamenta elplanteamiento del escenario hipotético. La encuesta para indagar sobre las preferencias de lapoblación objetivo se realizó a una muestra piloto. Así, la primera etapa del MVC se desarrolla pormedio de los modelos de regresión Probit y Logit, en donde la variable dependiente “Disposición aAceptar el Pago (DAA)” se explica en los modelos ajustados a través de las variables independientes(pers_vivienda, bosq20 y ríos_mina). Para la muestra, el valor medio de DAA anual por hogar apesos del año 2012 es de $5’577.464 durante la operación de la mina.
  • Ítem
    Sobre las curvas de engel. una breve revisión de su evolución histórica
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) García Arancibia, Rodrigo
    En este ensayo se presentan algunas reflexiones sobre los cambios conceptuales y metodológicosa lo largo del pensamiento económico en los estudios referentes a curvas de Engel (CE).Comenzando por el ‘inductivismo’ bajo un espíritu no paramétrico del trabajo original de ErnstEngel (1895), hasta la posterior inclusión dentro de la teoría del consumidor del programa deinvestigación neoclásico o mainstream, y la problemática subsiguiente de la búsqueda de unaespecificación consistente, en términos de la adecuación con la teoría y del ajuste econométrico.Se sostiene que la incorporación de especificaciones no paramétricas va en línea con una mayorflexibilidad postulada para la relación de Engel siguiendo su contribución original. Sin embargo,la forma en que generalmente es planteada sigue persiguiendo su adecuación con algunos o todoslos requerimientos para su consistencia en el marco de la teoría del consumidor.
  • Ítem
    Monopolización del trabajo complejo especializado, precio de producción y la “marca” como agente de centralización de capital
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Lechuga Montenegro, Jesús; Bustamante Torres, Jorge
    Desde la teoría del valor se analizan los efectos de la innovación (productos y procesosproductivos) en la competencia monopólica. Donde el control y apropiación del trabajo complejo–el conocimiento- como principal forma actual de capital expresado en derechos de propiedad,permite apropiarse de un excedente de plusvalor que en la superficie se expresa mediante elprecio, diferenciación del producto y concentración del mercado. Se recuperan las categoríasnecesarias para explicar la naturaleza dinámica de los monopolios, en la cual la existencia deintangibles, como las marcas, redimensiona el análisis objetivo del valor en la determinación delprecio de producción.
  • Ítem
    Dinámica productiva y generación de empleo en el sector automotriz. argentina durante la postconvertibilidad
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Santarcángelo, Juan E.
    La crisis del año 2001 marcó un punto de inflexión en la economía argentina. A partir de ladevaluación del peso y el abandono del régimen de convertibilidad el país ha registrado tasasde crecimiento anuales promedio del orden del 8% y ha generado alrededor de cinco millonesde puestos de trabajo. En el marco de estas transformaciones, uno de los rasgos centrales delperíodo postdevaluación es que por primera vez desde la última etapa de la industrialización porsustitución de importaciones (ISI), el sector industrial ha crecido a tasas mayores que el promediode la economía. Sin embargo, las transformaciones al interior de cada una de las ramas industrialesno han sido homogéneas, y mientras sectores como Química y Plásticos, y Alimentos, Bebidas yTabaco registraron una caída en su peso relativo; los sectores Automotriz y Siderurgia se vieronfuertemente beneficiados durante estos últimos años.En este contexto, los propósitos del presente trabajo son primero, examinar por un lado, el roldesempeñado por el sector automotriz en el actual proceso de crecimiento, los cambios en losniveles de producción registrados; segundo analizar la creciente vinculación y dependencia delsector automotriz con el mercado externo; y por último, brindar elementos que permitan darcuenta de la capacidad que tiene este sector a la hora de generar empleo así como estimar el nivelde rentabilidad y la forma que ha asumido la distribución del excedente generado por el sector.Finalizamos el trabajo pensando posibles estrategias de desarrollo que pueden extraerse a la luzde la evidencia encontrada.
  • Ítem
    La hausse des salaires en chine et au brésil depuis la crise de 2008
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Gaulard, Mylène
    A pesar de las turbulencias engendradas por la última crisis económica internacional, losasalariados chinos y brasileños conocen aparentemente una subida de sus salarios reales. Sinembargo, se debe relativizar esta subida, porque las cifras abastecidas por los organismos oficialesno reflejan siempre la realidad. Por otro lado, el caso de Brasil se distingue radicalmente del deChina, porque la evolución de los salarios se acompaña allí de una baja fuerte de las desigualdadessobre el mercado de trabajo entre los trabajadores cualificados y no cualificados, mientras queen China, estas últimas no dejen de crecer desde la década 1980. Sobre todo, en ambos paísesemergentes, el aumento aparente de los salarios enmascara el hecho de que el reparto del valorañadido es muy desfavorable a los asalariados, y esta situación podría penalizar fuertemente elcrecimiento económico chino y brasileño en los próximos años.
  • Ítem
    La visión del desarrollo económico de colombia durante el último siglo en perspectiva histórica
    (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013) Gómez Jiménez, Alcides
    Se confrontan las visiones sobre el desarrollo económico de Colombia en el lapso de unsiglo (1905-2008) en las obras representativas principalmente de Salomón Kalmanovitz y deJosé Antonio Ocampo respecto a la evolución del PIB por habitante en las distintas fases delcrecimiento económico del país, con una pérdida de dinamismo gradual al pasar del tiempo yse indaga particularmente el significado de la tendencia más pronunciada con la pérdida de vigordel crecimiento de la productividad del trabajo. En la comparación internacional (1900-2008) deOcampo, se cuestiona el punto de partida en 1900 y se señala, a partir de sus cifras, cómo seobtienen resultados de tendencia diametralmente opuestos con sus datos para el período 1913-2008. Finalmente se destaca que el gran obstáculo para el desarrollo radica en las desigualdadeshistóricamente crecientes respecto al acceso a recursos (tierra) y a los ingresos.