Revista Ciudades, Estados y Política

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/283

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 39
  • Ítem
    Las ciudades como escenarios estratégicos para la infiltración de las estructuras criminales: Los casos de Medellín y Buenaventura. Resumen
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2014-07-01) Romero Quiñones, María Camila
    El siglo xxi se caracteriza por un acelerado proceso de urbanización, que genera dos consecuencias inmediatas: por un lado, el mejoramiento en la calidad de vida de los individuos que acceden a servicios y beneficios en la mayoría de las ciudades; y de otro lado, el hecho de que se acrecienten las disputas, por el control del espacio urbano, entre el Estado y una serie de actores armados ilegales. El presente artículo enfatiza en determinar el carácter estratégico de algunas ciudades contemporáneas, para el desarrollo de la criminalidad, con base en la concentración poblacional, la acumulación de capital, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías que se desarrollan en las áreas urbanas. En tal sentido, se describe la infiltración de estructuras criminales existente en las ciudades de Medellín y Buenaventura, y el control de la criminalidad sobre las actividades legales, informales e ilegales que en estas capitales se desarrollan. Posteriormente se hace referencia a las capacidades crecientes de las estructuras criminales, en cuanto a pie de fuerza, organización, armas y control territorial. Finalmente, se advierte sobre las alianzas estratégicas entre la criminalidad y la insurgencia, con el propósito general de evidenciar los nuevos desafíos que tiene el Estado para el control efectivo del territorio urbano.
  • Ítem
    El papel del agua en una ciudad como Bogotá. Resumen
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2014-07-01) Ricardo Betancourt, Liliana
    El agua es el condicionante natural más importante de un territorio para asentar su población. No obstante, con el pasar de los años y con el crecimiento urbano sin una planificación de largo plazo, los espacios vitales de nacimientos de ríos, quebradas, cerros, humedales y zonas de reserva ambiental se destinan, en su mayoría, a depósitos de aguas servidas, basuras, escombros, asentamientos ilegales y paso desmedido de infraestructura vial. No podemos seguir invadiendo, canalizando y endureciendo el espacio vital del agua, por lo que es necesario preservar las fuentes de agua; recuperar los cauces naturales, para convertirlos en ejes estructurantes del ordenamiento y el desarrollo; contener la ocupación y urbanización de los bordes de la ciudad, entendidos como suelos ambientales necesarios para la conservación de sus fuentes hídricas; potencializar el drenaje natural, con la protección del verde urbano en cada predio de la ciudad; evitar la eliminación de los cordones verdes de los perfiles viales –vallados, separadores verdes, arborización existente– y armonizar el manejo de la infraestructura vial que se localiza en las zonas de protección ambiental de los ríos, canales, humedales y quebradas, acciones con las que podremos acercarnos a una ciudad más sostenible.
  • Ítem
    Análisis de indicadores de densidad en el municipio de Manizales, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2015-01-01) Arteaga Botero, Gustavo Adolfo
    Desde la adopción de las diferentes leyes nacionales relacionadas con el ordenamiento territorial, después de la Constitución de 1991, las superficies urbanas de los municipios se han transformado, a medida que las dinámicas socio-económicas, como puede ser el cambio de patrones poblacionales, según hábitos de consumo, adaptan los nuevos lineamientos estructurales, en cuanto al principio del bien común sobre el particular. En este sentido, se hace necesaria una revisión que permita evaluar, analizar y reflexionar sobre las consecuencias e impactos de la aplicación de los marcos normativos, a la luz de los atributos urbanos característicos, básicos mensurables, como son la población asentada, la extensión (superficies) y la densidad urbana, como factor resultante de los dos anteriores.Para realizar dicho análisis, se toma como referencia la información producto de las revisiones hechas al Plan de Ordenamiento Territorial, POT, del Municipio de Manizales, desde su adopción en 2001, (revisiones 2003, 2007) y el acuerdo de marco municipal, que afectan la división político-administrativa en 2004, teniendo como material de contraste técnico el Perfil Sociodemográfico por Comunas y Barrios, según los resultados del XVI Censo Nacional de Población y de Vivienda 1993.
  • Ítem
    Dinámicas espaciales de la guerra interna en las áreas urbanas del Caribe colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2015-01-01) Aparicio Castro, Andrea Lisette
    Según el DANE, el 72% de la población en la región Caribe se encuentra concentrada en 10 ciudades (Barranquilla, Cartagena de Indias, Soledad, Santa Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo, Riohacha, Malambo y Maicao), las cuales representan tan solo el 6% del territorio de toda la región. Teniendo en cuenta esto, y que las tendencias políticas de la región en las pasadas elecciones presidenciales se orientaron hacia la opción que representaba la paz, la de Juan Manuel Santos, se deduce que existe una dinámica de guerra interna particular en esa región que influye la elección de la población hacia determinadas opciones políticas. Lo anterior, cobra mayor importancia si se tiene en cuenta la posición geográfica de estas zonas, aquello que, a su vez, redunda en el interés de los grupos armados ilegales en los municipios urbanos de dicho territorio, representando un desafío para el Estado. Considerando dicho supuesto, el presente artículo pretende determinar la dinámica espacial de la guerra interna en los municipios urbanos de la región del Caribe. Para ello toma como unidad de análisis los departamentos donde se encuentran contenidos estas zonas y hace una revisión documental de su situación.
  • Ítem
    Cartografiar lo cultural del ocio en el centro histórico de Guanajuato
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2015-01-01) Cordero Domínguez, José De Jesús; Aguilar Luna, Cristina
    El centro histórico de Guanajuato es identificado como El destino cultural de México de acuerdo a la difusión que utiliza el Gobierno del Estado de Guanajuato para atraer a visitantes y turistas. Así se muestra el escenario de una ciudad histórica, provista de una zona de monumentos de valor histórico habitacional que paulatinamente ha cambiado y mezclado los usos comerciales y de servicios; es la tercerización de la economía local que antaño se enraizaba en el sector industrial minero de la extracción de plata y oro.En los inmuebles emblemáticos se realizan actividades culturales, tales como la exposición de obras de artes visuales, artes escénicas, filmes clásicos y de autor, así como las veladas nocturnas donde se disfruta de la música de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y la música contemporánea. Aquellos que asisten a estos eventos son los residentes, visitantes y turistas en la impronta del ocio cultural, cuyos flujos y desplazamientos se han cartografiado; proveyendo a la espacialidad aún en construcción, otra veta en la investigación del centro histórico de Guanajuato.
  • Ítem
    Análisis de los instrumentos de regulación urbana empleados en Puerto Norte y sus áreas de influencia, en Rosario, Argentina
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2015-01-01) Barenboim, Cintia Ariana
    El artículo reconoce los principales lineamientos que orientan  la política municipal a través del análisis de contenido de las distintas normativas urbanas. El área de estudio comprende el proyecto de renovación urbana de Puerto Norte, antiguamente predios del ferrocarril y del puerto, junto con los dos barrios tradicionales de su entorno: Refinería y Pichincha.  Cabe señalar que si bien Puerto Norte es una centralidad en sí, todo el sector (incluido los barrios aledaños) comienza a actuar, en algunas situaciones, en forma conjunta.Para ello, se considera el área dentro de los instrumentos de ordenamiento urbano, tanto de carácter general (plan urbano) y particular  (ordenanzas, planes especial y de detalle). Luego, se mencionan los convenios urbanísticos que se aplicaron para llevar acabo dichas normas técnicas. Por último, se enuncian los mecanismos de recuperación de plusvalías que se utilizaron, en los casos  que hubo beneficios obtenidos por cambios de  indicadores urbanos.
  • Ítem
    Cuestionamientos a la estructura y a la actual cultura del paradigma de la nueva gestión o gerencia pública
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2016-01-01) Vargas Hernández, José Guadalupe
    Este trabajo tiene como objetivo analizar, de manera crítica, la estructura y la cultura actual del paradigma de la administración estatal, denominada nueva gestión o gerencia pública de las organizaciones. Se intenta explicar el porqué de la disfuncionalidad de las prácticas gerenciales, en la estructura y la cultura vigente de las organizaciones públicas, copiadas de un modelo centrado en los procesos administrativos, que hace parte de las prácticas de gestión de organizaciones privadas. Para hacerlo, se revisó la literatura respectiva, desde un enfoque neoinstitucionalista del tema, y se empleó el método de análisis crítico de las organizaciones. Más que disfuncionalidades, en este trabajo se señalan los principales cuestionamientos y preocupaciones frente a la implementación del paradigma de gerencia o gestión pública. Como conclusión central, se cuestiona la estructura y la nueva cultura del paradigma de la nueva gestión pública, teniendo en cuenta que ha embestido, con fuerza, el incipiente Estado de Bnestar, dando lugar a lo que se ha denominado nueva gobernanza instrumental, que lleva a que muchas de las funciones de política social sean desmanteladas o trasladadas a las organizaciones del mercado, con fines de lucro, o a las organizaciones sociales con funciones meramente asistenciales, altruistas y de beneficencia pública.
  • Ítem
    Micro segregación socio-espacial o mezcla social en Bogotá. Identificación de factores morfo-tipológicos que la explican
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2016-01-01) Higuera Cantor, Dayana Esperanza
    El fenómeno de la segregación socio-espacial ha sido ligado, en diferentes estudios, a los efectos de las dinámicas sociales, económicas y políticas, preferentemente, ya que es un tema explorado, en especial, por las Ciencias Sociales. Sin embargo, existe un gran vacío en la comprensión e interpretación de este fenómeno desde el diseño urbano, particularmente en lo pertinente a la incidencia que tiene la forma urbana en la segregación socio-espacial, y viceversa, y una clara identificación de las acciones que podrían controlarlo. La integración social es un tema que ha cobrado importancia en la discusión de distintos países latinoamericanos y, particularmente, en las agendas públicas de los últimos años, pasando a ser un objetivo prioritario y una estrategia de desarrollo para los mismos, pues aun cuando existe un mayor crecimiento económico de sus ciudades capitales y ciudades emergentes, persisten los altos niveles de pobreza y desigualdad. Bogotá, como caso particular en Latinoamérica, no ha ahondado en la investigación de este campo, el cual ha adquirido suma importancia en la última década del siglo XX y continúa siendo clave a comienzos del siglo XXI. La presente investigación, proyecto de grado para la Maestría en Diseño Urbano de la Universidad Nacional de Colombia en 2010, busca identificar las circunstancias fenomenológicas y los patrones de diseño urbano de la segregación socio-espacial, en la escala del micro-urbanismo, para el caso de la capital de Colombia, en espacios con mezcla social entre estratos socioeconómicos disímiles, para determinar algunos factores espaciales coincidentes y definir acciones en proyectos futuros, que procuren la mezcla social en el espacio.
  • Ítem
    Paisaje residual en Bogotá: análisis del deterioro urbano. Ejes de Transmilenio. Avenidas El Dorado, Fernando Mazuera, Caracas y Norte Quito Sur
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2016-01-01) Díaz Cruz, Nataly Alexandra
    Diversos proyectos urbanísticos han originado, en décadas recientes, una proliferación de paisajes residuales en Bogotá, los cuales han sido equiparados por diferentes autores con “paisajes del deterioro, del deshecho [y] del rechazo” (Nogué, 2011, p. 5). En este sentido, y dada la influencia que pueden tener estos paisajes en la configuración de la ciudad y en la relación con sus habitantes, se hace fundamental analizar la percepción que diferentes actores sociales tienen respecto a los paisajes residuales. Este artículo presenta resultados generales de un análisis sobre los paisajes residuales existentes en cuatro avenidas arteriales de Bogotá: El Dorado, Fernando Mazuera, Caracas y Norte Quito Sur. Se abordan, en primer lugar, las transformaciones físicas y estructurales que llevan a la conformación del paisaje residual en las avenidas en mención, como consecuencia de múltiples proyectos urbanísticos entre los que destaca el sistema de transporte masivo Transmilenio. En segundo lugar, se hace énfasis en el aspecto simbólico y cultural de este paisaje, al cuestionar sobre la percepción, la valoración y las prácticas espaciales de los ciudadanos en torno al mismo. Como resultado de la investigación, se definieron cuatro tipologías de paisaje residual: Culatas o fachadas inactivas y áreas remanentes, ambas derivadas de procesos de demolición; inmuebles subutilizados o abandonados y zonas bajas de puentes. En cada una de estas tipologías se analizaron, desde un enfoque cualitativo, las narrativas urbanas asociadas. Es decir, los valores, significados, juicios y usos que los diferentes actores sociales le otorgan al paisaje residual, los cuales, en su mayoría, se relacionan con condiciones de topofobia.
  • Ítem
    Centros comerciales en Bogotá: espacios híbridos, sociedad dividida
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2016-01-01) Forero Medina, Nelson Camilo
    Desde hace varias décadas se ha desarrollado un proceso de construcción de centros comerciales en la ciudad de Bogotá que, si bien ha traído prosperidad para algunos sectores económicos, como los de comercio y turismo, también ha sido el causante de nuevas dinámicas y problemáticas sociales. Una de estas problemáticas es la privatización de ciertas dinámicas que involucraban espacios públicos que, en algún momento, proporcionaban interacciones sociales entre los habitantes de la ciudad.Este texto pretende analizar, de manera crítica, la semiprivatización del espacio público por medio de la construcción de centros comerciales y sus respectivas consecuencias: aumento en la ya existente exclusión social, así como la falta de empatía entre los habitantes de la ciudad.El análisis se lleva a cabo de la siguiente manera: primero, se expone qué se entiende por espacio público y por espacio privado. Así mismo, se muestra la naturaleza híbrida de los centros comerciales. Segundo, se hace una descripción de la interacción social en los espacios públicos de la ciudad, antes de la llegada de los centros comerciales. En tercer lugar, se desarrolla una breve reseña histórica sobre el arribo y la construcción de estos centros; posteriormente, en cuarto lugar, se muestra la conexión entre las alcaldías y la construcción de centros comerciales; en el quinto apartado, se analizan las consecuencias que ha traído, para la interacción social en Bogotá, la construcción de centros comerciales. Finalmente, se incluyen conclusiones a partir del análisis desarrollado.
  • Ítem
    Reflexiones sobre los procesos migratorios y su incidencia en los humedales de Bogotá D.C. durante la segunda mitad del siglo XX
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2016-01-01) Santiago Villa, Henny Margoth
    Colombia, a lo largo de su historia, ha tenido diversos eventos migratorios ocasionados por razones políticas, sociales, culturales y ambientales, lo que ha generado una dinámica poblacional continua en el país, especialmente durante el siglo XX. En este artículo, se reflexiona sobre algunas de las consecuencias que generó el crecimiento de la ciudad de Bogotá D.C., a finales del siglo XX, ocasionado en parte por el desplazamiento forzado de miles de colombianos, durante las décadas que van de 1950 a 1990, que afectó de manera directa los humedales existentes en el Distrito Capital, debido al proceso de urbanización que se comenzó a generar. El estudio se enfoca en el humedal de Techo, ubicado en la localidad de Kennedy.
  • Ítem
    Aproximación conceptual a la gentrificación y sus impactos sociales
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2016-01-01) Ruiz Solano, Julián Ricardo
    El artículo hace un acercamiento conceptual a la gentrificación como fenómeno urbano contemporáneo, con vigencia en el contexto latinoamericano, entendido como un proceso de transformación de alto impacto, para las ciudades, que afecta la conformación espacial, social, económica y política. Este trabajo también presenta, de manera general, los impactos que la gentrificación acarrea en la estructura social urbana, denotando la contundencia de sus efectos sobre la población y las consecuencias que genera en la estructura funcional de la urbe, para evidenciar los principales impactos sociales que crea, mediante la promoción y el fortalecimiento de las dinámicas del mercado inmobiliario, a partir de los cuales se impulsan la segregación, la exclusión y el desplazamiento urbano, por medio de la disolución de tejidos sociales consolidados.
  • Ítem
    El tránsito de seguridad del Estado a seguridad ciudadana en Colombia (1991-2013): una aproximación desde los referenciales de política pública
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2016-05-01) Ortega Contreras, Carolina
    El presente trabajo tuvo la pretensión de verificar el tránsito de seguridad del Estado a seguridad ciudadana, en Colombia, durante el periodo 1991-2013, mediante la identificación y caracterización de los referenciales contenidos en las principales políticas gubernamentales de orden nacional, para la elaboración de recomendaciones de política pública, en materia de seguridad ciudadana. Atendiendo al enfoque teórico de Pierre Muller, se revisaron una serie de tipos documentales relevantes para el tema, a fin de encontrar proposiciones y categorías que revelaran los referenciales emitidos por período de gobierno presidencial; posteriormente, estos últimos se analizaron y caracterizaron cuantificando cierta información cualitativa para ampliar las inferencias. En el proceso, se encontró que la definición de políticas de seguridad ha dependido estrechamente de la percepción de lo que un actor considera “riesgo, problema o amenaza principal”. El referencial de seguridad se ha construido o deconstruido, según sea el caso, de acuerdo a un referencial global “supranacional” que responde a lógicas de seguridad del Estado, ampliamente difundidas por diferentes gobiernos. Si bien, entre 1991 y 2013 la agenda de seguridad ciudadana fue incluida en el accionar estatal de orden nacional y subnacional (paradójicamente, en mayor medida en las ciudades que en el ámbito nacional), se trató, en definitiva, de un advenimiento gradual que no corresponde a un cambio absoluto de valores que posibiliten un paso indiscutible de seguridad del Estado a seguridad ciudadana, en el país.
  • Ítem
    Construyendo la ciudadanía metropolitana: el caso del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG)
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2016-05-01) Blanco Ochoa, Karina; Osorio Lara, Efrén Josué Jonatán
    Tras el acelerado proceso de urbanización que se ha vivido en el mundo, desde el siglo pasado, la expansión de las manchas urbanas ha superado los límites territoriales y administrativos que originalmente contenían a las ciudades, lo que ha conllevado a la aparición de un importante número de áreas metropolitanas. A pesar de que cada metrópoli ha experimentado el fenómeno de la metropolitanización de manera diferente, la inmensa mayoría de grandes ciudades, especialmente en la región de América Latina, convergen en una problemática común. Esto es, la inexistencia de andamiajes institucionales y arreglos institucionales de gestión metropolitana, que reconozcan los derechos políticos de los ciudadanos ante un escenario de fragmentación territorial, así como la provisión de espacios de auténtica participación ciudadana e interlocución con la autoridad gubernamental. A raíz del análisis del caso del Área Metropolitana de Guadalajara, el presente trabajo señala la importancia de que se reconozcan los derechos políticos de los ciudadanos, a escala metropolitana, esencialmente a través del desarrollo de mecanismos de interlocución auténtica entre la sociedad civil y aquellas entidades existentes en el ámbito metropolitano, de tal forma que las personas se asuman como actores centrales de las ciudades, a través del empoderamiento y la participación en el diseño y la planeación de la metrópoli.
  • Ítem
    Producción territorial en el espacio público. Una aproximación desde el estudio del parque de la 93 en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2016-05-01) Baquero Quiroga, Jorge Luis
    El objetivo de este artículo es hacer un análisis de las prácticas diarias que involucran el uso y la accesibilidad del espacio público, desde la perspectiva de las producciones territoriales que pueden ocurrir en este. Es decir, a partir de las diferentes formas de control derivadas de las interacciones entre lo social y lo material. Con base en un proceso de observación no participante del parque de la 93, en Bogotá, el presente trabajo argumenta que la accesibilidad, en este espacio público, se encuentra determinada principalmente por dos factores: En primer lugar, por la cantidad de territorios que se pueden producir; y, en segundo término, por la naturaleza y el tipo de control que se ejerce sobre ellos. Espacios globales como el parque de la 93, caracterizados por contar con una infraestructura moderna y dinámica, pensada para múltiples usos y usuarios, generan dinámicas coercitivas, en la práctica, derivadas del control privado, que limitan el potencial de las apropiaciones territoriales que dichos espacios pueden permitir.
  • Ítem
    Re-centralización fiscal en Colombia, 2001-2011
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2016-05-01) Zapata-Cortés, Olga Lucía
    Después de 25 años de la descentralización colombiana, se quiere probar que, entre 2001 y 2011, el gobierno nacional viene implementando estrategias de re-centralización fiscal que buscan: i) corregir los efectos negativos producidos por el diseño institucional inicial; ii) reparar el exceso de deuda pública y mal desempeño financiero del gobierno nacional; y, iii) fortalecer la capacidad regulatoria del gobierno central. Ello se demostrará desde la revisión de literatura y de normas sobre los efectos del diseño del proceso descentralizador, la disminución de transferencias del gobierno central a los gobiernos subnacionales, la disminución de los gastos de funcionamiento, la disminución de la pereza fiscal y el mejoramiento de indicadores de desempeño fiscal. Los resultados sobre desempeño fiscal, necesidades básicas insatisfechas y capacidad institucional, demuestran que las medidas re-centralizadoras, en este período, no han mejorado los ingresos de los gobiernos subnacionales, mientras que sí han corroído su autonomía en decisiones estratégicas.
  • Ítem
    La nueva democracia y el control de agencia para la eficacia en la gestión pública colombiana
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2016-09-01) Córdoba Rentería, Cristhian Alexander
    Los grandes desafíos que afronta Colombia en materia de desarrollo y la superación de las desigualdades en medio de un ambiente de descrédito institucional, polarización política y agudización del flagelo de la corrupción hacen notorio que los cambios administrativos que se vienen realizando en el funcionamiento del Estado, en aras de que sea más eficiente y eficaz, aunque en principio son promisorios, han resultado insuficientes para conducirlo hacia el logro de sus objetivos de progreso. Por esta razón, se buscó identificar elementos estructurales críticos que estén limitando el desarrollo de la nación, hacia los cuales puedan orientarse los próximos esfuerzos reformistas, a través de una revisión documental realizada en material producido dentro de diversas disciplinas de las Ciencias Sociales. Fruto de este trabajo, se pudo evidenciar que las prácticas administrativas adoptadas en las últimas décadas, en el sector público colombiano, son acordes con los principios del modelo de la Nueva Gestión Pública (NGP), indicando que se toma la experiencia del sector privado para mejorar el desempeño en lo público. Por consiguiente, se proponen algunos argumentos para rebatir una importante crítica que se le hace a la NGP y a su noción de Cliente, con el fin de retomar los postulados validados para encontrar una respuesta a nuestra pregunta de investigación. Así, apoyados en la Teoría de la agencia, como uno de los pilares de la NGP, se presentan las relaciones entre el sector público y la sociedad civil, encontrándose que esta última debe fortalecerse como sector, para participar directamente en procesos de planeación y control de la gestión pública, buscando la maximización de la inversión pública y el bienestar común.
  • Ítem
    El sistema de ciudades en la Región Administrativa y de Planeación Especial, Región Central (RAPE-RC), Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2016-09-01) González Pinto, Alba Luz; Solorza Bejarano, Jairo Hernán
    El presente trabajo busca describir las principales características de la estructura y la función del sistema de ciudades que hacen parte de la Región Administrativa y de Planeación Especial, Región Central (RAPE-RC), conformada, desde el año 2014, por la ciudad de Bogotá y los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima. Para que este instrumento de gestión y planificación alcance los objetivos de integración regional y de competitividad, debe basarse en el conocimiento del contexto y las dinámicas de los territorios que lo componen, así como en las posibilidades y retos que supone su implementación. A partir de la información de densidad poblacional, los índices de rango-tamaño, de primacía y Clark-Evans, y los porcentajes de ocupación por sectores productivos y especialización de las capitales departamentales de la RAPE-RC, se realizó la descripción de los componentes de la estructura y la función del sistema de ciudades, la cual presenta una distribución vertical desequilibrada, con un sistema macrocéfalo concentrado en el Distrito Capital y una diversificación en la especialización de las actividades de las principales ciudades. Desde este enfoque, se contribuye a la comprensión del contexto territorial, como elemento de referencia, para profundizar en el conocimiento de las dinámicas y el funcionamiento regional, en el marco de este instrumento de gestión y planificación.
  • Ítem
    Producción del espacio urbano en Bogotá: la ciudad de los centros comerciales y los conjuntos cerrados
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2016-09-01) Mayorga Henao, José Mario
    Algunas reflexiones sobre la ciudad han llegado a la conclusión de que los centros comerciales y los conjuntos cerrados son productos inmobiliarios estandarizados que hacen presencia en distintas latitudes del planeta, merced a los procesos de globalización y reestructuración económica. Se les define como contenedores comerciales y residenciales que sustituyen el espacio público y recrean realidades sin conflicto en su interior. Bajo estas premisas, la presente investigación tiene como objetivo identificar la producción del espacio urbano en Bogotá, a partir de centros comerciales y conjuntos cerrados, para mostrar que existe una alta correlación estadística y espacial entre ellos. Con esto, se generan evidencias de cómo los centros comerciales y los conjuntos cerrados son las principales tipologías arquitectónicas, en la producción del espacio urbano de Bogotá, durante los últimos 25 años.
  • Ítem
    Estudio de casos de la gestión urbanística de urbanizaciones cerradas en Pilar-Argentina: años 1990 – 2010
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU), 2017-01-01) Mendoza Jaramillo, Alejandro
    La presente investigación selecciona dos urbanizaciones cerradas –UC– instaladas en el municipio de Pilar, Argentina, con el fin de analizar, mediante el estudio de casos, la gestión urbanística –GU– realizada desde las instancias locales de gobierno, frente al fenómeno urbanístico particular, en perspectiva comparativa, de las décadas de 1990 y 2000. De esta manera, interesa conocer las convergencias y divergencias, en cuanto a la gestión urbanística, aplicada por el gobierno local, para lo cual se seleccionaron dos UC, según el criterio de emparejamiento de casos –Estancias de Pilar y Pilará, respectivamente– y tres dimensiones analíticas –Aspectos físicos y urbanísticos, Apropiación social del emprendimiento y Fiscalidad y marco normativo e institucional–. El texto finaliza con algunas reflexiones en torno a los aprendizajes que deja la gestión urbanística llevada a cabo en las dos urbanizaciones cerradas. Entre los resultados, obtenidos se logran esbozar las transformaciones ocurridas en cada una de las dimensiones analizadas, en el transcurso de diez años, centrando la atención en las lógicas de la administración local, con un posicionamiento que pasa de una alta permisividad a unos modelos de gestión más restrictivos, en los que, sin embargo, aún se entrevé la imposibilidad que existe de hacer frente a un fenómeno urbanístico de escala metropolitana, desde las instancias de gobierno municipal.