Especialidad en Anatomopatología Veterinaria
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82650
Examinar
Envíos recientes
Ítem Caracterización de las lesiones patológicas del complejo respiratorio porcino como una herramienta de diagnóstico en la línea de producción de granjas porcinas(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ruiz Linares, Juan Sebastian; Mogollon, Jose Darío; Correa, Jairo JaimeEl complejo respiratorio porcino (CRP) es un síndrome clínico multietiológico, polilesional y multifactorial de difícil enfoque para su manejo, prevención y control en las etapas productivas de los cerdos, los cuales llevan a pérdidas económicas severas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar las lesiones patológicas macroscópicas y su correlación con los patrones neumónicos observados en cerdos de precebo y ceba en una granja intensiva de tres sitios en el país. Se realizaron 50 necropsias, 25 cerdos de cada de las etapas de precebo-ceba respectivamente y toma de muestras de tejido pulmonar para histopatología. Se observó al menos un patrón neumónico evidente a la evaluación macroscópica en todos los cerdos. En precebo el patrón neumónico predominante fue la combinación de Bronconeumonía supurativa con Neumonía Intersticial. En ceba el patrón predominante fue la combinación de Neumonía intersticial con Neumonía Broncointersticial. Los hallazgos observados sugieren el comportamiento multietiológico, la variabilidad de posibles agentes inductores y la severidad de las coinfecciones virales y/o bacterianas presentes en un mismo cerdo. Estos hallazgos no son fácilmente observables y pueden confundirse entre sí a la evaluación macroscópica de los tejidos, por lo que la evaluación histopatológica es crucial para realizar la primera aproximación diagnóstica del CRP. Las lesiones encontradas pueden sugerir la participación de agentes como PRRSV, SIV, PCV2, Mycoplasma hyopneumoniae, y agentes bacterianos como Streptococcus suis, Glaeserella parasuis, Actinobacillus pleuropneumoniae. Esto refleja la necesidad de realizar pruebas complementarias como la detección de los agentes y su asociación con los hallazgos patológicos encontrados para precisar el diagnostico (Texto tomado de la fuente).Ítem Evaluación de la expresión de PD-L1, CD31 en tumores mamarios caninos y su relación con criterios de malignidad(Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-08) Lorduy Rodriguez, Glendys; Montoya Florez, Luis Mauricio; Suescun, Sebastian; Lopez Valbuena, Fabian Danilo; Montoya Flores, Luis Mauricio; Universidad de los LlanosEl objetivo de este estudio fue evaluar la inmunoexpresión de PDL-1 y CD31 en glándulas mamarias caninas normales y tumores mamarios, determinando su relación con criterios de malignidad histopatológicos, para ello, se analizaron 30 tejidos de tumores de glándulas mamarias diagnosticadas como carcinomas, adenomas e hiperplasias y que pertenecían al archivo del Laboratorio de Patología Veterinaria en la Universidad Nacional de Colombia años 2019-2023; de cada caso se incluyeron variables como edad, raza, estado reproductivo, tamaño tumoral, ubicación neoplásica según su localización anatómica. Los resultados no evidenciaron una asociación significativa entre el tipo de neoplasia y el estado reproductivo, la raza o la ubicación del tumor. Sin embargo, se encontró una relación significativa entre la edad y el tamaño del tumor con el tipo de neoplasia. Para el análisis inmunohistoquímica se evidencio que la expresión de CD31 se asoció significativamente con la ulceración y presencia de metástasis, mientras que PD-L1 mostró una asociación significativa con la formación de túbulos, pleomorfismo nuclear y grado de malignidad. Este estudio subraya la importancia de investigaciones adicionales sobre biomarcadores en tumores mamarios caninos para mejorar el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento, enfatizando el potencial de la especie canina como modelo para estudios comparativos en oncología. (Texto tomado de la fuente).Ítem Elaboración de protocolos de evaluación histopatológica de mastocitoma y sarcomas de tejidos blandos en caninos(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-08) Camacho Vargas, Sazi Alberto; Botero Espinosa, LucíaEn estudios de oncología humana se han realizado diversos estudios que enfocados en reducir la variación entre patólogos en estudios interobservadores al momento de evaluar neoplasias, para reducir la subjetividad y generar resultados que logren ser reproducidos en diferentes estudios y correlacionarse con la clínica del paciente; sin embargo, en medicina veterinaria, son pocos los estudios que proponen protocolos para la evaluación de neoplasias, que puedan relacionarse con el pronóstico de los pacientes. Entre estos tumores se encuentran el Mastocitoma canino, así como el sarcoma de tejidos blandos. Este trabajo tiene como objetivo proponer protocolos de evaluación para aportar a la estandarización macroscópica y microscópica de evaluación de tumores en caninos, realizando una revisión de literatura sobre las diferentes técnicas de corte macroscópico de tejidos de masas cutáneas y subcutáneas, así como de mastocitoma canino cutáneo y subcutáneo, y de sarcoma de tejidos blandos; entre los diferentes aspectos evaluados, se encuentran características morfológicas las cuales se evalúan por tinción de rutina de hematoxilina-eosina, y algunas características son evaluadas por medio de tinciones inmunohistoquímicas con fines tanto diagnósticos (principalmente para sarcomas de tejidos blandos), como pronósticos. Posteriormente se realiza una propuesta de protocolos basados en la revisión de literatura, para cortes macroscópicos de masas cutáneas y subcutáneas, evaluación diagnostica y pronostica de Mastocitoma cutáneo, y evaluación diagnóstica de sarcomas de tejidos blandos en caninos. (Texto tomado de la fuente).Ítem Adenoma de la pars intermedia de la hipófisis en un equino en Colombia estudio morfológico e inmunohistoquímico. Reporte de caso(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Gordillo González, Daniel Felipe; Doncel Díaz, Benjamín; Esquinas Castillo, Paula CristinaSe describe un adenoma de la pars intermedia de la hipófisis en un equino en Colombia. Se realizó la necropsia a un equino macho castrado de la raza Silla Argentina, de 32 años. Macroscópicamente, el equino estaba en mala condición corporal y con pelaje hirsuto. La hipófisis protruía de la silla turca, con medidas de 2,3 cm de grosor y 2,8 cm de altura, en la región media se presentaba un nódulo de 1,3 cm de diámetro. Histológicamente, se observaron células neoplásicas sostenidas por tejido conectivo fino y capilares con patrón de crecimiento expansivo, que desplazaba y comprimía la pars distalis y la neurohipófisis. Las células neoplásicas se organizaban en cordones, nidos, pseudorosetas o estructuras similares a folículos con material coloide eosinofílico central. Células poliédricas a ovaladas, algunas con bordes ahusados, citoplasma granular eosinófilo grande, pleomorfismo celular y nuclear leve, megalocariosis leve y pocos núcleos aberrantes. La inmunohistoquímica reveló inmunorreactividad intracitoplasmática fuerte a la hormona adrenocorticótropa y negativa para prolactina, proteína ácida fibrilar glial y enolasa específica neuronal. El análisis ultraestructural de las células neoplásicas mostró gránulos intracitoplasmáticos moderadamente electrodensos entre 160 y 250 nm, abundantes mitocondrias, retículo endoplasmático rugoso bien desarrollado, atipia celular y nuclear leve. En conclusión, este es el primer reporte de un adenoma hipofisiario en caballos de raza Silla Argentina y primer diagnóstico integral de la neoplasia en Colombia y Suramérica (Texto tomado de la fuente).Ítem El diagnóstico histopatológico como un método de confirmación para la identificación de patrones de neumonía en cerdos de beneficio(Universidad Nacional de Colombia, 2023-03-28) Ortiz Castro, Luis Felipe; Mogollón Galvis, José DarioEl complejo respiratorio porcino (PRC) es una enfermedad multifactorial y compleja en cerdos en crecimiento y finalización que causa grandes pérdidas en la industria porcina en todo el mundo. El objetivo de este estudio fue determinar los diferentes patrones neumónicos presentes por estudios morfológicos y establecer su gravedad en cerdos de engorde pertenecientes a una granja de la parte oriental de Colombia. Se colectaron muestras de pulmones y nódulos linfáticos de cerdos en la planta de beneficio. Estos pulmones fueron examinados por un profesional en patología externo para detectar lesiones craneoventrales de bronconeumonía (BN). De 1000 cerdos examinados, solo se recolectaron 153 muestras. Cincuenta y dos cerdos fueron seleccionados como controles porque no presentaban lesiones macroscópicas y ciento un cerdos fueron llamados casos porque presentaban lesiones craneoventrales neumónicas. Las lesiones histopatológicas revelaron en el grupo control la presencia de neumonía intersticial (NI) en el 59,62% de los casos, y dos patrones neumónicos combinados en el 19,23% de los casos (Neumonía Bronco-Intersticial y Neumonía Intersticial – NBI-NI). Cuando se estudió el grupo de casos, se identificaron múltiples patrones neumónicos. La combinación más frecuente de patrón microscópico fue Bronconeumonía Supurativa (BNS) y Neumonía Bronco-Intersticial (NBI) en el 57,43% de los casos estudiados (BNS-NBI), seguido de la combinación de tres patrones neumónicos Bronconeumonía Supurativa + Neumonía Broncointersticial + Neumonía Intersticial en el 26,73% de los casos (BNS-NBI-NI). Estos hallazgos sugirieron que ocurrieron múltiples interacciones entre los patógenos del Complejo Respiratorio Porcino (PRC) y con una gravedad variable entre ellos. Además, las lesiones detectadas en la planta de beneficio serían diferentes si se comparan con el examen histopatológico. Por lo tanto, los estudios histopatológicos ofrecieron una idea más precisa de las lesiones reales presentes cuando ocurre neumonía clínica. Se puede sugerir, que la Neumonía Bronco-Intersticial compatible con M. hyopneumoniae se encontró en la combinación más frecuente detectada en este estudio asociada con bacterias o agentes virales. (Texto tomado de la fuente)