Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77669
Examinar
Envíos recientes
Ítem La gestión empresarial como tema de estudio en grupos de investigación colombianos en administración(2018-12-20) Ortega Gonzáles, Mateo; Pineda-Heano, Elkin Fabriany; Simposio de Biotecnología + EXPOSENAÍtem Congreso reflexiones sobre administración: tendencias actuales de investigación administrativa(Universidad Pontificia Bolivariana, 2017) Tello-Castrillón, Carlos; Pineda Henao, Elkin Fabriany; Hernández Madroñero, Isabella; Londoño Cardozo, José; Salgado Villegas, Angélica María; Salazar Valencia, Paola Andrea; Valencia, Vivian Patricia; Rengifo García, Marino; Primer Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación de la Escuela de Economía, administración y Negocios - UPB Sistema Nacional; Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira; Universidad Pontificia Polivariana Seccional Palmira (UPB); Universidad Santiago de Cali (USC)Las Facultades de Administración de Empresas de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Palmira, Universidad Santiago de Cali sede Palmira y la Facultad de Ingeniería y Administración de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, durante el primer trimestre del año 2017 hicieron una apuesta por brindar un espacio de reflexión, lo cual dio origen a la realización en Octubre del mismo año, del primer Congreso ‘Reflexiones sobre Administración (Tendencias Actuales de Investigación Administrativa)’, desde tres ejes fundamentales: la filosofía de la administración, la teoría organizacional y administrativa y la tecnología administrativa. El Congreso realizado fue la oportunidad para pensar y contribuir en la identificación de retos y perspectivas de la formación en Administración moderna, ya que como nos recuerda Gary Hamel, en su libro ‘El futuro de la administración’, “lo que obstruye finalmente el desarrollo de las organizaciones no es su modelo operativo, ni su modelo empresarial es su modelo administrativo” atado a teorías del pasado que ancla a las organizaciones en el tiempo y destaca la importancia de la innovación como factor clave para la competitividad y la permanencia en el mercado. En este sentido, las organizaciones de esta segunda década del siglo XXI vienen experimentando una serie de cambios en orden de lograr un estilo de dirección flexible, dinámico, descentralizado del poder y la autoridad, sin que se pierda la responsabilidad, asumiendo a la administración desde el empoderamiento de los trabajadores.Ítem Restricciones institucionales y mecanismos de mercado en la toma de decisiones públicas(2009-10-30) Tello-Castrillón, Carlos; Congreso Internacional del CLADLa propuesta central de este escrito es plantear elementos Neo institucionales de estudio que ayuden a predecir en algún grado posibles escenarios de debilitamiento de las tendencias expropiadoras de las empresas estatales de los entes regionales del Valle del Cauca para redistribuir el poder de decisión sobre estas empresas desde el estado central y ponerlo de vuelta hacia el Departamento y el Municipio. Tales elementos son: el mecanismo de mercado, y el isomorfismo organizacional. Para ilustración se plantea la problemática de una de las empresas bandera de este conflicto: la Empresa de servicios varios EMSIRVA E.S.P. Los alcances de la presentación son esencialmente descriptivos y de opinión, la información que la soporta fue capturada por conversación directa con los directivos sindicales junto a la consulta de los medios de comunicación y es útil para delinear y aproximarse primariamente al problema sin pretensiones de exhaustividad, si se quiere lograr esta última es necesario ampliar punto por punto de los aquí consignados junto a un trabajo de campo más amplio. No obstante esta ponencia es un buen punto de partida y referencia contribuyendo al diseño de políticas con líneas coherentes y coordinadas de regulación que traten de solucionar ese conflicto. El formato de presentación elegido para estudiar este caso mantiene la siguiente secuencia: A. La racionalidad y los intereses de los agentes públicos frente a la eficiencia: Se proponen las ideas al respecto especialmente enfocándose en la naturaleza de los intereses. Esta categoría es transversal a todas las demás B. Dicotomía Burocracia - Democracia: Para el caso tratado ambas están bajo el control del Estado central colombiano, para la primera a través del ejercicio ejecutivo primordialmente mientras que para la segunda a través del ejercicio normativo. Este conflicto asume categorías precisas en cada punto. Las correspondientes a la Burocracia son Lo estructural organizacional que muestra la invasión de esta desde el estado central y La centralización como principal elemento de control y conservación de la autoridad. Consecuentemente las categorías para la Democracia son El mecanismo de mercado que promueve la libertad individual y la auto regulación del sistema y La descentralización como la mejor forma de conciliar las tendencias individuales. C. Ineficiencias para el usuario final: Los problemas que se originan derivan en ineficiencia en la prestación de los servicios públicos representada por una cobertura incompleta, mala calidad del servicio, y malos mecanismos de voz y salida para el usuario. D. Elementos para el retorno del poder de decisión a los entes regionales. En esencia es un problema político al amparo de criterios técnicos. Las ideas alrededor de las cuales giran los elementos para el retorno referido son una mayor acción política regional, la inclusión de todos los stakeholders y, la formación de expertos técnicos operativos.Ítem El gobierno corporativo de las multilatinas y su responsabilidad social organizacional(2013-10) Tello-Castrillón, Carlos; Rodríguez Córdoba, María del Pilar; Varela Barrios, Edgar; XVIII Congreso Internacional de Contaduría, Adminsitración e InformáticaLa expansión del estudio del Gobierno Corporativo hasta involucrar la Responsabilidad social organizacional es una práctica recurrente y actual. Son varios los investigadores del tema que se encuentran trabajando en ello, especialmente en las particularidades que dicha relación asume en cada contexto social específico. Sin embargo, esto no ha tenido lugar en Latinoamérica. En razón a ello, el presente escrito define las bases teóricas para aportar a la subsanación de dicha ausencia. Su objetivo está concentrado en las empresas multinacionales latinoamericanas o Multilatinas. Estas se caracterizan por tres aspectos: concentración de la propiedad, actividad desarrollada fundamentalmente en los países latinoamericanos y, condiciones aptas para ser objeto de la profesionalización no familiar. La propuesta final define dos categorías de Responsabilidad Social Organizacional respecto a las cuales entran en conflicto los intereses de los gerentes respecto a los intereses de las familias dominantes.Ítem Economía naranja o economía creativa. Una discusión conceptual respecto a la Ley 1834 de 2017(2018-11-20) Ospina Díaz, Linda Paola; Hernández Madroñero, Isabella; Londoño Cardozo, José; Tello-Castrillón, Carlos; Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2018Resumen: La economía naranja es un tema de moda a nivel político, social y académico. Al parecer, este término propuesto por Duque Márquez and Buitrago Restrepo ha sido aceptado sin muchos análisis. Como parte de una investigación, se pudo encontrar que este término es un sinónimo de Economía Creativa. Este último se viene utilizando desde el año 2001, anterior en doce años al de economía naranja, y goza de aceptación académica e institucional a nivel internacional. En este documento se presentan las bases para debatir el término economía naranja, se propone la utilización de Economía creativa y se discuten algunos aspectos de la denominada ley naranja. Además se presenta una discusión acerca de la importancia de esta economía para la dinámica nacional y su aporte al PIB que justifica la elaboración de políticas públicas coherentes que reglamenten estos modelos de negocio, garanticen la identidad cultural y generen empleo.Ítem La clasificación de la organizaciones: un problema de análisis conceptual(2017-10-04) Londoño-Cardozo, José; Hernández Madroñero, Isabella; Congreso Reflexiones sobre AdministraciónÍtem Industria cultural y RSO: condiciones laborales de una organización de fomento a la danza(2017) Ospina Díaz, Linda Paola; Tello-Castrillón, Carlos; Congreso Reflexiones sobre AdministraciónResumen: Este escrito evidencia la problemática de los artistas que lideran los diferentes procesos culturales y se enfoca principalmente en temas laborales. Esta presentación hace parte de los hallazgos de la investigación “Responsabilidad social organizacional en las organizaciones culturales de la ciudad, específicamente el caso de la organización cultural “Juventud 2000”, de Santiago de Cali” enfocada al sector de la danza. En la metodología empleada se incluyeron varias fuentes. Las secundarias fueron referidas a una revisión bibliográfica de artículos de investigación, informes, documentos del Ministerio de Cultura y de la Secretaria de Cultura. Adicional, se trabajó una fuente primaria con la entrevista al director de la organización Juventud 2000, para identificar la relación entre las categorías de RSO implícitas en la norma ISO 26000 y la industria cultural específicamente en el sector de la Danza. Este documento está dividido en cuatro apartados. En primer lugar, se realiza una aclaración conceptual sobre temas como la cultura, industria cultural, organización cultural, emprendimiento cultural y RSO. En segundo lugar, se evidencia la relación existente entre las categorías de la norma ISO 26000 y las organizaciones culturales. En tercer lugar, se presentan las características de la organización seleccionada, finalmente se presentan las conclusiones del estudio.Ítem Responsabilidad Social Organizacional en un escenario de Posacuerdo: una revisión(2017-10) Martínez Santander, Ana Milena; Ramos Enríquez, Viviana Alejandra; Tello-Castrillón, Carlos; Congreso Reflexiones sobre AdministraciónLa Responsabilidad Social Organizacional (RSO) es un tema de gran amplitud. Este ha ido cobrando importancia a lo largo del tiempo de acuerdo a las coyunturas o escenarios sociales, económicos, culturales y políticos al cual se enfrentan las organizaciones. Este trabajo pretende hacer una revisión sobre las diferentes concepciones de la misma y cómo se relaciona o cumple un papel fundamental en un escenario de posacuerdo, en el cual se encuentra actualmente Colombia. Además, se busca establecer como desde la RSO las organizaciones pueden contribuir en la construcción de escenarios favorables para el cumplimiento de los acuerdos establecidos entre el Gobierno Nacional y las FARC EP.Ítem Fundamentos ético disciplinares de la responsabilidad social organizacional(Universidad del Zulia, 2016) Tello-Castrillón, Carlos; Rodríguez Córdoba, María del PilarResumen: El estudio de la Responsabilidad Social Empresarial ha tenido un sesgo marcado hacia los negocios. Así, la Responsabilidad Social Empresarial es instrumentalizada y se asemeja a una moda de gestión que, por tanto, luego puede ser descartable. Ante ello, el presente artículo asume el concepto más amplio de Responsabilidad Social Organizacional y se propone como objetivo plantear sus relaciones con lo moral. Esto es, reconocer la Responsabilidad Social como resultado ineludible de los fundamentos mismos de la conducta humana. Para tal fin, este escrito se divide en cuatro partes: el concepto de Responsabilidad Social Organizacional, sus fundamentos éticos, su relación con los valores y la ganancia privada y su dimensión pública. Al final, todos estos elementos permiten sostener la pertinencia moral de la Responsabilidad Social Organizacional y la necesidad de su promoción desde la acción estatal en lugar de estar sujeta a la plena voluntariedad privada. La gran conclusión del artículo es que la Responsabilidad Social Organizacional está siempre presente en la conducta humana y en los actos organizacionales y por tanto no es opcional. Al final, se plantean algunas sugerencias para futuras investigaciones respecto al tema.