Revista Colombiana de Psicología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/288

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 913
  • Ítem
    Watson, skinner y algunas disputas dentro del conductismo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Pellón Suárez de Puga, Ricardo
    Con motivo del primer centenario de la publicación del manifiesto conductista, se revisa brevemente la concepción de Watson (1913) sobre el aprendizaje y la conducta, y se extiende dicho análisis al conductismo de B. F. Skinner y a las disputas entre enfoques molares y moleculares en el análisis de la conducta.
  • Ítem
    J. b. watson y la publicidad, los inicios de la psicología del consumidor
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Parrado Corredor, Felipe
    La investigación del comportamiento de las personas frente a los productos y servicios se remonta a los inicios del siglo XX y J. B. Watson es uno de sus principales precursores. Watson ofreció un curso de psicología aplicada titulado Psicología de la Publicidad, introdujo en varias empresas las técnicas experimentales para el mercadeo de sus productos y, tras su retiro de la vida académica, se vinculó a la agencia de publicidad Walter Thompson, donde desarrolló campañas masivas con los mismos principios de las reacciones emocionales condicionadas. En este ensayo se expone la importancia del trabajo de Watson en la psicología de la publicidad, como precursor de los desarrollos científicos de la psicología del consumidor.
  • Ítem
    The psyche as behavior
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Clavijo A., Arturo
    Behaviorism has argued that behavior is the Psyche and the subject matter of psychology. Although, some scientists had done empirical work with objective methods before 1913, theyear in which John B. Watson published his manifesto, he was the first one to attempt a systematization of behavior as the Psyche, that is, as psychology’s subject matter. In this text, I outline Watson’s notion of behavior to compare it with two other forms of behaviorism: Skinner’s radical behaviorism and molar behaviorism. The purpose of the paper is to illustrate how the concept of behavior has been and is changing.
  • Ítem
    Editorial
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Corredor Aristizábal, Javier Alejandro
    Editorial
  • Ítem
    Editorial
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Corredor Aristizábal, Javier Alejandro
    Editorial
  • Ítem
    El concepto de atención y consciencia en la obra de william james/ the concept of attention and consciousness in the work of william james/ o conceito de atenção e consciência na obra de william james
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Domínguez, Ana Lorena; Yáñez-Canal, Jaime
    Situar un punto inicial en la historia de la psicología para rastrear el concepto de la atención no es tarea sencilla. Esta labor indudablemente nos lleva a enfrentar viejos problemas que surgieron con la filosofía y que, con el paso de los años y de los intereses intelectuales, fueron madurando y orientándose hacia múltiples direcciones. Con el ánimo de aportar en este mapa conceptual sobre el problema de la conciencia, abordaremos la obra de un autor fundamental en esta área de estudio. El objetivo del presente texto es reconstruir parte del pensamiento de William James, especialmente sus reflexiones alrededor del concepto de atención y del campo de conciencia.
  • Ítem
    Comparación del perfil neuropsicológico en una muestra de niños, niñas y adolescentes con y sin sintomatología depresiva
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Calderón Delgado, Liliana; Barrera Valencia, Mauricio
    objetivo:  Identificar los aspectos cognitivos de atención, memoria y función ejecutiva, en una muestra de niños y adolescentes que presentan sintomatología depresiva. Muestra: estuvo conformada por 178 niños y adolescentes escolarizados, con edades entre 9 y 16 años y estrato socioeconómico 1 y 2. De este grupo se seleccionaron 25 niños que obtuvieron puntajes significativos en el CDI  y 25 niños con puntajes bajos; ambos grupos fueron equiparados en edad, sexo y nivel educativo. Para corroborar los resultados se aplicó adicionalmente el MINIkids. Posteriormente a los dos grupos se les aplicó una batería de pruebas neuropsicologicas para valorar el nivel intelectual, atención, memoria y función ejecutiva. Resultados: el perfil obtenido del grupo de niños con sintomatología depresiva, se caracteriza por alteraciones en los procesos de atención,  pobre desempeño en los procesos de memoria semántica y lógica y dificultades en los procesos de control inhibitorio. Se discuten los resultados y sus implicaciones para la atención temprana de estos niños.
  • Ítem
    Efecto de la exposición a un protocolo de estrés social agudo sobre los niveles sistémicos de cortisol y la ejecución de una tarea de atención sostenida y dividida
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Tarazona, Olga; Cerón, Jeimmy; Lamprea, Marisol
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar los efectos del estrés social agudo inducido experimentalmente con una versión modificada del TSST (Trier Social Stress Test) en la ejecución de una tarea de atención sostenida y dividida en estudiantes universitarios  de ambos sexos. Los resultados mostraron que el protocolo modificado del TSST produjo incrementos en los niveles sistémicos de cortisol en los participantes de sexo masculino pero no afectó la ejecución en la prueba PASAT. Se discuten estos resultados a la luz de trabajos previos en los que se observan diferencias por género en los efectos del estrés.
  • Ítem
    Coordinación en ratas: ajuste a restricciones interdependientes
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Segura, Alejandro; Bouzas, Arturo
    Cuatro pares de ratas fueron expuestas a la tarea operante más sencilla para la búsqueda de alimento, ir de un lugar a otro. El acceso al alimento se hizo contingente al trabajo individual o de conjunto permitiendo la interacción directa o separándolas en compartimientos contiguos. Se observó que si se permite el contacto directo la conducta inter-individual se ajusta a restricciones donde los pagos obtenidos son interdependientes. Estos hallazgos son consistentes con la propuesta que el aprendizaje de estas conductas es producto de la  sensibilidad a las consecuencias de patrones de actos extendidos en el tiempo. La relativa facilidad con la que emergen patrones coordinados puede reflejar una fuerte preparación biológica para su realización y ser un subproducto de la vida gregaria en esta especie. Palabras clave: patrones de coordinación, restricciones interdependientes, contacto social, elección, ratas.
  • Ítem
    Causal selection and counterfactual reasoning/ selección causal y razonamiento contrafactual/ seleção causal e raciocínio contrafactual
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Jiménez-Leal, William
    In this paper I defend the view that counterfactual thinking depends on our causal representation of the world, and in this sense, I argue that causal and counterfactual reasoning are tightly linked. I offer some criticisms and experimental evidence against Mandel's judgement dissociation theory (Mandel, 2003b), which claims functional independence between the process of causal selection and counterfactual reasoning in the context of causal selection. In the experiments described, I manipulated some elements of the semantics of the task to show the cases in which dissociation between causal and counterfactual reasoning does not occur. In Experiment 1, the level of description of the target event is manipulated in a list generation and rating task. Experiment 2 replicates Experiment 1 findings using an alternative coding system, whereas Experiment 3 does the same using an alternative answer format. The results of the experiments support the picture of causal understanding proposed by the causal mental models.
  • Ítem
    Factores que favorecen y se interponen en el establecimiento de la alianza terapéutica en terapia de familia y pareja
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Bermúdez, Camila; Navia, Carmen Elvira
    La alianza terapéutica (AT) es uno de los factores comunes que ha recibido mayor soporte empírico en relación con el resultado terapéutico. En el caso de familias y parejas, desarrollar la alianza terapéutica resulta  mucho más complejo y desafiante que en la terapia individual. La presente investigación se planteó con el propósito de conocer, desde la perspectiva de los consultantes y de los terapeutas, los factores que promueven o impiden la alianza terapéutica. Los resultados indicaron que la participación libre y voluntaria de la familia / pareja, la aceptación de la propia responsabilidad en el problema, el sentir que se es parte del proceso, la presentación de un plan de acción congruente con las expectativas y el problema, el deseo de cambio, la confianza en la terapia y en el terapeuta, favorecen la AT.
  • Ítem
    Editorial
    (Universidad Nacional de Colombia, 2012) Corredor, Javier Alejandro
    Editorial
  • Ítem
    Evaluación del temperamento en perros de refugio y de familia. un estudio comparativo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Barrera, Gabriela; Giamal, Yamila; Fagnani, Jésica; Mustaca, Alba; Bentosela, Mariana
    Este estudio comparó el desempeño de perros de refugio y de familia en una batería de pruebas comportamentales de temperamento, con el fin de evaluar si existe una asociación entre las condiciones de alojamiento en refugios (restricción social y espacial) y la aparición de alteraciones del comportamiento.Se utilizaron 30 perros domésticos mestizos a los que se les administró una batería de cuatro pruebas de temperamento (sociabilidad y miedo interespecífico, entrenabilidad, agresión interespecífica y miedo no social). Los resultados muestran que en la prueba de sociabilidad los perros de refugio permanecían más tiempo cerca de la experimentadora que los de familia. En la prueba de miedo no-social se encontraron puntuaciones significativamente más elevadas en los perros de refugio.
  • Ítem
    Síntesis de monografías de grado: presentadas en el departamento de psicología de la universidad nacional
    (Universidad Nacional de Colombia, 1977) Revista, Colombiana de Psicología
    Rodríguez de R. Doralda. "Influencia del intervalo de anticipación y de la significación del material verbal sobre la retención en jóvenes y ancianos" / Rico de B. Dolores M. y Guevara R. Stella I. "Efecto de la lesión cortical sobre la capacidad de canal en tareas de generación". / Uribe P. Beatriz E. y Angel de P. María E. "Pruebas psicofísicas diferenciales para pesos y texturas en sujetos diestros y zurdos" / Páez C. Martha L. "Estudio comparativo de la formación. de conceptos entre personas normales y esquizofrénicos" /  Páez M. Alicia y Velazco L. Ricardo. "Influencia de la clase socio-económica y el nivel general de  inteligencia en la habilidad de clasificación en niños" / Velasquez R. Hector. "Fundamentos metodológicos para la elaboración de un análisis social de un centro de reeducación en el Valle del Cauca" /  Castro, M. C., Chica, M., and amp; S. DE Cotrino. L. Aplicación de contingencias de grupo para reducir los errores de la lectura y el comportamiento disruptivo en un grupo de quinto de primaria integrado.
  • Ítem
    Crónica – información
    (Universidad Nacional de Colombia, 1972) Revista, Colombiana de Psicología
    Monografías de grado a partir del 10 de noviembre de 1971
  • Ítem
    Bibliografía
    (Universidad Nacional de Colombia, 1972) Mankeliunas, Mateo V.
    Klix, FR. In/ormation und Verhalten: Kybernetische Aspekte der organismischen Informationsverarbeitung. Einfiihrung in naturwissenschaftliche Grundlagen der Allgemeinen Psychologie. Bern-Stuttgart-Wien: Verlag Hans Huher, 1971. 810 pags, Precio: DM 68.00. / Runkel, P. J. and amp; Mcgrath, J. E. Research on Human Behavior: A Systematic Guide to Method. New York, Chicago: Holt, Rinehart and Winston, 1972. Vol. XIII. 494 pags. Precio: US, 13.50. / Underwood, B. J. Psicología experimental. Trad. de Fr. González Arambuto. México: Trillas, 1972. 773 pags. Precio: Col. $ 240.00. / McGuigan, F. J. Psicología experimental: enroque metodológico, Trad. de A. M. Fabre y de Rivero. México: Trillas, 1971. 460 pags. Precio: Col. S 220.00. / Manninc, S. A. and amp; Rosenstock, E. H. Elaboración de escalas de actitudes y psicofísica clasica. Texto programado. Trad. de J. Aguilar Villalobos. México: Trillas, 1971. 163 pags. Precio: Col. S 68.00.
  • Ítem
    Informe de la junta directiva a la xv asamblea de la federación colombiana de psicología
    (Universidad Nacional de Colombia, 1972) Revista, Colombiana de Psicología
    Señores: Es un placer presentar ante ustedes este informe, según mandan los estatutos de la Federación Colombiana de Psicología. Lo mismo que hicimos el año pasado, este será un informe de la Junta Directiva en pleno, porque las labores realizadas han sido obra colectiva, con el apoyo de todos los miembros de la Federación considerada en su conjunto.
  • Ítem
    El psicólogo laboral en colombia: mesa redonda sobre el psicólogo laboral en colombia (octubre 4 de 1972)
    (Universidad Nacional de Colombia, 1972) Morales C., Manuel
    El objeto del presente artículo es el de presentar los resultados de una encuesta realizada entre psicólogos que actualmente trabajan en el campo laboral.Esta encuesta surgió como una iniciativa de la Unidad de Psicología Industrial del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Se buscaba con ella propiciar un mejor conocimiento de las condiciones reales del trabajo del Psicólogo Laboral y de los mismos psicólogos entre sí.
  • Ítem
    Notas sobre la psicoterapia infantil
    (Universidad Nacional de Colombia, 1972) Pérez Gómez, Augusto
    La psicoterapia infantil plantea desde hace muchísimos años una variedad casi  infinita de problemas a todos los practicantes de la Psicología. Tales problemas no son solamente de orden práctico, sino también metodológicos y estrictamente teóricos: casi podría decirse que en esta área todo está por hacer, y a veces por rehacer.
  • Ítem
    Un diseño experimental: lenguaje y comunicación
    (Universidad Nacional de Colombia, 1972) Zimmermann, Marcel
    Este diseño ha sido concebido por el autor y realizado por sus estudiantes de 3°  año de Psicología con el fin de ilustrar el capítulo "Lenguaje y Comunicación" dentro del marco de un curso de Introducción a la Psicología Social.