Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/285

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 334
  • Ítem
    Efecto de la fracción butanólica de las hojas de Calea prunifolia H.B.K. sobre la presión arterial y la relajación muscular en ratas wistar
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2014-07-01) Avella, María Esperanza
    Se evaluó el efecto cardiovascular en ratas inducido por la fracción butanólica de las hojas de Calea prunifolia H.B.K., examinando el efecto generado en preparaciones de anillos aislados de aorta y conducto deferente, y los cambios de presión arterial en ratas wistar anestesiadas y despiertas. También se cuantificó el efecto sobre la enzima convertidora de angiotensina (ECA) en plasma y sobre el calcio citosólico en cardiomiocitos y uteromiocitos. Los resultados mostraron que la fracción butanólica de C. prunifolia (0,1-100 µg/mL) relajaba anillos de aorta contraídos con fenilefrina (CI50: 58 µg/mL) y disminuía la contracción del conducto deferente inducido por noradrenalina con un perfil de inhibición competitiva (pA2: 4.48, m: 1.024). La fracción butanólica de C. prunifolia disminuye la presión sanguínea en ratas anestesiadas en función de la dosis (1-100 mg/kg, i.v.), si bien estuvo desprovista de efectos hipotensores en ratas despiertas. C. prunifolia tampoco modificó el efecto hipertensor inducido por el inhibidor de óxido nítrico sintetasa L-NAME, ni los niveles de ECA, ni la concentración de calcio citosólico en cardio y uteromiocitos. De acuerdo con estos resultados, C. prunifolia relaja el músculo liso y disminuye el tono vascular favoreciendo la disminución de la presión arterial en ratas por medio de mecanismos vinculados con la inhibición alfa adrenérgica.
  • Ítem
    Medicamentos de venta bajo receta médica retenida: caracterización y análisis desde la dispensación
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2014-07-01) Gálvez Cancino, Felipe Ignacio; Vega, Elena María
    La dispensación de medicamentos bajo receta médica retenida (RMR) con controlde existencia es responsabilidad exclusiva de los farmacéuticos, porque requiere elanálisis de las prescripciones de psicotrópicos para verificar que cumplan con todoslos requisitos legales. Nuestro objetivo fue analizar las RMR dispensadas durante dosmeses en una farmacia comunitaria para evaluar el perfil de prescripción, los medicamentos,caracterizar la población consumidora e identificar los requerimientosnormativos más difíciles de cumplir. Se observó que el consumo aumentaba conformecrecía la edad de los pacientes, que las mujeres eran las principales consumidoras yque el 27% de las RMR cumplía con todos los requisitos legales.
  • Ítem
    Juan de Jesús Rodríguez Robayo y Juan R. Robayo
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2014-07-01) Muñoz Ramírez, Ilvar José; Muñoz Sánchez, Juan Sebastián
    Se presenta una pequeña semblanza del Dr. Juan R. Robayo desde su infancia enColombia, pasando por su formación universitaria, hasta sus notables aportes a lafarmacia clínica estadounidense, considerando además su gran dedicación a la creaciónde la Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos (OFIL).
  • Ítem
    Propuesta de una guía de análisis para el control de calidad de envases metálicos de aerosol de 25,4 mm de diámetro de boca
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2014-07-01) Sierra, Isabel Cristina; Trujillo González, Mary
    Teniendo en cuenta que no existe una normativa actualizada nacional para el controlde calidad de los envases metálicos de aerosol que se utilizan en la industria farmacéuticay la cosmética, en este trabajo se desarrolló una guía de análisis para aplicarlade forma rutinaria a los envases con boca de 25,4 mm de diámetro. El primer pasoconsistió en realizar una revisión documental de las normativas del Instituto Colombianode Normas Técnicas (Icontec), la Consumer Specialty Products AssociationsAerosol Guide (CSPA), la Federación Europea de Aerosoles (FEA), la EuropeanStandards (EN) y el Instituto Argentino de Normalización (IRAM). Luego se seleccionaronlos análisis de mayor criticidad y practicidad que fueran aplicables a la industriadel llenado de aerosoles y se confirmó su viabilidad técnica en diferentes envasesmetálicos con un diámetro de boca de 25,4 mm, con el fin de desarrollar un protocolounificado para llevar a cabo el control de calidad de estos envases metálicos.
  • Ítem
    Principales superdisgregantes sintéticos, mecanismos y factores que influyen en su actividad
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2014-07-01) Hernández-Torres, José Eduardo; Melgoza-Contreras, Luz María
    Los superdisgregantes han despertado cierto interés en cuanto a que promuevenmayor biodisponibilidad para ciertos fármacos. Los superdisgregantes son sustanciasque se añaden a una formulación con el fin de romper o disgregar un comprimidoen pequeñas partículas para disolver más rápido el principio activo. Esta revisiónmuestra una descripción general de sus mecanismos de acción, ventajas y desventajasy los superdisgregantes sintéticos más utilizados en la actualidad.
  • Ítem
    Estudio comparativo de la calidad biofarmacéutica de marcas comerciales y multifuentes de tabletas de captopril y losartán del mercado colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2014-07-01) Matiz Melo, Germán Eduardo; Rodríguez Cavallo, Erika
    La hipertensión arterial afecta a miles de personas en el mundo, y en Colombia permanece como una de las primeras causas de morbi-mortalidad. Los fármacos captopril y losartán constituyen la primera elección para su tratamiento. Con el fin de evaluar la conformidad de los productos y determinar su equivalencia biofarmacéutica, se evaluaron un total de 19 marcas comerciales disponibles en droguerías y farmacias de cuatro principales ciudades del país: Bogotá, Cartagena, Cali y Barranquilla. Para ello se evaluaron las características físicas, químicas y biofarmacéuticas de las tabletas, tales como variación de peso, dureza, desintegración, test de disolución, perfil de disolución, eficiencia de la disolución y valoración de principio activo, esta última, a partir de metodologías optimizadas y validadas. Los ensayos farmacopeicos se evaluaron segúún lo establecido en la USP 35. Los resultados permitieron establecer que todas las marcas analizadas cumplieron los criterios de aceptación establecidos en la farmacopea para cada principio y que el comportamiento biofarmacéutico de ellas era muy similar para ambos tipos de molécula. Los resultados de este trabajo permiten proponer a la comunidad científica la determinación de la equivalencia biofarmacéutica como elemento de apoyo en la toma de decisiones de compra en el servicio farmacéutico.
  • Ítem
    Analgésicos en el paciente hospitalizado: Revisión de tema
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2015-01-01) Vallejos Narváez, Alvaro; Ruano, Camilo; Avila, María Paula; Latorre, Sergio; Delgadillo, Jennifer; Manosalva, Gina; Malaver, Sindy; Hernández, Esteban; Torres, Paula; Bernal, Guillermo; Tovar, Andrea; Caicedo, Laura
    El dolor como experiencia subjetiva es de alta incidencia en el paciente adulto hospitalizado, por tal motivo el uso de analgésicos en estos pacientes tiene gran impacto en la evolución clínica y en la calidad de la estancia hospitalaria. Entre las opciones terapéuticas para el manejo del dolor se encuentran antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), opioides, paracetamol, metamizol; los cuales se pueden administrar en diferentes formas farmacéuticas, que se adaptan a las condiciones de cada uno de los pacientes. Actualmente, el uso de opioides está siendo reevaluado, así como las técnicas de administración, entre las que se destacan la analgesia controlada por el paciente y la analgesia intervencionista (analgesia epidural, bloqueo de nervios periféricos y la infiltración local). El éxito de la terapia analgésica no solo consiste en el adecuado uso de los analgésicos, sino también en las estrategias usadas para objetivar el dolor; esto se consigue por medio de la aplicación de escalas para cuantificar el dolor, de las cuales se destacan la escala visual análoga, la escala verbal numérica y la de valoración verbal.
  • Ítem
    Estudio calorimétrico comparativo de la adsorción sobre carbón activado de fenol y acetaminofén desde solución acuosa
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2015-01-01) Bernal, Valentina; Giraldo, Liliana; Moreno-Piraján, Juan Carlos
    Se determinan las entalpías de inmersión en soluciones acuosas de fenol y acetaminofén y en agua de tres carbones activados que difieren en el contenido de grupos oxigenados superficiales con el propósito de conocer la intensidad de las interacciones energéticas entre los compuestos y los carbones activados. Los carbones activados presentan valores de área superficial y volúmenes de microporo similares, alrededor de 850 m2.g-1 y 0,35 cm3.g-1, respectivamente, y difieren en el contenido de grupos químicos superficiales que son los que interactúan con los solutos que se encuentran en solución acuosa. Los valores obtenidos para las entalpías de inmersión de los carbones activados en agua están entre -32 y -66 J.g-1. Las entalpías de inmersión de los carbones activados en las soluciones de 100 mg.L-1 y 10 mg.mL-1 de fenol y acetaminofén se encuentran entre -18 y -157 J.g-1, que indican una mayor interacción para los dos solutos con el carbón activado que tiene mayor contenido de grupos básicos superficiales.
  • Ítem
    Evaluación in vitro del efecto de un extracto de frutos de Physalis peruviana sobre algunas carbohidrasas intestinales
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2015-01-01) Rey, Diana Patricia; Ospina, Luis Fernando; Aragón, Diana Marcela
    Physalis peruviana es una especie andina, cuyos frutos además de ser usados como alimento, son empleados en la medicina tradicional para el tratamiento de la diabetes mellitus. Además, estudios farmacológicos previos en ratas Wistar han demostrado actividad antidiabética de extractos de frutos de P. peruviana. Con el fin de profundizar en el modo de acción de la actividad antidiabética de los frutos de P. peruviana, en la presente investigación se determinó la concentración inhibitoria 50 (CI50) del extracto crudo de frutos de P. peruviana, sobre las enzimas alfa glucosidasa obtenida de S. cerevisiae y de polvo intestinal de rata, maltasa y alfa amilasa. El comportamiento cinético del extracto sobre cada una de las enzimas también fue investigado y la constante enzimática (Km) y la velocidad máxima (Vmax) fueron determinadas. El extracto de frutos de P. peruviana, mostró diferentes valores de CI50 para alfa glucosidasa obtenida de S. cerevisiae y para la obtenida de polvo intestinal de rata, sugiriendo una mayor afinidad por la enzima de origen mamífero (4114,7 and 3552,7 µg/mL, respectivamente). Para maltasa la CI50 fue cercana a la obtenida para alfa glucosidasa (4191,0 µg/mL), mientras para alfa amilasa, el extracto presentó la mayor inhibición (CI50: 619,9 g/mL). Respecto al comportamiento cinético, el extracto mostró inhibición de tipo competitiva sobre alfa glucosidasa y maltasa y no competitiva sobre alfa amilasa. Los resultados sugieren que la inhibición de carbohidrasas intestinales es uno de los modos de acción de los frutos de P. peruviana como agente antidiabético.
  • Ítem
    A descrição matemática do desempenho do sensor de dopamina, baseado no elétrodo da pasta de carbono, modificado por nanotubos e fragmentos da banana
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2015-01-01) Tkachc, Volodymyr V.; Ojani, Reza; Nechyporuk, Vasyl´ V.; Yagodynets, Petró I.
    Neste trabalho vem sendo descrito matematicamente o desempenho do sensor eletroquímico de dopamina, baseado no elétrodo da pasta de carbono, modificado pelos nanotubos de carbono e fragmentos da banana. O modelo matemático correspondente foi analisado por meio da teoria de estabilidade linear e análise de bifurcações. A modelagem, além de explicar o comportamento do sensor, fornece as informações adicionais, como a dependência do desempenho do sensor da espécie de banana usada.
  • Ítem
    Optimización de la extracción alcohólica para la obtención de soluciones concentradas de propóleos
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2015-01-01) Rodríguez Rodríguez, Luis Enrique; Góngora Amores, Walter; Escalona Arias, Ariel; Miranda Bazán, Mirtha Beatriz; Batista Suárez, Saidé; Bermúdez Cisnero, Yordanka
    Introducción: existen distintos métodos para la obtención de soluciones concentradas de propóleos, utilizados por diferentes autores tanto en el ámbito nacional como internacional. En este trabajo se propone una variante del método Pichansky que consiste en una secuencia de pasos de extracción/filtración, para optimizar el proceso de obtención de soluciones alcohólicas concentradas de propóleos en el Centro de Inmunología y Biopreparados de Holguín. Objetivo: optimizar el proceso de obtención de las soluciones alcohólicas concentradas de propóleos que contribuya a eliminar contaminantes disueltos y elevar la calidad del producto final. Materiales y métodos: para la obtención de las soluciones se emplearon tres lotes experimentales y se realizaron tres extracciones alcohólicas sucesivas con filtraciones intermedias a temperatura controlada. Los parámetros de calidad se determinaron según procedimientos del Sistema de Gestión implantado, realizándose una comparación entre los lotes experimentales y los lotes elaborados posteriormente en el proceso de producción utilizando la misma variante del método de extracción. La información se procesó estadísticamente mediante un análisis de medias con el software Medcal. Resultados: en los resultados se obtuvieron valores óptimos de concentración de sólidos totales superior al 30% para todos los lotes ensayados de las soluciones concentradas, las propiedades organolépticas se encuentran dentro de los estándares de calidad establecidos. Conclusiones: se logró optimizar el proceso de obtención de la solución concentrada de propóleos manteniendo la conformidad del producto, lográndose un mejor agotamiento de la materia prima, teniendo en cuenta la incorporación de un tercer paso en el proceso de elaboración y la filtración a temperatura controlada.
  • Ítem
    Estabilidad del aceite de hígado de tiburón microencapsulado vs. pool de aceite
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2015-01-01) García, Caridad; Fernández, Mirna; Castiñeira, Mirta; Buendía, Claudia; Martínez, Brian; López, Orestes; Nogueira, Antonio
    El estudio de estabilidad del aceite microencapsulado y sin microencapsular se realizó por el método de vida de estante a las temperaturas de 2-8 °C, y temperatura ambiente, respectivamente, durante doce meses. Los parámetros analizados al pool de aceite fueron: características organolépticas, índice de acidez, peróxido, saponificación, contenido de vitamina A y conteo microbiológico. Mientras que al aceite microencapsulado se le evaluaron las características organolépticas, la eficiencia de encapsulación, contenido de humedad, aceite superficial, contenido de vitamina A y conteo microbiológico. Los resultados evidenciaron una disminución superior al 5% en el contenido de vitamina A en el aceite sin microencapsular, a diferencia del aceite microencapsulado. Se logró el enmascaramiento del olor intenso a pescado, y los restantes parámetros evaluados se encontraron dentro de los límites establecidos.El aceite de hígado de tiburón microencapsulado resultó estable física, química y microbiológicamente por doce meses, mientras que el aceite sin microencapsular solo seis meses. El proceso de microencapsulación no solo mejoró sus características organolépticas, sino también favoreció su estabilidad lográndose un mayor período de vida útil.
  • Ítem
    Fallo terapéutico de levotiroxina en el manejo de hipotiroidismo en una institución de salud de Bogotá, D. C. Un estudio analítico de prevalencia
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2015-01-01) Sánchez Castillo, Julián; López Gutiérrez, José Julián
    Objetivo: el fallo terapéutico con levotiroxina tiene consecuencias para pacientes, profesionales e instituciones de salud, causado en parte por características farmacocinéticas, interacciones y condiciones especiales de toma del medicamento; el principal objetivo del estudio consistió en determinar la asociación de dichas causas. Metodología: estudio analítico de prevalencia para evaluar las principales causas de fallo terapéutico con levotiroxina en el tratamiento del hipotiroidismo. Resultados: el fallo terapéutico se presentó en el 33,8% de la población en estudio. Los factores protectores son el consumo mayor a 60 meses con OR 0,74 (0,56-0,97), el estado socioeconómico estable OR 0,66 (0,58-0,75), siempre tomarlo con agua OR 0,69 (0,55-0,86) y siempre formularse el medicamento OR 0,66 (0,58-0,75). El único factor de riesgo es el antecedente de colon irritable OR 1,53 (1,34-1,73). La regresión logística no presenta ninguna variable estadísticamente significativa asociada posiblemente al tamaño muestral. Conclusiones: se identificaron factores que favorecen el fallo terapéutico (factores de riesgo), y otros que reducen la probabilidad de presentarlo (factores protectores) y el énfasis en ellos puede ser un abordaje diferente al problema que seguramente se presenta en mayor proporción al reportado por este estudio, y sobre el cual no hay soluciones efectivas por la falta de investigación en el tema.
  • Ítem
    Descripción matemática del desempeño electroanalítico de nanopartículas de derivados de níquel en la determinación cualitativa y cuantitativa de metanol
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2015-01-01) Tkach, Volodymyr V.; Ojani, Reza; Zarei, Ebrahim; Nechyporuk, Vasyl´ V.; Yagodynets´, Petró I.; Oliveira, Sílvio C. de
    En este trabajo se desarrolló y se analizó, por medio de la teoría de estabilidad lineal y del análisis de bifurcaciones, el modelo matemático con que fue descrito el desempeño de nanopartículas de los derivados de níquel (solas y en compositos con el polímero conductor) en la determinación de metanol en el medio alcalino. Mediante el modelaje matemático, se derivaron las condiciones de estabilidad del estado estacionario, e inferidas las causas generales del comportamiento oscilatorio y monotónico. Los resultados del modelaje se compararon con los datos experimentales.
  • Ítem
    ESTABILIDAD DE GOTAS NASALES DE EFEDRINA
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2015-05-01) Benítez, Niurka; Cordoví, Juan Manuel; Zamora, Reynerio; Cabrera, Pavel; De la Paz, Nilia; Fernández, Mirna
    En el presente trabajo se realizó el estudio de estabilidad de las gotas nasales de efedrina. Primero se evaluó la influencia de los agentes preservantes demostrándose la incompatibilidad del clorhidrato de efedrina y el clorobutanol, por lo que fue seleccionada la combinación de cloruro de benzalconio y edetato disódico con excelentes resultados en la efectividad de preservos. Se elaboraron tres lotes pilotos de la formulación y se les realizó los estudios de estabilidad por el método acelerado y de vida de estante, respectivamente. Durante los seis meses (estabilidad acelerada) y hasta los 24 meses (vida útil) las características organolépticas cumplieron con las especificaciones establecidas. El pH del medio se comportó de manera estable cumpliendo con los límites establecidos. El principio activo no alcanzó una degradación mayor al 5%, mostrando buena estabilidad. La concentración de los preservos cumplió con los parámetros, así como el conteo microbiano del producto terminado. La formulación envasada en frascos de vidrio ámbar de calidad hidrolítica III, de capacidad nominal 15 mL con tapa de polipropileno de 18 mm y gotero interior de polietileno de alta densidad, mostró adecuada estabilidad física, química y microbiológica durante 24 meses.
  • Ítem
    SOLVATACIÓN PREFERENCIAL DE LA NARINGINA EN MEZCLAS COSOLVENTES ETANOL + AGUA MEDIANTE EL MÉTODO DE LAS INTEGRALES INVERSAS DE KIRKWOOD-BUFF
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2015-05-01) Caviedes Rubio, Diego Iván; Sotomayor Pino, Reinaldo Gabriel; Delgado, Daniel Ricardo
    Los parámetros de solvatación preferencial, es decir, las diferencias entre la fracción molar local y de la solución de los solventes en solución de naringina se derivan de su solubilidad en mezclas cosolventes mediante el método de las integrales inversas de Kirkwood-Buff. Según el método IKBI, la naringina es sensible a los efectos específicos de solvatación según la composición cosolvente, por lo que el parámetro de solvatación preferencial por δx1,3, es negativo en mezclas ricas en agua y en mezclas ricas en etanol, pero positivo en composiciones entre 0,24 y 0,40 en fracción molar de etanol. Esto podría demostrar el papel relevante de hidratación hidrofóbica alrededor de los grupos no polares en la solvatación de fármacos en mezclas ricas en agua. Por otro lado, en mezclas de composiciones cosolventes intermedias, el fármaco es solvatado principalmente por etanol, posiblemente debido al comportamiento básico de la mezcla cosolvente; mientras que en mezclas ricas en etanol, lasolvatación preferencial por el agua podría deberse al carácter ácido del agua.
  • Ítem
    MECANISMO DE DESEMPENHO ELETROANALÍTICO DA 2,7-BIS(FERROCENIL-ETINIL)-FLUORENO-9- ONA PARA ELETRODETECÇÃO DA HIDRAZINA E SUA DESCRIÇÃO MATEMÁTICA
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2015-05-01) Tkach, Volodymyr V.; Tajik, Somayeh; Ojani, Reza; Espínola, Michel O. G.; Blanes, Montserrat; Yagodynets´, Petró I.; De Rizzo da Matta, Márcia H.
    Para o processo da eletrooxidação da hidrazina sobre a camada do composto carbonílico derivado de ferroceno, foi sugerido o mecanismo do desempenhoeletroanalítico. Para ele, também foi desenvolvido e analisado (por meio da teoria de estabilidadelineal e análise de bifurcações) o modelo matemático, capaz de descrever os processos no sistema. Os resultados da modelagem foram comparados com os experimentais, bem como com os teóricos, observados para sistemas análogos.
  • Ítem
    MICROENCAPSULACIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE TOMILLO (THYMUS VULGARIS) EN MATRICES POLIMÉRICAS DE ALMIDÓN DE ÑAME (DIOSCOREA ROTUNDATA) MODIFICADO
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2015-05-01) Matiz Melo, Germán Eduardo; Fuentes López, Katerin; León Méndez, Glicerio
    Los aceites esenciales son conocidos por sus numerosas actividades biológicas y organolépticas, pero su empleo suele verse limitado por su alta volatilidad y tendencia a degradarse. La microencapsulación es una estrategia válida para superar estos inconvenientes. En este trabajo se empleó almidón de ñame (D. rotundata), el cual fue sometido a procesos de hidrólisis y lipofilización, empleando anhídrido dodecenilsuccínico (DDSA); esto incrementó significativamente las capacidades captadora de aceite y emulsificante (tensoactiva) del almidón nativo, el cual se empleó para microencapsular aceite esencial de tomillo, que en estudios previos demostró potente actividad antibacteriana sobre las cepas involucradas en el desarrollo del acné. La microencapsulación se llevó a cabo por microparticulación lipídica sólida, seguida de emulsificación. Esta alcanzó una eficiencia superior al 98%, y el producto obtenido, desafiado en diversas pruebas, demostró capacidad de retener más del 90% del aceite esencial en condiciones de evaporación, evitando su oxidación y el cambio en su perfil de composición. Finalmente, las microcápsulas de aceites esenciales de tomillo, al ponerse en contacto con las bacterias del acné, mantuvieron su actividad bactericida. Los resultados de este trabajo aportan al desarrollo de formulaciones farmacéuticas, cosméticas y alimentarias estables y funcionales de aceites esenciales, al protegerlos de la evaporación y degradación.
  • Ítem
    USO INDISCRIMINADO DE DICLOFENACO DE POTÁSSIO PELA POPULAÇÃO IDOSA NA CIDADE DE ANÁPOLIS, NO ESTADO DE GOIÁS, BRASIL EM 2014
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2015-05-01) Silva Lima, Rosa; Rocha Rodrigues, Maria Jéssica; Rodrigues da Silva, Thatiane; Novais, Celice; Naves, Plinio
    O presente estudo teve como finalidade evidenciar o uso indiscriminado de diclofenaco de potássio e o desconhecimento dos efeitos colaterais deste medicamentocontidos na bula pelos idosos do Município de Anápolis, Goiás em 2014. Trata-se de uma pesquisa analítica em loco que teve como amostra 2500 indivíduos idosos de 58-77 anos. Os dados foram compilados através de questionários e revelaram que a droga foi extensivamente utilizada pelos entrevistados sem receituário médico. Dentre os motivos que os levaram a adquirir o diclofenaco de potássio, ressaltam-se: o preço acessível e à eficácia da droga sobre sintomas como dores no corpo, principalmente nas pernas e costas. Foi detectado um estimulo a automedicação resultante do sistema de vendas praticado nas drogarias, nas quais atendentes sem conhecimento farmacológico pertinente realizam indicações de fármacos sem conhecimento técnico. Os resultados da pesquisa reforçam a necessidade de maiores orientações sobre o uso racional desse medicamento, uma vez que o consumo inadequado pode ocasionar distúrbios gástricos, renais e circulatórios.
  • Ítem
    MOLECULAR DOCKING STUDY OF NATURALLYOCCURRING COMPOUNDS AS INHIBITORS OF N-MYRISTOYL TRANSFERASE TOWARDS ANTIFUNGAL AGENTS DISCOVERY
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Farmacia, 2015-05-01) Guerrero-Perilla, Camilo; Bernal, Freddy A.; Coy-Barrera, Ericsson D.
    Fungal infections currently remain as a common problem in public health. Actually, drug discovery programs are oriented to the searching for lead structures. Virtual screening and molecular docking constitute great alternatives in order tofind hit compounds. Novel infection targets can also be defined and employed together with molecular docking tools in drug discovery programs. Thus, thirty-two natural compounds were docked within the active site of N-myristoyl transferase (NMT) as antifungal enzyme target. From tested compounds, alkaloids, flavonoids, xanthones, and quinones exhibited strongest mean interaction with NMT than terpenoids, coumarins and phenolics. Particularly, affinities for one aporphine alkaloid, a prenylated flavonoid and two xanthones resulted to be comparable with thatof previously reported synthetic inhibitor. Several hydrophobic and polar contacts were demonstrated by comparing different computational tools. The present results let to establish three possible lead structures to develop antifungal drugs although subsequent SAR analyses are still required.