Doctorado Interfacultades en Salud Pública

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 96
  • Item type: Ítem ,
    Reconfiguraciones saber- poder -género en comunidades académicas de la salud
    (Universdidad Nacional de Colombia, 2025) Bernal Castro, Carol Andrea; Rafael Malagón Oviedo, Rafael Malagón Oviedo; Dora Inés Munevar, Dora Inés Munevar; Bernal Castro, Carol Andrea [0001471902]; Bernal Castro, Carol Andrea [YZTDY4wAAAAJ&hl=es]; Bernal Castro, Carol Andrea [0000-0001-8284-0633]; Bernal Castro, Carol Andrea [Carol-Andrea-Bernal-Castro]; Salud Colectiva; Dis/ Capacidades, Saberes y Resistencias Dis/Sab.Res (Antes Discapacidad, Inclusión y Sociedad: 2014-2018)
    La presente investigación cualitativa, tuvo como objetivo comprender cómo se reconfiguran las relaciones saber poder género en lo que denomino comunidades académicas de la salud, a partir de las trayectorias de dieciséis mujeres líderes de Colombia, México y Ecuador, cuyas vidas se despliegan entre la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI. Desde un posicionamiento crítico influenciado por las teorías feministas, nutrido por la interseccionalidad y la perspectiva situada, articulé revisión documental, análisis narrativo y sesiones de interaccionismo conversacional con mapeos (re)configuracionales: mapas visuales configuracionales y mapas de relieve de experiencias. Como estrategia de análisis integré el método biográfico y la comprensión escénica de los relatos de vida, ubicando los hallazgos en los ámbitos académico, institucional, gremial, político y comunitario. Como respuesta a la pregunta de investigación, el estudio visibiliza seis procesos entrelazados: 1) la profesionalización y el acceso, estratificado, de las mujeres a la educación superior; 2) la creación de redes académicas diaspóricas y transnacionales que democratizan el saber y disputan jerarquías coloniales; 3) la adopción de miradas interseccionales que tensionan el discurso biomédico hegemónico; 4) la politización del cuidado y la salud comunitaria; 5) la agencia colectiva que reconfigura espacios laborales, gremiales e investigativos; y 6) la ocupación del espacio público por salubristas. Estos procesos se encarnan en hitos biográficos: migraciones, militancias, ascensos académicos, maternidades y liderazgos, y, pese a sus ritmos nacionales diversos, convergen en una ética de equidad y justicia social. La investigación subraya el valor de las perspectivas situadas, la interseccionalidad y el concepto emergente de comunidades salubristas, para explicar permanencias, rupturas y estrategias de balance frente a jerarquías e inequidades. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Representaciones sociales de la actividad física y el juego activo, en niñas y niños, madres y padres, cuidadoras y profesoras, de niñas y niños en edad preescolar de dos instituciones educativas en la ciudad de Cali, Colombia, durante 2018-2019
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Flórez-López, María Eugenia; Ballesteros Cabrera, Magnolia del Pilar; Serpa Anaya, Delia Constanza; Flórez-López, María Eugenia [0000424617]; Flórez-López, María Eugenia [María Eugenia Flórez-López]; Flórez-López, María Eugenia [0000-0002-4536-6781]; Flórez-López, María Eugenia [Maria-Eugenia-Florez-Lopez]; Estilo de Vida y Desarrollo Humano; Flórez-López, María Eugenia [36056421400]
    Con el objetivo de hacer emerger las representaciones sociales sobre la actividad física en la población participante, para aportar conocimiento útil en la elaboración de políticas públicas saludables y la realización de intervenciones en salud pública en la edad preescolar, se realizó un estudio con un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso, desde la Teoría de las Representaciones sociales, usando como método de análisis la Teoría Fundamentada Constructivista. Se realizó en Cali, Colombia, en una institución educativa pública (Caso 1) y una institución educativa privada (Caso 2), ambas del nivel preescolar. Se utilizó una multimetodología para la recolección de los datos, incluyendo entrevistas, redes de asociación, dibujos, foto voz y observación. El Caso 1 presentó como núcleo figurativo de la representación social, la categoría “Moviéndose de diferentes formas”, mientras el Caso 2 tuvo como núcleo figurativo la categoría “Recibiendo los beneficios de la actividad física”. En ambos casos se encontraron índices de polaridad positivos, evidenciando actitudes positivas hacia la actividad física. La orientación dada por estas y las demás categorías que emergieron se consideran fundamentales para ser tenidas en cuenta en la elaboración de intervenciones y políticas públicas para la promoción de la actividad física como hábito saludable desde edades tempranas. Finalmente, se propone la Teoría del Ciclo de promoción de la actividad física en niñas y niños en edad preescolar, que retoma los principales elementos de las representaciones sociales sobre la actividad física que emergieron. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Determinantes de las inequidades en la seguridad en la atención sanitaria del paciente y las personas en Colombia. Planteamiento desde los Determinantes Sociales de la Salud DSS
    (2024) Estrada Orozco, Kelly Patricia; Eslava Schmalbach, Javier Hernando; Gaitán Duarte, Hernando Guillermo; Estrada Orozco, Kelly Patricia [0000068509]; Estrada Orozco, Kelly Patricia [0000000150225572]; Estrada Orozco, Kelly Patricia [Kelly-Estrada-Orozco]; Grupo de Evaluación de Tecnologías y Politicas en Salud GETS; Equidad en Salud
    Introducción: Los servicios de salud a menudo fallan en su acceso, calidad y cantidad, especialmente para algunos sectores de la población favoreciendo la ocurrencia de eventos no deseados en salud. Las diferencias en relación con la salud y la atención en las regiones se presentan independientemente del sistema político o económico que prevalezca. Cuando estas diferencias son innecesarias, evitables, arbitrarias e injustas, se considera que existe inequidad en salud. La perspectiva de la seguridad de los pacientes, que considera un enfoque de equidad es reciente y poco explorada. Objetivo: Establecer el comportamiento de la seguridad del paciente y resultados adversos en pacientes y en las personas en términos de los determinantes sociales de la salud, comprobar si existe inequidad en tales resultados y la magnitud de la misma. Métodos: A partir de la pregunta ¿Cuáles son los determinantes de las inequidades en la seguridad en la atención sanitaria del paciente y las personas en Colombia? se exploraron los factores que determinan las inequidades en la seguridad durante la interacción con los servicios de salud. Para ello se elaboraron cuatro estudios con objetivos y planteamientos metodológicos distintos y complementarios, que permitieron: 1. Identificar resultados no deseados en salud durante las actividades de prevención de la enfermedad y sus factores contribuyentes, 2. Identificar resultados no deseados en salud durante las actividades de promoción de la salud y sus factores contribuyentes, 3. Entender cómo se configuran los eventos no deseados en salud y los factores que favorecen su ocurrencia desde la perspectiva de los pacientes y cuidadores y 4. Caracterizar los eventos no deseados en salud que ocurren durante la atención propiamente, determinar su magnitud y su comportamiento desde un análisis formal de inequidades. Toda la información recuperada, fue integrada mediante análisis de métodos mixtos, triangulación de los métodos y fuentes de datos, para explorar el mismo fenómeno: la ocurrencia de eventos no deseados en la interacción con los sistemas de salud y la configuración de inequidades en su presentación. También se hicieron análisis formales desde el enfoque de gestión de riesgo, que permitieron identificar los factores contribuyentes a los eventos, los determinantes que se asociaban a las inequidades, para finalmente, proponer un modelo conceptual en el que se integraron los hallazgos relacionando los datos cualitativos y cuantitativos entregando una interpretación más profunda de los resultados. Resultados: Se logró identificar desenlaces no deseados en la población asociados a actividades de prevención: alteraciones del estado nutricional como desnutrición y sobrepeso u obesidad infantil, casos de sífilis congénita, tétanos neonatal, eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización ESAVI, enfermedades inmunoprevenibles por fallas en procesos de vacunación, promoción: directos como obesidad, sobrepeso, y estimados de forma indirecta para el estudio como otitis media en población infantil, desnutrición, enfermedad cardiovascular del adulto y exceso de mortalidad por causa del sedentarismo, y también enfermedades transmitidas por alimentos debido a implementación de estrategias de promoción para mejorar la alimentación en entornos escolares sin medidas adecuadas de higiene y por fallas en la atención propiamente dicha de una condición de salud, por fuera o al interior de las instituciones de salud: empeoramiento de diversas enfermedades de base por no atención o atención no oportuna que explicó eventos como: estatus epiléptico, infecciones urinarias complicadas, anemia secundaria a hemorragia uterina anormal no tratada, infecciones asociadas a la atención en salud entre otros). En total, más de 50 factores contribuyentes para la ocurrencia de los eventos no deseados se obtuvieron del estudio, muchos de ellos con un rol más preponderante en algunas actividades, como fueron las fallas de la calidad de la atención, errores humanos y hasta disponibilidad de insumos y falencias en infraestructura para los eventos relacionados con la prevención, mientras que fallas más a nivel de política y configuración del sistema sanitario, explicaron muchos de los eventos no deseados asociados con la promoción de la salud, configurándose además como determinantes de las inequidades. En el análisis de inequidades se encontraron determinantes proximales como el sexo, demostrando que, para algunos eventos, el ser mujer con respecto a ser hombre o viceversa incrementa el riesgo de presentar EREND, la edad es otro determinante encontrando que, en los extremos de la vida como población recién nacida, infantes, y población adulta mayor, tienen riesgos diferentes a los grupos de jóvenes y adultos. La etnia y antecedentes personales como bajo peso al nacer, ausencia de lactancia materna o lactancia exclusiva, sobrepeso u obesidad o comorbilidades y antecedentes familiares como bajo peso en la madre de los lactantes, fueron otros de los determinantes fuertemente involucrados en la ocurrencia de eventos no deseados en Colombia de forma inequitativa. Por otra parte, como determinantes intermedios sobresalieron el residir en áreas rurales, el nivel de ingresos, la educación de los padres, la estructura familiar y la falta de saneamiento básico, todos ellos ilustran cómo las desigualdades sociales amplifican los riesgos de eventos no deseados en la salud. Otros determinantes involucran las características del sistema sanitario dejando ver como la precariedad de los sistemas de información, la insuficiencia de talento humano, y la burocracia administrativa dificultan una atención equitativa y de calidad y ponen en riesgo a las personas que demandan atención. Finalmente, determinantes ampliamente reconocidos en el territorio nacional como la pobreza, el conflicto armado, las barreras geográficas y la cultura reflejan condiciones estructurales que aumentan la probabilidad de ocurrencia de EREND en Colombia en grupos vulnerables. Cada EREND analizado denota una falla en el proceso de entrega de cuidado a la población y junto a determinantes proximales, intermedios, del sistema de salud y estructurales, configuran una concentración desigual del riesgo de ocurrencia de estos eventos en la población colombiana. Conclusión: El sistema de salud colombiano presenta múltiples barreras que afectan el acceso, la oportunidad, la calidad y la continuidad de la atención sanitaria, estas barreras se traducen en resultados no deseados en salud (EREND), especialmente entre las poblaciones más vulnerables. Los EREND tienen un impacto significativo y multifacético en la salud de la población, explicando el deterioro de condiciones de salud preexistentes hasta el surgimiento de nuevas complicaciones y el aumento de la mortalidad. Para mejorar la salud pública en Colombia, es crucial adoptar un enfoque holístico y equitativo en las políticas de seguridad del paciente, abordando tanto los factores contribuyentes como los determinantes intermedios, del sistema de salud y estructurales de estos eventos adversos (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización de la soledad no deseada y su relación con mortalidad en pacientes con cáncer
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Valdelamar Jiménez, Adriana; De La Hoz Restrepo, Fernando; Valdelamar Jiménez, Adriana [0000000303770222]; Investigaciones Clínicas en Cáncer
    Objetivo: Describir el fenómeno de la soledad no deseada (SND) en pacientes con cáncer y establecer su relación con la mortalidad. Diseño: Se llevó a cabo un estudio mixto compuesto por: la validación de escalas mediante la Teoría Clásica de la Medición (TCM) y el método de Respuesta al Ítem-Rasch; un estudio observacional y analítico de cohorte prospectivo; y un estudio cualitativo basado en la teoría fundamentada de Strauss y Corbin. La población de estudio incluyó pacientes con diversos tipos de cáncer (mama, próstata, cérvix, gastrointestinal y hematológico), con 100 participantes en cada grupo, atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) entre 2019 y 2023. La escala UCLA-LS3 fue validada en 500 pacientes (TCM y Rasch). En la cohorte prospectiva (n=400), se realizaron mediciones repetidas de la escala mensualmente y cada seis meses durante dos años. Además, se llevaron a cabo 13 entrevistas en profundidad utilizando un muestreo no probabilístico, secuencial, por conveniencia y teórico. Plan de análisis:Se realizaron análisis descriptivos para variables continuas y discretas utilizando medias, desviaciones estándar, medianas, rangos intercuartílicos y porcentajes según correspondiera. La escala UCLA-LS3 fue traducida, adaptada y evaluada en términos de validez de contenido (mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio con matrices de correlación policórica), validez de constructo (divergente y discriminante) y validez concurrente. La confiabilidad test-retest se evaluó con el coeficiente de concordancia de Lin y la consistencia interna con los coeficientes alfa de Cronbach, Omega de McDonald y GLB. El análisis cualitativo incluyó codificación abierta, axial y selectiva para generar una teoría emergente sobre la SND en pacientes con cáncer, realizado con ATLAS.ti. Los análisis cuantitativos se efectuaron con Winstep®, Stata 12® y R. Resultados: Se abordaron dos problemas de salud pública: la soledad no deseada y el cáncer. Aunque la escala UCLA-LS3 mostró propiedades adecuadas según la TCM, el método Rasch reveló limitaciones al aplicarla en pacientes con cáncer, indicando que no mide integralmente la SND en esta población. Los pacientes con niveles moderados o altos de soledad presentaron mayor riesgo de mortalidad, mientras que el tratamiento quirúrgico y una funcionalidad elevada se asociaron con mayor supervivencia. Factores como el nivel educativo, estado civil, tipo de cáncer y funcionalidad también influyeron en la experiencia de soledad. El estudio cualitativo identificó componentes adicionales de la SND no contemplados en la escala UCLA-LS3, como la "soledad administrativa" generada por la burocracia del sistema de salud, que afecta negativamente la calidad de vida de los pacientes y contribuye a la pauperización de la salud. Asimismo, se observó que la soledad está vinculada no solo a la muerte prematura, sino también a conductas suicidas, mientras que los pacientes suelen preferir enfrentar el cáncer y la muerte en entornos hospitalarios debido al impacto emocional y psicológico de la soledad. Conclusiones: Este estudio, pionero en Colombia, permite comprender de manera integral la SND en pacientes con cáncer y su impacto en la mortalidad. Los resultados subrayan la necesidad de ajustar las escalas actuales para medir la SND, incorporando las experiencias específicas de esta población y las barreras del sistema de salud. También se recomienda desarrollar instrumentos diseñados específicamente para los pacientes con cáncer, así como simplificar los procesos administrativos. Estas acciones podrían mejorar la calidad de vida de los pacientes y orientar políticas de salud más solidarias y efectivas (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Intersticio afectivo: Un nuevo enfoque feminista decolonial de análisis de políticas públicas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Pinzón-Segura, María Camila; Roth-Deubel, André-Noël; Ballesteros Cabrera, Magnolia del Pilar; Pinzón Segura, María Camila [0000794910]; Pinzón-Segura, María Camila [0000000241917435]; Maria-Pinzon-Segura-2; Analisis de las Políticas Públicas Y de la Gestión Pública; Estilo de Vida y Desarrollo Humano
    Los paradigmas tradicionales e interpretativo-críticos de análisis de políticas públicas han subestimado el papel de las emociones en la comprensión de la realidad, el cuestionamiento de las relaciones de dominación, la toma de decisiones, el cambio social y la construcción de conocimiento. Es por tanto necesario explorar enfoques alternativos desde saberes latinoamericanos que aborden estas limitaciones y contribuyan al campo desde una perspectiva más compleja. La investigación adoptó un enfoque transdisciplinario y se focalizó en el análisis crítico de las políticas públicas de cáncer infantil en el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. (INC). De diseño etnográfico complementado con investigación basada en arte, la metodología involucró 14 meses de observación participante con auto-etnografía, foto-etnografía y análisis de artefactos culturales. Se llevaron a cabo 32 entrevistas y se organizaron 40 talleres de creación artística; se analizaron 39 documentos gubernamentales, y se revisó literatura científica de salud pública, ciencia política, psicología de la salud, psicoanálisis, sociología, antropología y filosofía. El análisis se rigió por la Teoría Fundamentada Constructivista apoyada en técnicas como el análisis de discurso, narrativo, visual, de redes sociales y de mapeo conceptual. Como técnicas de validez y fiabilidad se utilizó el muestreo teórico, la confirmación con los participantes y la triangulación (teórica, investigadores, métodos, fuentes de información y técnicas de recolección de datos). El resultado principal fue la Teoría del Intersticio Afectivo (T.I.A.), enfoque alternativo de análisis de políticas, basado en el giro afectivo, el feminismo y el pensamiento decolonial. Esta teoría proporciona una perspectiva teórica, metodológica y ético-política para analizar cómo la intersección de los campos semiótico, material y afectivo sostienen la realidad en la implementación de políticas. Constituido por tres dimensiones interrelacionadas, la Traslacional resalta la relevancia del lenguaje y los discursos en la construcción de significados políticos que no solo reflejan el problema representado por la política, sino que también la constituyen y enmarcan en significantes vinculados a las otras dos dimensiones. La Afectiva resalta el papel de las emociones, su circularidad y sus efectos sobre los cuerpos involucrados en la implementación. Finalmente, la Corporal permite comprender cómo, en interacción con las otras dos dimensiones, se lleva a cabo la constitución de subjetividades e identidades, individuales y colectivas, a través de prácticas socio-materiales y toma de decisiones. La aplicación de la T.I.A. en la implementación de políticas de cáncer infantil en el INC revela que los modos hegemónicos de hacer políticas públicas de salud, junto con el discurso del control del cáncer, tienen un impacto significativo en la percepción del proceso salud-enfermedad-atención. Esto genera una dinámica emocional que perpetúa significantes relacionados con la mercantilización, la medicalización, la nueva gestión pública, el adulto-centrismo y el enfoque neoliberal de participación en salud. Las subjetividades derivadas si bien resisten al encuadre hegemónico, no logran transformaciones sustanciales en la realidad de la salud colombiana, lo que mantiene inalterada la relación de dominación del Norte al Sur Global (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de las inequidades sociales en pacientes con cáncer gástrico en Quito (1996-2015)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-02) Tarupi Montenegro, Wilmer Alexander; Guarnizo Herreño, Carol Cristina; Malagón Oviedo, Rafael Antonio; Wilmer Tarupi [0000-0002-3611-7759]; Tarupi Montenegro, Wilmer [55657108600]
    Las personas en posiciones socioeconómicas bajas se enferman, padecen y mueren por cáncer gástrico en mayor proporción y en peores circunstancias que las personas de otras posiciones socioeconómicas. Esta situación se presenta a nivel mundial y es muestra de las diferencias injustas al interior de las sociedades, toda vez que se da en función de la distribución desigual de ingresos, riqueza y poder. Esto, además, vulnera el derecho fundamental de las personas a gozar del máximo nivel de salud sin ningún tipo de distinción. Por lo tanto, se constituye en un problema de salud pública que requiere atención. En ese sentido, esta investigación analiza las distintas formas de desarrollar, padecer y morir por cáncer gástrico en Quito en el periodo 1996-2015, para comprender las inequidades sociales en este tipo de cáncer que constituye una de las primeras causas de morbimortalidad así como uno de los tipos de cáncer más letales. Para este cometido se construyó un modelo de análisis que tomó como base las propuestas transdisciplinares de Naomar Almeida-Filho, y su modelo de articulación de los componentes de las inequidades en salud, que rescata la importancia del reconocimiento del sujeto y su capacidad de agencia. En el modelo se seleccionaron a los recursos sociales y las condiciones de vida como componentes que determinan los estados y los cuidados de la salud en los pacientes diagnosticados de cáncer gástrico. Se estableció a la metodología mixta como estrategia metodológica para recopilar y analizar datos, ya que permitió obtener información tanto cuantitativa como cualitativa para comprender las inequidades sociales en cáncer gástrico tanto en los estados de salud a través de indicadores epidemiológicos, como en los cuidados de salud a través de experiencias y vivencias de los sujetos. Haciendo uso de la información que recopila el registro poblacional de cáncer de Quito, se calcularon las tasas de incidencia y mortalidad estandarizadas por edad para cáncer gástrico, por nivel educativo (primario, secundario y superior), lugar de residencia y sexo, para el período 1996-2015. Utilizando modelos robustos de regresión de Poisson, se estimaron razones de tasas, el índice relativo de desigualdad (IRD) y el índice de desigualdad de la pendiente (IDP) en incidencia y mortalidad por nivel educativo. Por otro lado, se realizaron entrevistas semiestructuradas a pacientes diagnosticados de cáncer gástrico en la ciudad de Quito, y a sus familiares; así como a profesionales de la salud de cada segmento del sistema de salud: público, seguridad social y privado. Tras el análisis se evidenció que el riesgo de desarrollar cáncer gástrico entre los menos educados fue sustancialmente mayor que entre los más educados, tanto en hombres como en mujeres (IRD mujeres = 2,1 (95% IC: 1,9; 2,3); IRD hombres = 1,7; (95% IC: 1,5; 1,8). Las diferencias fueron ligeramente mayores para la mortalidad: (IRD mujeres = 2,4 (95% IC: 2,3; 2,6) y IRD hombres = 2,1 (IC 95%: 1,8; 2,2)). Se encontró que la supervivencia global a los 5 años después del diagnóstico de las personas con nivel educativo superior duplica la de aquellas con educación primaria. Por otra parte, se evidenció que las personas que acceden a los servicios oncológicos a través del segmento público del sistema de salud tienen más limitaciones para recibir un manejo integral que las personas que reciben atención en otros segmentos, lo que se traduce en menor calidad de vida y mayor riesgo de morir. Frente a estos hallazgos es necesario trabajar en un Plan Nacional de Control del cáncer gástrico, desde un enfoque de equidad que, superando estas inequidades sociales, contribuya a mejorar las condiciones de vida de las personas que tienen este padecimiento y de sus familias. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Diseño e implementación de una intervención basada en economía comportamental para reducción del riesgo de consumo de alcohol y cannabis en adultos jóvenes: un estudio aleatorizado y controlado
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-09-29) Pereira Morales, Angela Janeth; Eslava Schmalbach, Javier Hernando; Pereira Morales, Angela Janeth; 0001480855; C1-_sHcAAAAJ&hl; 0000-0003-2151-0424; Angela Pereira-Morales; Grupo de Equidad en Salud; 57192820985
    Introducción: La economía comportamental proporciona una perspectiva basada en la evidencia sobre cómo los individuos toman decisiones, incluyendo modificaciones del entorno a través de políticas públicas que pueden tener impactos significativos en el comportamiento. El consumo problemático de alcohol y cannabis en adultos jóvenes es considerado un asunto de relevancia para la salud pública, teniendo en cuenta las altas tasas de prevalencia en el consumo concomitante y en las consecuencias deletéreas para la salud. Objetivo: Diseñar y evaluar la efectividad de un programa de intervención basado en economía comportamental para reducción del riesgo de consumo de alcohol y cannabis en adultos jóvenes universitarios de 18 a 24 años con riesgo de consumo moderado. Métodos: Se empleó un enfoque multifase, dividiendo el proyecto en cuatro etapas: 1) una revisión sistemática de ensayos aleatorizados y controlados que evaluaron intervenciones comportamentales para reducir el consumo de alcohol y cannabis en adultos jóvenes, 2) un análisis de elasticidad cruzada de precios entre el alcohol y el cannabis en adultos jóvenes universitarios, 3) un experimento de elección discreta para identificar los factores asociados con el consumo de alcohol y cannabis dentro y fuera del campus universitario, 4) un ensayo controlado y aleatorizado para evaluar una intervención diseñada usando economía comportamental para reducir el consumo de alcohol y cannabis en adultos jóvenes de la Universidad Nacional de Colombia. Resultados: Los cambios en el estatus legal del cannabis podrían impactar el consumo de alcohol entre adultos jóvenes, lo que destaca la necesidad de intervenciones efectivas para prevenir el potencial aumento del consumo de cannabis y alcohol. Se identificaron los factores que afectan el consumo de alcohol y cannabis dentro y fuera del campus universitario y se utilizó este conocimiento para explorar escenarios de políticas orientados a reducir el consumo dentro del campus universitario. La intervención diseñada, resultó en una disminución estadísticamente significativa en la cantidad de alcohol y cannabis consumidos por semana. No obstante, se observó una tasa significativa de abandono durante el ensayo. Conclusiones: Esta tesis demuestra que la aplicación del enfoque de la economía comportamental puede ser efectiva para prevenir el consumo peligroso de alcohol y cannabis en adultos jóvenes. Se destaca el potencial de la economía comportamental para mejorar la efectividad de las políticas de salud pública y prevenir el consumo de alcohol y cannabis, pero se enfatiza la importancia de un diseño cuidadoso y evaluación continua de dichas intervenciones. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Relación entre la exposición a plaguicidas con el intento suicida y suicidio en Colombia durante el periodo 2009-2018
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-06) Castro Cely, Yesenia; Orjuela Ramírez, María Erley; Idrovo Velandia, Álvaro Javier; Yesenia Castro-Cely [0000-0002-3350-928X]; Salud y Trabajo
    Introducción: el suicidio es un fenómeno social relevante, complejo, multidimensional y multicausal y un problema de importancia en salud pública; por lo cual es necesario estudiar los diferentes factores involucrados en la aparición y evolución de la conducta suicida; entre los cuales se encuentra la exposición a plaguicidas. Objetivo: estimar la asociación entre la exposición a plaguicidas con el intento suicida y suicidio en Colombia, durante el periodo 2009-2018. Metodología: estudio ecológico analítico de diseño mixto, en un periodo de 10 años (2009-2018) considerando como unidades de análisis los municipios y departamentos de Colombia, se analizan el comportamiento epidemiológico y los patrones de distribución geográfica del intento suicida y suicidio en personas mayores de 15 años y se realiza una aproximación a la exposición poblacional a plaguicidas mediante la incidencia de intoxicación aguda por plaguicidas; el comportamiento de área dedicada a cultivos agrícolas e ilícitos y el consumo aparente de plaguicidas; por medio de la aplicación de modelos de regresión segmentada – Joinpoint, el análisis espaciotemporal mediante la prueba de escaneo circular de Kulldorff y el uso de modelos de regresión con datos panel (modelos de efectos fijos y aleatorios). Resultados: se identificó un incremento en las tasas de incidencia intento suicida y tasas de mortalidad por suicidio y la presencia de 9 conglomerados de intento suicida, 9 de suicidio y 23 de intoxicaciones agudas por plaguicidas que se superponen en 125 municipios y 9 departamentos ubicados en la región central, eje cafetero y suroccidental del país. Se estimó una asociación (valor p <0.01) entre las tasas de incidencia de intento suicida y las tasas de prevalencia de depresión y otros trastornos del humor (en departamentos) entre la incidencia de intento suicida y mortalidad por suicidio con la intoxicación aguda por plaguicidas (municipios). Únicamente se identificó asociación entre las tasas de mortalidad por suicidio y los indicadores de consumo aparente y área cultivada en hombres en el análisis por municipios. Conclusiones: los resultados muestran la asociación entre las tasas de incidencia de intento suicida y tasas de mortalidad por suicidio con la intoxicación aguda por plaguicidas; así mismo, sugieren la existencia de contextos favorecedores del desarrollo del intento suicida y suicidio en territorios al suroccidente del país y en el eje cafetero; en los cuales convergen diversos determinantes sociales y ambientales que ameritan ser analizados en futuros estudios. Estos hallazgos justifican la implementación de estrategias preventivas con un enfoque poblacional y multinivel que incluyan acciones conjuntas para la conducta suicida, los trastornos depresivos y las intoxicaciones agudas por plaguicidas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    A critical approximation to the use of cost-effectiveness evaluation for Vaccines inclusion in Immunization Programs: the case of pneumococcal vaccines in Latin America
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-06) Castañeda-Orjuela, Carlos Andrés; De la Hoz-Restrepo, Fernando Pio; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001124145; https://scholar.google.com/citations?user=XESiWzMAAAAJ&hl=es&oi=ao; 0000-0002-8735-6223; https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Castaneda-Orjuela; Grupo de Epidemiología y Evaluación en Salud Pública; 35769124700
    Background: Worldwide, vaccination is considered a very successful and cost-effective pu- blic health strategy to prevent a wide range of communicable diseases, especially in children. New vaccines are available but at higher costs than those originally included in the basic Expanded Program on Immunization (EPI). Latin American and the Caribbean (LAC) is a region with a great commitment with the inclusion of new vaccines, supported mainly by the Pan American Health Organization (PAHO), however, budget impact of universal immunization is still a challenge for national EPIs. The present research considered both po- sitive and normative dimensions of decision making (DM) in health, particularly in settings with limited resources such as LAC countries, to explore the key rationalities considered to make investment decisions in public health. Pneumococcal conjugated vaccines (PCVs) were selected for the case study to approximate the way in that DM are done at national EPIs with public funds. The exploration of DM frameworks in public health, particularly in low- and middle-income countries (LMIC) settings, is very scarce in the scientific litera- ture, but health-care system around the world are continuously choosing and financing new interventions. It is important to approach to the rationalities involved in the DM process, to evaluate the knowledge of the stakeholders about the arguments and evaluations exposed in the discussion, and to propose improvements in the DM from a democratic perspective. An advance in this sense could give to public health practitioners several tools to guarantee better decisions and more points of view to be included in the discussion, as well as identify potential pitfalls of the available methods, most of them from an utilitarian perspective, to inform the DM in public health. Aim: To critically address how PCVs have been included in the EPIs and the role played by the economic evaluations of their introduction in low- and middle-income countries from the LAC region. Methods: A combination of methodologies was performed to carry out the present research project: 1) A proposal of conceptual reference framework to identify the potential utility of cost-effectiveness analyses (CEAs) in a DM was discussed from our experience of its use in developing countries at the national EPIs. 2) A systematic review of literature about the PCVs’ CEAs in children from LAC countries to understand how they informed the DM about their inclusion in national EPIs was carried out. We evaluated several characteristics and quality of the published CEAs as well as the recommendations of introductions generated by the authors. 3) A survey to EPI managers, participants at National Immunization Advisory Groups (NITAGs), was carried out to review the DM process for new vaccine introduction in LAC, evaluating the role and knowledge about CEAs. 4) In addition, a CEA of switch to PCV13 versus continue PCV10 in Colombian children was run as update of previous one, now including more recent evidence and new serotype distribution after the initial adoption of PCV10. 5) Finally, a cost-effectiveness re-estimation for the identified PCVs’ CEAs in LAC was performed integrating information provided in published analyses and additional data from international databases for demographic and mortality parameters, making the comparison in a competitive scenario, guaranteeing the theoretical approach, and validating the conclusions reached by the authors in the original CEA. A narrative synthesis of the findings was performed and recommendations generated according with the dialogue with the published evidence and results of diverse analyses performed. Results: According to implemented methodologies the main findings were: 1) CEAs are valuable inputs in the negotiation process between different actors with different legitimate interests (i.e., producers of health technologies finding profits and decision makers at the health system investing public resources to reach maximize the population well-being). New vaccine introduction is a good example to approximate the use of CEA in DM, and LAC countries are the setting where the approach of inform the DM with economic evaluations is encouraged by several stakeholders: PAHO, national authorities and donors. 2) The sys- tematic review of literature evidenced that more than a half of published PCVs’ CEAs in LAC were sponsored by pharmaceutical industry with some potential bias in the results and recommendations provided. We arise concerns about quality and conflict of interest involved in the realization of CEAs to inform DM about the selection between PCV10 and PCV13, with contradictory results, for example in countries with simultaneous CEAs performed of industry and independent researchers. Nevertheless, cost-effectiveness profiles of PCVs intro- duction in LAC children showed that it is a good value for money investment of public funds. To inform the best economic profile for different vaccine formulation (10 vs. 13 valences) re- quires include unbiased parameters in the model, and discusses the normative framework such as the agreement about the willingness to pay (WTP) threshold to DM. 3) The survey to EPI managers shows that introduction of new vaccine in national EPIs from the region is a process of discussion with participation of several actors where economic rationalities had a high role in the DM, but limitations in the technical capacity was identified and many of the local key parameters to performed a CEA were reported as lacking. 4) The upda- ted analysis of PCVs CEA in Colombian evidenced that a national immunization strategy based in Switch-to PCV13 was found to be good value for money and prevent additional burden of pneumococcal disease saving additional treatment costs, when compared with to Keep-PCV10. 5) The effort to validate the published CEAs from the original parameters and replicating the models used showed that implemented evaluations correspond in many cases to black-boxes hard to replicate and in a half of cases obtaining recommendations different to originally reported by the authors. Conclusion: The relevance of rationalities beyond economical are highlighted in the DM ans particularly for new vaccine introduction in nationals EPIs from LAC region, but also noted the centrality that CEAs has been gained in the recent years, with different technical capacities in the countries. Interests such as pharmaceuticals should be kept away in the evaluation and discussion of PCVs CEAs, because today the industry is the main sponsor of CEAs in the region, potentially biasing the discussion to their interests. It is necessary to strengthen the technical capacity to understand economical inputs to inform DM and advocate to include other rationalities as important in the discussion. However additional criteria to decision making must be taken into account. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Los discursos sobre la planificación familiar y el control natal en Colombia, 1964-1969
    (Universidad Nacional de Colombia, 2008) Medina Chávez, Ana María; Quevedo Vélez, Emilio; Medina Ch., Ana María [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000274801]; Medina Ch., Ana María [https://scholar.google.com/citations?user=SH-SFzMAAAAJ&hl=es]; Medina Ch., Ana María [0000000291320557]; Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología Y la Medicina; Medina Ch., Ana María [https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57203005587]
    Esta investigación se aproxima desde una perspectiva histórico-critico interpretativa al debate que suscitó en Colombia la ‘planificación familiar’ y el ‘control natal’ durante la década de los sesenta, materialización del surgimiento de un nuevo “problema social” global en el siglo XX: la necesidad de controlar el crecimiento acelerado de la población en países “subdesarrollados”. Para hacerlo opté por el análisis crítico del discurso, que implicó primero tanto la reconstrucción del periodo histórico desde la perspectiva de los actores, como de los antecedentes del debate; y segundo el análisis en tres niveles de los discursos sobre el control natal y la planificación familiar, producidos por periodistas, investigadores internacionales, médicos nacionales, sacerdotes y teólogos católicos a través de periódicos de circulación nacional. Estos niveles implicaron, primero el análisis textual con énfasis en las representaciones sociales sobre el Control Natal, la Planificación Familiar y cada uno de los actores en cuestión. Segundo el análisis de las prácticas discursivas de producción y distribución de los discursos; y tercero, la visibilización y comprensión de prácticas socioculturales como el control y la dominación ejercidos por grupos de poder a través del lenguaje. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Prácticas Institucionales que han orientado los Estudios Nacionales de Morbilidad oral – Salud bucal en Colombia (1965-2014): Una aproximación desde el Neoinstitucionalismo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-10) Pardo Romero, Fredy Fabián; Hernández Flórez, Luis Jorge; Malagón Oviedo, Rafael; Pardo Romero, Fredy Fabian https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/query.do; 0000-0001-7698-8906; SALUD COLECTIVA
    A lo largo de la historia de Colombia, se han realizado cuatro estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal: el primero entre 1965 y 1966 denominado Investigación Nacional de Morbilidad Oral, como componente incluido dentro del Estudio de Recursos Humanos para la Salud y Educación Médica en Colombia; el segundo, realizado entre 1977 y 1980, se hizo en el marco del Estudio Nacional de Salud, el cual incluyó un componente de Morbilidad Oral; el tercero fue el Estudio Nacional de Salud Bucal o ENSAB III, llevado a cabo entre 1998 y 1999; y el cuarto estudio fué realizado en dos fases, la primera de diseño en 2009 y la segunda de ejecución implementada entre 2013 y 2014, este último se denominó Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal o ENSAB IV. La presente investigación se centró en el estudio de las prácticas de la institución de salud en Colombia y la manera como estas inciden en la forma de hacer los estudios de morbilidad oral - salud bucal en el país. La institución ministerial es entendida en este marco de referencia como un conjunto de prácticas, procesos y rutinas que definen un factor de orden, de construcción de sentido que a su vez se desarrolla en un determinado entorno organizativo y que incide directamente en la actuación desarrollada por los distintos actores implicados, dirigiendo y limitando su comportamiento, pero también atribuyendo posibilidades de participación/acción a determinado tipo de profesionales que se “acoplan” con los fines últimos de la hegemonía institucional; la definición propuesta permite dar respuesta a la pregunta de investigación que orienta este estudio: ¿Cuáles prácticas institucionales (Ministeriales) han incidido en la forma de desarrollar los estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal en Colombia? Esta es una aproximación realizada para intentar comprender la manera en que las lógicas institucionales inciden en los diseños y orientaciones generales de los mencionados estudios. En otras palabras, ¿Cuál es el papel de las instituciones, -en este caso el Ministerio de Salud- en la producción y reproducción de una manera particular de entender los fenómenos en salud y de intervenir sobre ellos? Por lo anterior, es pertinente hacer mención al enfoque neoinstitucional introducido por March y Olson en 1984, el cual brinda herramientas útiles que permiten precisamente analizar el papel de la institución ministerial para entender su incidencia en la modulación de sus estudios e investigaciones. Se usan en este trabajo categorías teóricas tomadas del enfoque neoinstitucional en sus vertientes histórica, sociológica y discursiva tales como: arreglos institucionales, comunidades del discurso y dependencia de la trayectoria, las cuales contribuyen a explicar cómo se configuran las relaciones de poder al interior de la institución y también ponen en evidencia las denominadas fuerzas inerciales, estas a su vez explican ciertos amarres institucionales que determinan unas formas específicas de hacer, de pensar y de asumir los problemas de salud bucal. Metodológicamente este trabajo se organizó en cuatro fases: 1) Análisis documental de los estudios nacionales; 2) Exploración de ideas, percepciones y vivencias de los actores involucrados en los Estudios Nacionales, abordados mediante entrevista semiestructurada y entrevista en profundidad para explorar aspectos relacionados con el diseño, la metodología, los resultados de los estudios y la participación de diferentes actores en los mencionados estudios; 3) Fase de análisis, integración de fuentes, interpretación, síntesis y conclusiones; y por último, 4) Elaboración y sustentación del informe final de investigación. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Análisis del proceso de configuración del hambre en la región nororiental del Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-15) Gómez Villamizar, Catalina; Hernández Álvarez, Mario Esteban; Pachon Ariza, Fabio Alberto; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001061208; https://scholar.google.es/citations?user=7TCKuI0AAAAJ&hl=es&authuser=1; Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social; Estudios Rurales y Soberanía Alimentaria Ersoa
    La presente investigación tuvo por objetivo comprender los procesos de configuración del hambre en el nororiente del departamento del Cauca, el caso del municipio de Inzá. El método utilizado se enmarca en el enfoque cualitativo, desde una epistemología decolonial y una ontología relacional. Las herramientas de recolección de información usadas fueron análisis documental, grupos focales, entrevistas, observación participante y diarios de campo. Se usa la perspectiva crítico histórico territorial, construcción colectiva del grupo de investigación “Estudios sociohistóricos de la salud y protección social”, como eje de análisis. Se encontró que el proceso de configuración del hambre en Inzá surge en un entramado de conflictos y tensiones entre territorialidades globales, como el complejo agroindustrial, los regímenes alimentarios, el sistema agroalimentario mundial, la noción de desarrollo eurocéntrico y modernizante, las políticas neoliberales y la globalización; y territorialidades locales como la comunidad campesina, la cultura originaria Nasa, la guerrilla, los paramilitares, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el Estado colombiano y su institucionalidad, los agentes del narcotráfico, asociaciones de cafeteros, entre otras. Se concluye que existe la necesidad de abordar los procesos de salud enfermedad, en este caso el hambre, desde perspectivas alternativas al enfoque epidemiológico de la enfermedad. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Dinámicas del complejo médico industrial y financiero en la rehabilitación física en el Sistema General de Seguridad Social en salud (1993-2015) : El caso de las prótesis auditivas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Méndez Castillo, Jaime Alberto; Hernández Álvarez, Mario Esteban; Eslava Castañeda, Juan Carlos; Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social
    Esta investigación hace una aproximación a la comprensión de las dinámicas del Complejo Médico Industrial y Financiero (CMIF) en el caso de la rehabilitación con dispositivos auditivos en el sistema de salud colombiano, desde el enfoque de la economía política crítica. Se trata de un asunto que se fue configurando desde mediados del siglo XX con las lógicas del Complejo Militar Industrial en Estados Unidos y que se fueron desplazando paulatinamente al sector de la salud, cuando los mercados de audífonos de transistores y el despegue del implante coclear tomaron un papel importante en la audiología hacia 1950. A finales de la década de 1960 y comienzos de los años 1970 se pusieron en evidencia grandes ganancias económicas en el sistema de salud estadounidense por encima de la salud y la vida de los pacientes, a lo que se denominó Complejo Médico Industrial (CMI). Con las transformaciones en el sistema capitalista a mediados de la década de 1970, la exacerbación del sector financiero, el poder de la bancocracia, el impulso de los desarrollos tecnológicos y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se hizo expresa una ruptura histórica que abrió el pasaje del capitalismo industrial al capitalismo cognitivo, donde el conocimiento y la vida se ubicaron en el centro de la valorización del capital. Los dispositivos auditivos no fueron ajenos a estas transformaciones, puesto que la industria de implantes y audífonos, principalmente las grandes empresas localizadas en países desarrollados, fueron ampliando sus actividades de investigación, desarrollo e innovación para producir, patentar, comercializar y reinvertir capital en el campo de la rehabilitación auditiva. En el siglo XXI las compañías adscritas a la industria de la protésica auditiva han acaparado los mercados globales de los dispositivos auditivos y creado monopolios con los que se acumulan millonarias sumas de dinero, producto de las ganancias por ventas e inversiones en las bolsas de valores más grandes del mundo y en acciones de otras entidades financieras, crediticias y de otros sectores. Colombia es uno de los países de las periferias en los que se mueven con mayor arraigo los mercados de los dispositivos auditivos implantables y no implantables, dominados por transnacionales de origen danés, australiano y estadounidense, las cuales se han posicionado progresivamente desde la aprobación de la Ley 100 de 1993, que ha fortalecido la medicalización, la mercantilización y la medicamentalización de la salud auditiva en el sistema de salud (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Organización espacial del cuidado familiar de ancianos con padecimientos crónicos en el pueblo Wayuu colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-28) Rocha Buelvas, Andersson Iván; Robles Silva, Leticia; Muñoz Torres, Esperanza; Rocha Buelvas, Anderson [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000764396]; Rocha Buelvas, Anderson [https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=LAMz8I99sYcC]; Rocha Buelvas, Anderson [https://orcid.org/0000-0003-1681-3500]; Rocha Buelvas, Anderson [https://www.researchgate.net/profile/Anderson-Rocha-Buelvas]; Cuidado Cultural de la Salud; Rocha Buelvas, Anderson [https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=80108100]
    La finalidad de este estudio es analizar la organización espacial del cuidado de ancianos con padecimientos crónicos en el pueblo Wayuu residente en la Media Luna, Colombia. El estudio se basa en una metodología cualitativa con 11 ancianos con enfermedades crónicas y sus familias, se realizaron entrevistas y observación participante. Los resultados muestran cómo el espacio de cuidado tiene dos niveles de organización, uno a nivel macro respecto a cómo están organizados los recursos sociales y de salud al interior de la Media Luna lo cual da cuenta de las condiciones materiales que juegan en el cuidado; el segundo es respecto a la organización de los espacios para el cuidado a nivel micro al interior de las rancherías, lo cual da cuenta de cómo se construyen distintas formas de organizar el espacio en relación a la posición cultural que ocupa el anciano o la anciana en la jerarquía de parentescos en la familia Wayuu. Por otra parte, los datos muestran la escasa movilidad residencial de los ancianos, es decir, escasamente cambian de residencia de una ranchería a otra por causa del cuidado. A partir de los datos se puede concluir que la organización espacial del cuidado es una dimensión importante a considerar en los análisis de cuidado y de cómo el espacio físico y social determina geografías del cuidado distintas y diferenciadas (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Exploración de necesidades multidimensionales en la demencia: un abordaje desde el reconocimiento hacia la justicia social en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-12) Romero Vanegas, Sara Julieta; Pardo Turriago, Rodrigo; Moreno Angarita, Marisol; Romero Vanegas, Sara Julieta https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001115960; Sara J Romero-Vanegas https://scholar.google.com/citations?user=qYsvh60AAAAJ&hl=es&oi=ao; 0000-0001-6606-7409; Sara romero-vanegas https://www.researchgate.net/profile/Sara-Romero-Vanegas; Discapacidad, Políticas y Justicia Social.
    Objetivo: Explorar e identificar las necesidades multidimensionales de las personas con demencia, sus cuidadores y la red de profesionales en salud. Método: Diseño de métodos mixtos de tipo exploratorio secuencial. Población colombiana, de diversos territorios, régimen de aseguramiento, alfabetizados, con disponibilidad y acceso a internet y un dispositivo de conexión. Se llevaron a cabo 2 fases, una cuantitativa, conformada por personas con demencia (N:28), y cuidadores (N:208), y una cualitativa con 88 personas (N:49 cuidadores y N:39 profesionales). La información cuantitativa fue analizada con R software® y también se empleó la técnica de jerarquización analítica; la información cualitativa, fue analizada con los software Maxqda® y Coheris Analytics SPAD®. Resultados: A partir de las seis necesidades exploradas, emergió un conjunto de diez necesidades reportadas por los participantes (capacitación, atención y acceso a salud, movilidad, riesgos locativos y ambientales, legales-ocupacionales-laborales, patrimoniales, psicológicas y conductuales, socioculturales, respiro y creencias y valores), las cuales están interpretadas a la luz de los determinantes sociales y a las esferas del reconocimiento postuladas por Axel Honneth. Así mismo, se evidencia que las necesidades, aunque son las mismas en los territorios participantes, su vivencia es distinta, debido a las diferencias relacionadas con las necesidades de atención y acceso a salud, capacitación, riesgos locativos y ambientales, movilidad, psicológicas y conductuales; siendo también notorias las relacionadas con las necesidades legales-ocupacionales-laborales, patrimoniales, socioculturales, de respiro y creencias y valores. Conclusiones: La identificación de necesidades multidimensionales debe ser el primer paso para la formulación de las políticas públicas y estas deben reconocer y ser sensibles a los territorios, las vivencias de las personas con demencia, de los cuidadores y la red de profesionales que situados en un contexto, buscan el reconocimiento relacionado al cuidado, a la valoración social, las necesidades y los derechos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La salud del deportista en Colombia: un asunto de inequidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-29) Araque Jaramillo, Sandra Milena; Hernández Álvarez, Mario Estebasn; Guarnizo Herreño, Carol Cristina
    Este estudio analiza la salud de los deportistas en Colombia y pone de relieve cómo los determinantes sociales les generan inequidades en salud. El uso de la expresión genérica «deportistas» incluye, en este texto, a hombres y mujeres, y se prescinde en él de una doble mención a las deportistas y los deportistas con el ánimo de dar fluidez. Se analizaron tres deportes: tenis, boxeo y ciclismo. El estudio se fundamentó en el enfoque de la investigación cualitativa interpretativa de perspectiva etnosociológica. El análisis de la información se realizó en el marco del enfoque de los determinantes sociales de la salud. El aporte de este trabajo para la salud pública es reconocer o visibilizar cómo las lógicas políticas y sociales en el deporte profesional, que se ha sido promovido como una ocupación que contribuye a mejorar la salud, producen inequidades en salud. El trabajo pretende comprender cómo el deporte produce y reproduce inequidades sociales e invisibiliza todas esas prácticas cotidianas que afectan la salud de los deportistas y los obliga a estar en el nivel que exigen los gremios y patrocinadores deportivos (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Análisis sociopolítico de las políticas nacionales de salud mental en Colombia 1998-2019
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Herazo Acevedo, Edwin; Hernández Álvarez, Mario Esteban; Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social
    La presente investigación analizó la configuración de las políticas nacionales de salud mental en Colombia entre 1998 y 2019, desde un enfoque sociopolítico y con perspectiva histórica, teniendo en cuenta las dinámicas en las que estas políticas han estado inmersas y que responden a un régimen de expansión de capital, que afecta la materialización de la salud mental como derecho individual y colectivo. Igualmente, se analizó la manera como las prácticas del campo de la salud mental, regidas por el enfoque biomédico, se reflejan en las políticas públicas y, ambas, tanto prácticas como políticas, son subsumidas por un sistema de salud orientado por la rentabilidad financiera en un entorno de consolidación del complejo médico industrial y financiero. Se realizó una investigación documental que incluyó documentos de política, normas legales y documentos institucionales del sector salud del ejecutivo nacional. Se incluyeron publicaciones académicas y se entrevistaron 25 actores sociopolíticos, además de revisar otras fuentes primarias y secundarias, que dieron cuenta del proceso de estructuración de las políticas de salud mental en Colombia, el contexto, las coyunturas y las dinámicas sociopolíticas. Esta investigación permitió comprender los procesos sociopolíticos en la configuración del campo de la salud mental en Colombia, reflejados en las políticas de salud mental y la forma como las prácticas en salud mental, el sistema de salud y las políticas mismas continúan ancladas en la perspectiva biomédica, desatendiendo las diversidades humanas y sociales, refrendando la permanencia de una de las paradojas más visibles en este campo: la disociación entre el contenido discursivo de las políticas de salud mental y lo que sucede en la realidad en las prácticas en el campo de la salud mental y el sistema de salud, a las personas y comunidades. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estudio cualitativo de las interacciones entre personas víctimas del conflicto armado y profesionales de atención, para la rehabilitación psicosocial en el marco del Programa Papsivi
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-20) Bastidas Beltrán, Guillermo Andrés; Urrego Mendoza, Zulma Consuelo; Violencia y Salud
    Estudio cualitativo de las interacciones entre personas víctimas del conflicto armado y profesionales de atención, para la rehabilitación psicosocial en el marco del Programa Papsivi La violencia política en Colombia ha sido larga y degradada, generando efectos en diversos ámbitos de la vida personal y colectiva de las y los ciudadanos. La dinámica social contribuyó a la creación de la Ley 1448 de 2011, que estableció la política pública de atención psicosocial y en salud integral para las personas víctimas del conflicto armado: en respuesta a ella, el Ministerio de Salud y Protección Social implementa el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado -Papsivi. El programa inició en 2013 y, a pesar de su corta existencia, es posible identificar investigaciones que dan cuenta de los logros, dificultades y sentidos de la atención, pero se han centrado en solo uno de los actores del proceso: las personas víctimas o los equipos interdisciplinares. Desde la perspectiva de la psicología social y entendiendo la violencia como una interacción humana, este estudio explora la manera cómo ocurre el proceso de atención psicosocial para la rehabilitación como medida de reparación, desde las voces de las y los profesionales y las personas víctimas. La investigación tiene un enfoque cualitativo y se desarrolló como un estudio de caso a partir de: I. Análisis de los registros de la atención y comprensión del contexto del proceso, II. Análisis de casos a profundidad y III. Desarrollo de grupos triangulares, grupos de discusión y entrevistas individuales. Posteriormente se procedió al análisis de la información cualitativa a través de análisis categórico y holístico, siguiendo las fases de descubrimiento en progreso, codificación y relativización de descubrimiento, utilizando como herramienta el programa de análisis de datos cualitativos Atlas Ti. Comprender la atención psicosocial describiendo los contextos de implementación y los significados para cada actor del proceso, permite establecer los alcances y limitaciones de la estrategia planteada por el Papsivi, así como proponer los elementos éticos, poéticos y escénicos de esta interacción (profesionales – personas víctimas) que desde lo simbólico se orientan hacia la rehabilitación del daño generado por la violencia sociopolítica. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La salud pública en prisión: una crisis explicada desde un enfoque sociopolítico crítico, Colombia, 1993-2018
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Piñeros, Victor Hugo; Hernández Álvarez, Mario
    La prisión colombiana está sumida en una profunda crisis institucional y sanitaria. Esta crisis persiste por la operación de un conjunto de coyunturas que son un legado de la trayectoria institucional del sistema de prisiones. En consecuencia, la prisión tiende a comportarse como un espacio social patogénico, injusto, desigual y no sustentable. De hecho, esta crisis limita los fines de la pena, vulnera los derechos humanos, deteriora la salud, incentiva procesos destructivos en los modos de vida y posibilita la transferencia de riesgos sanitarios. Por ello, esta tesis propone una lectura sociopolítica e histórica de su proceso de configuración conducente al análisis de las trayectorias, los legados y las implicaciones para la salud y la vida. Objetivo. Explicar desde un enfoque sociopolítico crítico cómo y por qué el proceso de configuración de la prisión colombiana ha incidido en la persistencia de una crisis con graves implicaciones para la salud pública. Metodología. Diseño cualitativo de carácter documental, histórico, crítico e interpretativo. Soportado en el Institucionalismo Histórico y la Determinación Social de la Salud. Para el estudio de las ideas, se empleó el enfoque narrativo de Emery Roe. El periodo estudiado fue dividido en cuatro segmentos temporales que abarcaron la coyuntura crítica y los puntos de inflexión que condicionaron el desarrollo de la sanitaria en prisión. Resultados. El análisis se presenta en cuatro capítulos. El primero, presenta los antecedentes y la trayectoria institucional previa de 1821 a 1992. El segundo, describe la trayectoria de 1993 a 2007 en función de la Ley 65 de 1993. El tercero, caracteriza la trayectoria de 2008 a 2014 definida por la Ley 1122 de 2007. El cuarto, ilustra la trayectoria de 2014 a 2018 y la incidencia de la Ley 1709 de 2014. Conclusiones. La crisis de la prisión es un producto sociohistóricamente determinado. De hecho, su persistencia está determinada por el ejercicio del poder jurídico-político, las contradicciones del modelo social y político, la prevalencia de ciertas instituciones que intensifican la corporalidad de la pena, el deterioro de las condiciones materiales de vida y la adopción de ideas ambiguas que han obstaculizado sus fines. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La controversia sobre el impacto en salud de las aspersiones aéreas con glifosato en la política de erradicación de cultivos de uso ilícito: poder, saber y política pública
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Rodríguez Ruiz, Javier David; Hernández Álvarez, Mario Esteban; Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social
    Esta investigación analiza la formulación, implementación y suspensión del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersiones aéreas con Glifosato (PECIG) durante el periodo 1992-2015, desde un modelo de análisis hermenéutico que articula un enfoque de análisis sociopolítico con el análisis de controversias científicas en torno a los impactos sanitarios de la política. Por medio del análisis documental y de contenido, se desarrolló una crítica de fuentes de información primarias y secundarias extensa, que incluyó fuentes inéditas, como las actas de reunión del Consejo Nacional de Estupefacientes del periodo 1992-2004, entrevistas a tomadores de decisiones y actores técnico-científicos que, junto a fuentes normativas, jurídicas, de prensa y académicas, permitieron la construcción de un relato explicativo que da cuenta de la dinámica del campo político y científico en relación con el devenir del PECIG, y en particular, de los actores y conocimientos científicos contrapuestos alrededor de los impactos sanitarios de las AAG. El trabajo muestra el carácter vertical, represivo, excluyente y violento asumido por el PECIG durante todo el periodo histórico estudiado, en el que los detractores de la política fueron sistemáticamente estigmatizados, criminalizados y subalternizados, incluyendo los actores científicos que defendían evidencias sobre los severos impactos socioambientales y sanitarios sobre las comunidades y territorios fumigados, que en todo caso, terminaron por ser parcialmente reconocidos y legitimados en el marco de la judicialización de la política y del cambio de la agenda antinarcóticos global, contexto que explica la suspensión del PECIG en Colombia. (texto tomado de la fuente)