Sede Amazonía
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/302
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Transformación urbana de Leticia: énfasis en el período 1950 – 1960(2009) Picón Acuña, Jorge EnriqueItem type: Ítem , ¿Qué clase de sostenibilidad plantean los mecanismos REDD+?(2014) Vargas Rayo, OrlandoEn esta monografía se realiza una breve revisión del concepto de sostenibilidad desde la perspectiva económica y cómo desde esta perspectiva se plantean las preguntas qué debe ser sostenido, cómo debe ser sostenido y por cuánto tiempo, las cuales permiten analizar la sostenibilidad de diferentes contextos. Con base en esta perspectiva se revisa conceptualmente la sostenibilidad de las iniciativas de Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y Degradación de bosques tropicales (REDD+) y se establece una aproximación al tipo de sostenibilidad que estas plantean.Item type: Ítem , Avances en la caracterización histórica y socioeconómica de las relaciones fronterizas en la región Putumayo Sucumbios(2013) Arias Olave, Daniel AngelEl presente documento hace un recuento histórico sobre las relaciones socio económicas en la frontera Colombo Ecuatoriana, en especial en el área geográfica de los Departamentos del Putumayo – Colombia y la Provincia de Sucumbíos - Ecuador, referenciando parte de la dinámica de la ocupación del territorio mencionado, introduciéndose al abordaje de elementos sobre cooperación e integración fronteriza y exponiendo el marco actual constitucional y de planificación para el abordaje de este espacio fronterizo. Igualmente se aborda la dinámica demográfica, su evolución, composición por sexo y rangos de edad, definiendo porcentualmente la población en edad activa e inactiva, la estructura familiar y el índice de necesidades básicas insatisfechas, así como su dinámica (tasa de crecimiento poblacional, densidad poblacional) todo lo anterior por municipios, cantones, departamento y provincia, para introducirnos en la problemática socio espacial del área de estudio. Posteriormente se realiza una caracterización de producto o servicio, magnitud y condiciones legales de las actividades comerciales detectadas al paso sobre el Puente Internacional del Río San Miguel, definiendo los productos por origen destino de Colombia hacia Ecuador y de Ecuador hacia Colombia, precisando su volumen y/o cantidad, para proponer un listado probable de productos de importancia en las relaciones comerciales encontradas en el momento entre Ecuador y Colombia. y viceversa; finalmente se diserta sobre la importancia del conocimiento de las relaciones socioeconómicas en la región Provincia de Sucumbíos (Ecuador) – Departamento del Putumayo (Colombia). / Abstract. This document makes a historical account about the Ecuadorian Colombo frontier and its relations economic partner, especially in the geographic area of the departments of Putumayo - Colombia and the province of Sucumbíos - Ecuador, referencing part of the dynamics of the mentioned territory, to tackling items on cooperation and border integration and exposing the current framework, constitutional and planning for the approach of this border area. Also deals with the demographic dynamics, its evolution, sex and age composition, defining the population in active and inactive age, family structure and the index of unsatisfied basic needs, as well as its dynamics (rate of population growth, population density) all of the above by municipalities, cantons, Department and province, to bring us into the problematic socio-spatial of the study area. Subsequently becomes a characterization of product or service, magnitude and legal conditions of commercial activities detected when passing over the San Miguel River international bridge, defining products by destination Colombia to Ecuador and Ecuador into Colombia, specifying its volume and/or amount , to propose a probable list of important products in trade relations found between Ecuador and Colombia and vice versa; finally presents the importance of knowledge of socio-economic relations in the Province of Sucumbíos (Ecuador) -Department of Putumayo (Colombia).Item type: Ítem , Hacia una dialectología tikuna del trapecio amazónico colombiano(2005) Santos Angarita, AbelEl presente trabajo es una pequeña descripción sobre la variación dialectal del tikuna hablado en el Trapecio amazónico colombiano, este trabajo busca conformar una dialectología tikuna en esta región, donde los tikuna han vivido por varias décadas. Se intenta mostrar las pequeñas diferencias que se presentan en el idioma tikuna hablado en distintos puntos geográficos del Trapecio. Los objetivos propuestos para esta investigación son los de detectar y caracterizar las variaciones dialectales; para lograr esto fue necesario registrar la particularidades fonéticas, fonológicas y algunas diferencias morfosintácticas, además de elaborar unos mapas lingüísticos donde se intentan delimitar los fenómenos encontrados. En primera instancia, se presenta un breve diagnostico sociolingüístico de las comunidades que fueron unidades de estudio, como San Ventura y las Malocas de Pupuña por el río Cotuhé, corregimiento de Tarapacá; en el río Amazonas se visitaron las aldeas de Arara, Macedonia, San Martín, Puerto Nariño, San Francisco de Loretoyacu y Boyahuasu. En cada una de las aldeas se entrevistó el 10% de la población definida, a quienes se les informó sobre el objetivo trabajo, además de hacer registros léxicales, frases y relatos relacionados con historia y acontecimientos diarios. Para concluir el estudio se elaboraron mapas donde se señalan las particularidades y limites lingüísticos de los fenómenos encontrados en el habla tikuna del Trapecio y junto con este análisis se presentan las transcripciones libres de corpus lexical y gramatical. Por último se presenta un documento donde se explican algunas particularidades que ha sufrido el idioma tikuna a través de su historia.Item type: Ítem , Turismo, residuos sólidos y áreas protegidas: aproximación al sistema de manejo de residuos sólidos en el centro de visitantes Yewaé del Parque Nacional Natural Amacayacu(2008) Martínez Guiro, GraisonEl trabajo se efectúo en el Centro de Visitantes Yewaé1 CVY del Parque Nacional Natural Amacayacu - PNNA2, cuyos servicios ecoturísticos fueron concesionados en el año 2005 al consorcio Unión Temporal Amacayacu, conformado por las empresas Aviatur, Decameron y Cielos Abiertos y conocido localmente como Concesión Amacayacu. Los problemas están asociados a la inadecuada disposición de residuos en las canecas por parte de empleados, turistas y visitantes; a la disposición final de los residuos inorgánicos que se suman a los de la ciudad de Leticia, al incremento en el número de visitantes que trae consigo y a fallas en el manejo de los mismos. No se había hecho otros estudios directamente con residuos sólidos en el Parque; solamente el monitoreo que realizó el Programa del Gavilán Tatatao - Una estrategia de concertación y sostenibilidad ecoturística. Monitorea y evalúa los cambios que ocurren en el tiempo y toma de acciones consensuadas para minimizar los impactos de la actividad ecoturística - Sobre peso de residuos sólidos entre noviembre de 2005 y agosto de 2007. Se evidenciaron los cambios tanto positivos como negativos en el manejo de los residuos antes y después de la entrada de la Concesión. El carácter novedoso está dado porque no se habían realizado trabajos académicos sobre el manejo de residuos en el CVY y porque sirve de guía y contribuye al conocimiento para estudiantes, personas e instituciones interesadas en el manejo de residuos en Parques Nacionales Naturales. Se realizó una visita de una semana a la plataforma de visitantes del parque a mediados del mes de mayo, obteniendo información de peso y volumen generados por día de los residuos sólidos acompañado de registro fotográfico y observaciones de campo. Se hicieron algunas entrevistas a los funcionarios de la plataforma del Parque y personas que antes trabajaron en el centro de visitantes o tienen alguna relación directa. Se visitó la comunidad de Mocagua, y se hizo un registro fotográfico del manejo de las bolsas en las cuales se lleva el desperdicio para los cerdos y otros animales. En general podemos decir que a pesar que se han hecho cosas, se pueden hacer otras para mejorar aún más el manejo de residuos sólidos en la plataforma de visitantes. El parque Amacayacu es un área protegida y como tal se debe hacer un adecuado manejo de los residuos sólidos, tratando de mitigar al máximo los impactos negativos que se puedan originar por la actividad del turismo, en este sentido se trataron de buscar algunas propuestas que pueden servir tomándolas en cuenta para el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos.Item type: Ítem , Historia de participación de la coordinadora de las organizaciones indígenas de la cuenca amazónica en la agenda internacional del convenio de la diversidad biológica, en el articulo 8 j y artículos conexos(2011) Jacanamijoy Tisoy, Segundo AntonioEste trabajo analiza el proceso de participación de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y su papel relevante en la formulación, definición e implementación de la Agenda Internacional sobre el Convenio de Diversidad Biológica (CDB); el cómo y en qué momento el movimiento indígena apalanca su discurso y qué beneficios y efectos sobre la vida de los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica tienen aún hoy en día y cuáles espacios se han ganado. Para este propósito se ha delimitado un período comprendido entre 1992 -2001. Nueve años de renovación y toma de decisiones claves para los pueblos indígenas, donde estos se proyectan y se visibilizan como gestores de la política ambiental, en un mundo donde se veía de manera galopante la consolidación del modelo neoliberal y su globalización.Item type: Ítem , Estudio ictiológico de un caño de aguas negras de la Amazonia colombiana, Leticia - Amazonas(2000) Prieto Piraquive, Edgar FranciscoLa investigación “Estudio ictiológico de un caño de aguas negras de la Amazonia colombiana, Leticia - Amazonas ״, se desarrollo en una quebrada en las proximidades de la ciudad de Leticia. Se analizaron tres muestreos a lo largo del año de 1999, en los meses de abril (aguas altas), julio (aguas descendentes) y noviembre (aguas bajas), con la finalidad de estudiar la composición de la comunidad, la variación y la permanencia de las especies de peces. Durante los muestreos se colectaron 5312 ejemplares pertenecientes a 8 ordenes, 33 familias, 107 géneros y 148 especies, de las cuales 26 son nuevos registros para la amazonia colombiana. La comunidad esta constituida en su mayoría por especies de talla pequeña y baja biomasa. La composición íctica no es estable; y la riqueza de especies se incrementa por la comunicación entre la quebrada y la laguna de Yahuarcaca durante la época de aguas altas del río Amazonas. En los aspectos tróficos y reproductivos, se trabajo con cinco especies, cuatro pertenecientes al orden Characiformes, familia Characidae: Ctenobrycon hauxwellianus, Moenkhausia melogramma, Tetragonopterus argenteus y Hemigrammus bellottii; la otra especie fue Bujurquina mariae del orden Perciformes, familia Cichlidae. Los análisis mostraron que Ctenobrycon hauxwellianus, Tetragonopterus argenteus y Hemigrammus bellottii aprovechan la temporada de aguas altas para abastecerse de alimento de tipo aloctono; Moenkhausia melogramma y Bujurquina mariae se alimentan preferiblemente de material autóctono. En el aspecto reproductivo se encontraron gónadas maduras en Ctenobrycon hauxwellianus, Hemigrammus bellottii y Bujurquina mariae permitiendo ubicar a los Characidos dentro de la estrategia reproductiva r1 y al Cichlido dentro de la estrategia K. Se concluye que la comunidad que habita en esta quebrada depende del ascenso en el nivel de las aguas para la obtención de los recursos alimenticios, pero al parecer este mismo factor no es el determinante para las posturas de huevos de las especies de peces.Item type: Ítem , Orientaciones sexuales diversas en sociedades indígenas: una revisión conceptual y del estado del arte sobre un tema poco conocido del género amazónico(2010) Martínez Forero, Tania YimaraEl presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión conceptual y del estado del arte sobre los diferentes abordajes que se han dado en el estudio de la sexualidad y las orientaciones sexuales diversas, específicamente en sociedades indígenas. El establecimiento de dicho marco conceptual e investigativo podrá servir de sustento teórico para el desarrollo de trabajos en torno al tema dentro de la región amazónica. En el mismo, se encontrará un marco conceptual de los significados de sexo, género, identidades y orientaciones sexuales; un acercamiento disciplinar al papel que han jugado la psicología y la antropología en los estudios de la sexualidad; un estado del arte sobre la concepción del género en la Amazonía y los estudios realizados con nativos gays y lesbianas; y finalmente unas conclusiones que le permiten al lector sintetizar el trabajo.