Especialidad en Neumología Clínica

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82616

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Ítem
    Utilidad de la broncoscopia flexible en pacientes con neoplasia hematológica atendidos en la unidad de tórax del Instituto Nacional de Cancerología durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2017 y el 30 de abril de 2022.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-19) Moreno Carrillo, María Angélica; Saavedra Rodríguez, Alfredo; Sánchez, Edgar Alberto
    Utilidad de la broncoscopia flexible en pacientes con neoplasia hematológica atendidos en la unidad de tórax del Instituto Nacional de Cancerología durante el período de comprendido entre el 1 de enero de 2017 y el 30 de abril de 2022. Los pacientes con neoplasias hematológicas se someten a una amplia variedad de terapias inmunosupresoras. Los pulmones pueden verse afectados por procesos infecciosos, tóxicos hasta un 60%. Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de una cohorte de pacientes mayores de 18 años con neoplasia hematológica, atendidos en el servicio de tórax del Instituto Nacional de Cancerología entre el 1 de enero de 2017 y el 30 de abril de 2022. Se excluyeron los pacientes con ingreso a la unidad de cuidados intensivos, coagulopatía, inestabilidad hemodinámica y compromiso severo en la oxigenación. La recolección se realizó por muestreo no probabilístico de casos consecutivos de todos los sujetos que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados Un total de 162 sujetos fueron llevados a broncoscopia. La neoplasia hematológica más frecuente fue el Linfoma no Hodgkin (41%) seguido de la leucemia linfoblástica aguda (17%). En la analítica de las muestras se encontró aislamiento microbiológico en el 28% y de histopatología en el 5%. Las alteraciones en las imágenes pulmonares más frecuentes fueron la consolidación (27,8%) seguido del nódulo sólido o con vidrio esmerilado (15,4%). Los resultados de la broncoscopia permitieron modificar el tratamiento en el 16%. Conclusión La broncoscopia con LBA y/o biopsia transbronquial, endobronquial es una herramienta diagnóstica que varía en su utilidad de acuerdo al tipo de enfermedad, evolución, y tratamiento empírico previamente recibido. Palabras clave: Broncoscopia, Neoplasia hematológica, Enfermedades pulmonares, Lavado Broncoalveolar, Biopsia. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Caracterización de los hallazgos clínicos, paraclínicos y radiológicos de pacientes diagnosticados con tuberculosis pleural en la Unidad de Servicios en Salud Santa Clara, Bogotá, Colombia entre los años 2015-2019
    (2021-01-25) García Muñoz, Harold Alberto; Saavedra Rodríguez, Alfredo
    Introducción. La Tuberculosis (TB) es un problema de salud pública a nivel mundial , para el año 2019 se registraron alrededor de 10 millones de nuevos casos en todo el mundo; En nuestro medio la TB extrapulmonar corresponde al 20% de todas TB registradas siendo el compromiso pleural el más frecuente;El diagnóstico de TB pleural es un gran desafío para los clínicos dado que el desempeño de los estudios microbiológicos como baciloscopia o cultivo es muy bajo, así mismo los hallazgos histológicos y radiológicos no son completamente específicos; El diagnóstico entonces de TB pleural se basa en la sumatoria de elementos clínicos , radiológicos , epidemiológicos y pruebas de laboratorio. Materiales y métodos. El análisis descriptivo de variables cualitativas se realizó mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas, las cuantitativas se describieron con medidas de tendencia central. Para comparar los valores de ADA según la característica linfocítica del exudado y el resultado histopatológico de la biopsia se utilizó la prueba U de Mann Whitney, un valor p <0,05 fue considerado como estadísticamente significativo. Resultados En el periodo de estudio se identificaron 36 pacientes con diagnóstico confirmado de TB pleural, el 63,9% fueron se sexo masculino, la mediana de edad general fue de 46 años; El grupo poblacional de mayor riesgo fue el grupo carcelario 8.3% ;Signos y síntomas encontrados en orden de frecuencia fueron fiebre y disnea con 77,8% cada uno, seguido de dolor pleurítico con 58,3%;El análisis de líquido pleural fue exudado en todos los pacientes, siendo el 80,6% de comportamiento linfocítico , la mediana de ADA fue 60,1 UI/ml ;La biopsia pleural fue realizada en 47,2%; Los hallazgos en la radiografía de tórax mostraron líquido pleural evidente en el 100% de los casos. Discusión La Tb pleural es más frecuente en el género masculino , con una edad media de aparición 46 años, principales síntomas relacionados fueron fiebre , disnea , tos y dolor pleurítico lo que concuerda con lo encontrado por ferreiro y col en 2013; La HTA y la ERC fueron las dos principales morbilidades encontradas ; labiopsia pulmonar se realizó en el 25% , no hay correlación entre los niveles de ADA y los hallazgos histológicos. Con respecto a los hallazgos radiológicos el derrame pleural fue visible en todos los casos , predominio derecho, moderada cantidad y de aspecto libre , en pocos casos se encontró engrosamiento pleural que su mayoría era de características lisas.
  • Ítem
    Rendimiento diagnóstico de la tomografía axial computarizada en pacientes con diagnostico histopatológico de Neumonía intersticial no especifica y Neumonitis de Hipersensibilidad
    (2019-08-22) Calderón Mesa, Luis Hernán
    La neumonitis de hipersensibilidad (NH) y la neumonía intersticial no especifica (NINE) son dos entidades que se encuentran incluidas dentro de las enfermedades intersticiales del pulmón, siendo de las más prevalentes luego de la neumonía intersticial usual y de la neumonía de organización. El diagnóstico de la NH y la NINE no es fácil dadas sus formas de presentación clínica poco específicas, así como sus hallazgos radiológicos diversos; es por eso por lo que el diagnostico se basa en la adecuada realización de la historia clínica que documenta factores de riesgo, los hallazgos radiológicos compatibles y la confirmación histopatológica. Es por eso que planteamos este trabajo de prueba diagnóstica, en el que pretendemos describir las características radiológicas de un grupo de pacientes con Neumonitis de Hipersensibilidad y Neumonía intersticial no especifica confirmadas por biopsia en la fundación Santa Fe de Bogotá en el periodo comprendido entre 2013 y 2018. Se tomaron todos los pacientes a quienes se le practico estudio histopatológico por sospecha de enfermedad intersticial, y se extrajeron sus hallazgos radiológicos en la tomografía de tórax para calcular las características operativas de cada signo radiológico para el diagnóstico de NINE y NH. En los resultados, parecen ser significativas las asociaciones de las variables consolidación, localización y reticulación con p=0,049; p=0,0315 y p=0,013 respectivamente, con la existencia de NINE. En la tomografía de los pacientes con NH, se encontraron asociaciones significativas con las variables Bronquiectasias/Bronquioloectasias, distribución, engrosamiento liso de los septos, panalizacion y reticulación con valores de P de 0.042, 0.021, 0.0071, 0.0003 y 0.0001, respectivamente.
  • Ítem
    Descripción clínica, microbiológica y radiológica de población con cáncer y tuberculosis que recibieron atención medica en el instituto nacional de cancerología periodo 1 de diciembre de 2012 a 31 de diciembre de 2018
    (2020-01-10) Forero Perdomo, Diana Paola; Sánchez Morales, Edgar Alberto
    Tuberculosis is the second leading cause of death in the world associated with an infectious process, affecting about a third of the world's population, with reports of 10 million new cases per year, generating large costs at the level of health care. In Colombia this figure is no different with 9706 cases reported in 2018 and 1.7 people killed by this disease according to RUAF diagnosis 2017. This pathology has been associated with risk factors such as diabetes mellitus, lung diseases, malnutrition, social conditions, economically and mainly to immunosuppression states due to HIV or Cáncer. However, despite the multiple studies carried out by the World Health Organization in relation to the different comorbidities, in Colombia there are no clear figures of the tuberculosis-Cáncer relationship as a risk factor associated with Novo infection due to tuberculosis or latent tuberculosis, given the underreporting of the disease and failures in health care associated with the active search for this disease. The objective of this study is to describe the clinical, microbiological and radiological aspects in a group of patients with oncological diagnosis and positive isolation for tuberculosis, treated at the National Cáncer Institute between December 1, 2012 and December 31, 2018, in order to obtain data from patients with risk factors associated with Cáncer immunosuppression in a specialized Cáncer center and associated diagnosis of tuberculosis, given the need to implement programs of care and active search for the disease, through the implementation of concise strategies for strengthen primary care and follow-up programs.
  • Ítem
    Comparación del volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF1) y capacidad vital forzada (CVF) entre fumadores y no fumadores asintomáticos en una institución de salud de Bogotá - 2010
    (2010) Ardila Castellanos, Hugo Ricardo; Sánchez Morales, Edgar Alberto (Thesis advisor); Saavedra, Alfredo (Thesis advisor)
    El tabaquismo usualmente no es una elección del adulto; es una adicción, que en realidad, a la edad adulta, es muy difícil de abandonar. La gran mayoría de los fumadores comienzan a hacerlo en la niñez o en la adolescencia, cuando aún no conocen o entienden plenamente los riesgos del uso del tabaco o las propiedades adictivas de la nicotina. Gran cantidad de médicos y personal de salud y administrativo, emplea la espirometría simple como método de tamizaje para lesión pulmonar en personas con hábito de fumar, lo cual no ha demostrado ser realmente de utilidad. El presente estudio busca la existencia o no de diferencias en los valores de CVF y VEF1 entre voluntarios sanos de acuerdo al estado de no fumador y fumador activo o pasivo. Se propuso un estudio descriptivo, prospectivo, de prevalencia de hallazgos anormales espirométricos en pacientes jóvenes asintomáticos, a partir de datos obtenidos de espirometrías simples realizadas a personas asintomáticas con indicación del estudio diferente a sospecha de enfermedad respiratoria, en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Bogotá en el periodo comprendido entre febrero y marzo de 2010. Resultados: no se encontraron diferencias significativas en los valores espirométricos de CVF y VEF1 entre las personas jóvenes asintomáticas de acuerdo al estado de no fumador o fumador activo y pasivo. Conclusión: el presente estudio no demuestra diferencias significativas en los valores de VEF1 y CVF en personas asintomáticas de acuerdo al estado de fumador o no; al igual que no se demostró la presencia de trastornos obstructivos en las personas fumadoras pasivas o activas asintomáticas. / Abstract. Smoking is not an adult's election; it is an addiction that in fact, to the mature age, it is very difficult of abandoning. The great majority of the smokers begins to make it in the childhood or in the adolescence, when they don't still know or they understand the risks of the use of the tobacco or the addictive properties of the nicotine fully. Many doctors and personal of health and administrative, uses the spirometry as a screening method for lung damage in people with habit of smoking, that which has not demonstrated to really be of utility. The present study looks for the existence or not of differences in the values of CVF and VEF1 among healthy volunteers according to non smoker's state and active or passive smoker. This is a descriptive, prospective, prevalence study of abnormal values in spirometry in asymptomatic young patients, starting from obtained data of spirometry carried out asymptomatic people with indication of the study different to suspicion of breathing illness, in a hospital of third level of Bogotá in the period between February and March of 2010. Results: There were not significant differences in the spirometry values of FVC and FEV1 among asymptomatic young people according to non smoker's state or smoking assets and liabilities. Conclusion: The present study does not demonstrate differences in the values of FEV1 and FVC in asymptomatic people according to the state of smoking or not; the same as the presence of obstructive dysfunctions was not demonstrated in asymptomatic passive or active smoking people.
  • Ítem
    Aplicación de smartphone para la valoración de pacientes en la consulta de neumología
    (2018) Muñoz Useche, Luis Alejandro
    Las enfermedades respiratorias son de alta carga en la morbilidad mundial y nacional, por lo que se han diseñado múltiples herramientas para su valoración diagnostica y pronostico. En este trabajo se realiza una revisión juiciosa de la literatura de algunas de las enfermedades más prevalentes en la consulta de neumología ubicando las escalas o datos usados con frecuencia en la valoración de pacientes en consulta externa. Se ha revisado que hayan sido validadas y se apliquen en el ámbito clínico, para así mismo seleccionarlas y digitalizarlas en una aplicación móvil para dispositivos android en un formato PPK. Lo anterior, debido a que el crecimiento de herramientas de este tipo en la medicina ha sido exponencial en los últimos años. Por este motivo, se consideró útil el diseño de una herramienta tecnológica de estas características unificando la información, para su fácil consecución y ejecución que apoye la valoración de pacientes en consulta. Se logró determinar 6 patologías prevalentes enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, apnea del sueño, hipertensión pulmonar, tuberculosis y nódulo pulmonar solitario, de estas se seleccionaron datos o escalas pronosticas que han sido insertadas en la aplicación móvil
  • Ítem
    Comparación de la prueba de tuberculina contra la prueba de liberación de interferón gamma (QuantiFERON®) en la detección de tuberculosis en pacientes oncológicos de la consulta de neumología de la Universidad Nacional de Colombia
    (2016-06) Galindo Pedraza, Javier Leonardo
    Antecedentes: La tuberculosis es un importante problema de salud pública a nivel mundial, se puede desarrollar en 5% a 10% de las personas con infección latente, especialmente en poblaciones a riesgo como los pacientes con cáncer. La tamización oportuna de la tuberculosis latente podría ser crucial para el control de la enfermedad. Objetivo: Determinar la concordancia entre la prueba cutánea de tuberculina y una prueba de liberación de interferón-gamma (QuantiFERON®) para el diagnóstico de tuberculosis latente en pacientes con cáncer. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en adultos con diagnóstico de cáncer sin evidencia de tuberculosis activa. Evaluamos de forma simultánea ambas pruebas. Determinamos la prevalencia de positividad de las pruebas, la concordancia entre las mismas y realizamos una regresión logística para determinar los predictores de discordancia. Resultados: Se incluyeron 88 pacientes con diferentes tipos de cáncer, la mayoría fueron neoplasias de piel y tejidos blandos (23.86%) y del tiroides (19.32%). La prevalencia de tuberculosis latente fue de 26.14%. La concordancia entre las pruebas fue moderada (κ= 0.47, IC 95% 0.23 a 0.7). Tuvimos resultados discordantes en siete pacientes con tuberculina positiva/QuantiFERON® negativo y en siete pacientes con tuberculina negativa/QuantiFERON® positivo. En el análisis univariado ninguna variable se asoció con la posibilidad de tener un resultado discordante. Conclusión: Encontramos una concordancia moderada entre las pruebas para la detección de tuberculosis latente, por lo que sus resultados no son asimilables. Los datos actuales se deben tener presentes para realizar nuevos estudios que evalúen el desempeño de estas pruebas.
  • Ítem
    Prevalencia de tuberculosis latente mediante la realización de prueba de QuantiFERON TB Gold In Tube en una muestra de pacientes con cáncer de dos Hospitales Universitarios de Bogotá-Colombia, entre abril y octubre de 2015. Estudio de corte transversal
    (2015) Callejas Gutiérrez, Ana Milena
    El presente estudio es un estudio de corte transversal que tiene como objetivo evaluar la prevalencia de tuberculosis latente mediante la realización de prueba de QuantiFERON – TB Gold In Tube en una muestra de pacientes con diagnóstico de cáncer de 2 hospitales de referencia de la ciudad de Santa Fé de Bogotá durante el período abril - octubre del 2015. El estudio se llevó a cabo con pacientes de la consulta de neumología de la Universidad Nacional de Colombia y en la Fundación Santa Fé de Bogotá donde se efectuó la toma y procesamiento de la prueba. Se hizo la selección de pacientes mediante la realización de una entrevista personal y revisión de la historia clínica para identificar si presentaban criterios de inclusión y exclusión. Una vez seleccionados se direccionaron para la firma del consentimiento informado y la toma de muestra. A la fecha de presentación del presente documento se tuvo un tamaño muestral de 136 pacientes, continuando aún con la inclusión de pacientes para una muestra precalculada de 215 pacientes. Con los datos obtenidos hasta el momento se encontró que la prevalencia global de tuberculosis latente en paciente con cáncer fue del 14,9%, siendo más frecuente en neoplasias renales y de vías urinarias 36%, cabeza y cuello 33%, hematológicas 22%, ginecológicos 22% y con la menor prevalencia en neoplasias de tiroides. El comportamiento en neoplasia pulmonar no pudo ser evaluado por un número pequeño de muestra hasta la fecha de presentación del documento. Las características asociadas más frecuentes en los pacientes positivos fueron el antecedente de contacto con personas portadoras de tuberculosis (30%), el uso de quimioterapia en los últimos 3 meses (15%), antecedente de diabetes mellitus ( 15%), enfermedad renal crónica (10%) y uso prolongado de corticoides (10%). La neumopatía más frecuentemente fue la EPOC seguida por las enfermedades intersticiales. Se presentan datos preliminares sin realización de análisis bivariado hasta tanto no se finalice la recolección total de la muestra. En conclusión, la prevalencia de tuberculosis latente en la población global de pacientes con cáncer fue del 14,9% presentando una amplia variabilidad dependiendo del tipo de cáncer evaluado . Se deberá completar la muestra precalculada para un mayor poder estadístico del estudio y poder hacer extrapolación de los resultados a la población general.
  • Ítem
    Influencia de la sedación sobre el diagnostico y complicaciones en los pacientes sometidos a fibrobroncoscopia en el Instituto Nacional de Cancerología
    (2013) Camargo Mendoza, Juan Pablo; Saavedra Rodríguez, Alfredo (Thesis advisor)
    Objetivo: identificar si la sedación influye en el diagnostico y en las complicaciones en los pacientes sometidos a fibrobroncoscopia. Diseño: estudio de corte transversal de pacientes sometidos a fibrobroncoscopia del Instituto Nacional de Cancerología de marzo del 2011 a junio 2012. Materiales y métodos: las características de base se compararon según utilización o no de sedación. Descripciones univariada y bivariada dependiendo del tipo y distribución de las variables. Para estudiar la asociación entre variables categóricas o numéricas categorizadas se utilizo como indicador epidemiológico el OR. Para evaluar el comportamiento en signos vitales se utilizo la prueba T para variables relacionadas. Resultados: 140 fibrobroncoscopias se realizaron en la corte dispuesta. Hubo diagnostico definitivo a través de la fibrobroncoscopia o a través de sus procedimientos en 58.3%. En 22.1% se definió neoplasia primaria de pulmón, neoplasia metastasica (2.1%) e infección (30.5%). Las complicaciones en esta serie fueron sangrado (6.4%), dolor torácico (2.9%) y ventilación mecánica (1.4%). La probabilidad de diagnostico en una paciente sedado comparado con uno que no lo está arrojo un OR de 2.72 (IC 95 %1,37- 5,51). El tiempo gastado en minutos en los sedados fue 24.4±9.2 y en los no sedados 30.9±9 (p 0.0000) Conclusión: la sedación en los pacientes sometidos a fibrobroncoscopia se asocia a un mejor rendimiento diagnostico.
  • Ítem
    Grado de satisfacción con el uso de Dexmedetomidina en pacientes llevados a fibrobroncoscopia diagnóstica y terapéutica en una Institución Oncológica de Bogotá
    (2014) Martínez Ramírez, Ingrid Johana
    Estudio experimental de pacientes sometidos a broncoscopia flexible diagnóstica o terapéutica, para determinar el grado de satisfacción con el procedimiento (pacientes que repetirían la broncoscopia), y el porcentaje de aparición de hipotensión. Resultados: Se evaluaron 281 pacientes, en el primer periodo se incluyeron 45 pacientes con manejo convencional y en el segundo 45 pacientes sedados con dexmedetomidina. Los grupos fueron comparables. La satisfacción con el procedimiento fue mayor en el grupo de dexmedetomidina (82,22 Vs 75,5% p=0,339). Se registró hipotensión en el 2,22% en el grupo control y 8,88% en el grupo de sedación (p= 0,16). La satisfacción con el procedimiento reportada por el broncoscopista y por el paciente fue similar. Se incrementó el diagnóstico exitoso en el grupo de sedación (72% Vs 57,7% p=0,18). La obstrucción endobronquial con atelectasia secundaria, fue el factor que identificó los pacientes con mala percepción del procedimiento. Conclusiones: Aunque la sedación con dexmedetomidina no incrementara el número de pacientes que repetirían el procedimiento, si aumenta en un 14,4 % el rendimiento diagnóstico obtenido con el procedimiento, sin diferencias hemodinámicas
  • Ítem
    “Modificación de la técnica de muestreo para punción transbronquial guiada por ultrasonografía endobronquial (EBUS-TBN) del Mediastino: resultados de un estudio observacional prospectivo”
    (2011) Rodríguez Reyes, Fredy Alexander
    Las biopsias por aspiración con punción transbronquial guiada por Ultrasonografía endobronquial (EBUS-TBNA) es un método de diagnóstico endoscópico para el estudio de compromiso mediastinal, con una buena sensibilidad y especificidad en cáncer de Pulmón y otras condiciones. En este estudio presentamos los resultados después de una modificación en la técnica clásica de muestreo. Métodos. El estudio incluyó todos los pacientes sometidos a exploración con EBUS entre el 1 de Enero y el 31 de Agosto de 2011 en el departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra en Pamplona, España. Las muestras fueron tomadas por acción capilar (FNC). No se aplicó succión y el estilete interno nunca se retiro por completo, como dicta la técnica clásica de muestreo. Resultados. Cuarenta y cuatro pacientes (75% Hombres) fueron incluidos en el estudio. La exploración mediastinal con EBUS identificó Adenopatías o masas en 38 pacientes (86.4%). Más de un Ganglio Linfático fue muestreado en 23 pacientes (52.3%). El análisis citológico reportó que todas las muestras de Ganglio Linfático por punción con la técnica de capilaridad fueron adecuadas y representativas para interpretación, con un rendimiento diagnóstico de 86.8%. La sensibilidad diagnóstica alcanzada con la técnica de EBUS-FNC fue 84.1% para la totalidad de procedimientos. Se reportó complicaciones en solo 2 pacientes (4.5%). Conclusiones. Nuestro estudio sugiere que la técnica modificada de muestreo (EBUSFNC) es segura y comparable en términos de eficacia y calidad de la muestra a la reportada para EBUS-TBNA. Así mismo es más simple que la técnica clásica. / Abstract. The endobronchial ultrasound-guided transbronchial needle aspiration (EBUS-TBNA) is a method of endoscopic diagnosis for study of mediastinal involvement, with a good sensitivity and specificity in lung cancer and others conditions. In this study we present the results after a change in the classical sampling technique in our institution. Methods. The study included all patients undergoing EBUS exploration between January 1 to August 31 of 2011 in the pulmonology department of the Clïnica Universidad de Navarra in Pamplona, Spain. The samples was collected for capillary action (FNC). No suction was applied and the inner stylet was never completely removed, as dictated by the classical technique. Results. Forty-four patients (75% male) were included in the study. EBUS exploration the mediastinum identified lymphadenopathy or mediastinal masses in 38 patients (86,4%). More than one lymph node was sampled in 23 patients (52,3%). The analysis of samples reported that all punctures in Lymph nodes with the capillarity technical provided adequate and representative material for interpretation, with a diagnostic yield of 86.8%. The diagnostic sensitivity achieved with the technique of EBUS-FNC was 84,1% of all procedures. Complications were reported in only two patients (4.5%). Conclusions. Our study suggests that the modified technique (EBUS-FNC) is safe and comparable in terms of efficacy and sample adequacy to EBUS-TBNA yields. Furthermore is arguably simpler than the classical technique.