Doctorado en Geografía

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82453

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Ítem
    Evaluación de la interferometría diferencial de radar en el estudio de fenómenos de remoción en masa y su uso en alertas tempranas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-19) Leyva Pinto, Tobias; Vargas Cuervo, German; Leyva Pinto, Tobias [0000983543]; Leyva-Pinto, Tobias [0000-0003-4503-0230]; Geotecnologías
    Este documento presenta los análisis realizados sobre diversos fenómenos de remoción en masa a lo largo de Colombia, utilizando la técnica de interferometría diferencial de radar (DInSAR). Para ello, en primer lugar, se describen las principales características de esta herramienta y su aplicación, con un enfoque especial en los diferentes tipos de deslizamiento. A continuación, se expone un breve recuento histórico sobre el uso de la técnica a nivel global y en Colombia. Posteriormente, se realizó un análisis de deformación mediante interferometría sobre un fenómeno específico de remoción en masa: el evento de Paz Vieja localizado en el departamento de Boyacá, Colombia, al cual se le hizo seguimiento durante tres años y cinco meses. Los mapas de deformación obtenidos a partir de la interferometría fueron compilados y analizados de manera inicial con otros interferogramas de la misma órbita, y posteriormente con los mapas de deformación de la órbita opuesta de la misma zona. Este análisis preliminar permitió formular diversas conclusiones, las cuales se verificaron en otros eventos de remoción en masa en Colombia, seleccionados de manera aleatoria del “Sistema de Información de Movimientos en Masa” (SIMMA) del Servicio Geológico Colombiano. Los resultados obtenidos muestran una alternancia entre los momentos de deformación: positiva y negativa, fenómenos especialmente predominantes en eventos de remoción de gran magnitud y en pendientes moderadas. Si bien existen limitaciones causadas por la vegetación y las precipitaciones, estas pueden mitigarse con el uso de otras longitudes de onda como la banda L, algo que puede explorarse en trabajos posteriores. Uno de los hallazgos más interesantes es que, cuando se registran valores elevados de deformación positiva, estos suelen seguirse de una fuerte deformación negativa, lo que puede ser interpretado como un evento de remoción en masa. Esto sugiere la necesidad de profundizar en la definición de umbrales a escala local, para validar estas observaciones iniciales y determinar a partir de qué punto se constituye en un evento amenazante para sus vecinos. Con base en los datos obtenidos y su corroboración, se proponen varias medidas para mejorar los sistemas de alerta temprana para fenómenos de remoción en masa en Colombia. Estas propuestas, junto con recomendaciones para optimizar el procesamiento de los datos de radar se presentan en la parte final del documento (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Geomorfología costera en la simulación numérica de la amenaza por tsunami y sus efectos en el sur del Pacífico Colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-21) Castrillón Ojeda, Carolina; Vargas Cuervo, Germán; Geotecnologías
    La Costa Pacífica Colombiana se ubica sobre una zona de actividad sismotectónica en la cual se producen eventos generadores de tsunami —como los de 1906 y 1979—, que pueden afectar poblaciones y asentamientos ubicados en las costas; bocanas de los ríos y esteros de los departamentos de Nariño y Cauca. El presente trabajo se enfocó en estudiar los efectos que pueden tener algunas unidades geomorfológicas en la reducción de la amenaza por inundación causada por un tsunami. Inicialmente se realizó una caracterización geológica, geomorfológica y sismotectónica de la zona de estudio. Posteriormente se llevó a cabo una revisión de la literatura para seleccionar un modelo numérico de simulación de tsunami, la definición y posterior simulación de un conjunto de 132 escenarios, los cuales permitieron obtener mapas de inundación de la zona de estudio para diferentes tipos de eventos generadores registrados en la literatura (Sánchez et al., 2020). Se obtuvieron resultados similares a los reportados por estos autores. El escenario de mayor afectación reporta olas de 4.7 m de altura y áreas de inundación superiores al 80 por ciento del área de las Islas de Tumaco y El Morro. A partir de los resultados obtenidos, se realizó un análisis de los efectos de la inundación sobre las áreas pobladas de las islas de Tumaco y El Morro, encontrando que más del 82 por ciento de la población se concentra en las áreas inundadas. A continuación, se analizó el efecto que pueden tener los bancos de arena y los bajos intermareales como elementos que disminuyen la altura de las olas que llega a las áreas pobladas, obteniendo por hallazgo una reducción de 5,44 km2 de área inundada en el escenario de mayor afectación a 3.3 km2 en un escenario con bajos intermareales y 3.9 km2 en un escenario con bancos de arena. En los escenarios más favorables, el área de inundación es de 0.34 km2. Finalmente se concluyó que las unidades geomorfológicas como los bancos de arena y los bajos intermareales pueden disminuir significativamente la inundación causada por un tsunami, con resultados similares a los presentados en la literatura. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Territorio, modo de vida y pesca artesanal marítima: análisis comparativo entre Bahía Solano, en el Pacífico Colombiano, y Maxaranguape, en el Atlántico Brasileño
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-28) Bonfá Neto, Dorival; Jiménez Reyes, Luis Carlos; Suzuki, Júlio César; Yussely Aguilar Acevedo; Lucas Gabriel Veríssimo Pinheiro da Silva; Associação de Proteção e Conservação Ambiental Cabo de São Roque (Brasil); Bonfá Neto, Dorival [0000-0001-7570-5441]; Território, desenvolvimento e agricultura - Universidade de São Paulo (USP)
    La pesca artesanal aparece en América Latina como una práctica ancestral presente en el modo de vida de las más variadas sociedades, desde antes de la llegada de los europeos. La presencia de esta práctica entre los indígenas fue un elemento que sustanció la dispersión de la pesca por parte de algunos pueblos y comunidades tradicionales en América Latina. Como resultado, se establecieron múltiples comunidades tradicionales en las que la pesca artesanal fue un elemento importante para la reproducción del modo de vida, y donde las prácticas productivas y los conocimientos tradicionales aseguraron formas de conservación ambiental. Sin embargo, con la llegada de la modernidad, especialmente a partir de mediados del siglo XX, el modo de vida tradicional, así como los territorios tradicionales, comenzaron a sufrir transformaciones. Como resultado, las comunidades de pescadores artesanales de Brasil y Colombia han experimentado la llegada de nuevas territorialidades disruptivas y conflictos socioambientales y territoriales que modifican sus modos de vida tradicionales e impactan la pesca artesanal, actividad de suma importancia para la soberanía y seguridad alimentaria y la reproducción cultural de estas comunidades. En este sentido, el objetivo general de la investigación es comprender la reproducción de la pesca artesanal dentro de los significados culturales, dilemas y conflictos que la involucran en Brasil y Colombia, a partir de la historia de los cambios territoriales que alteran los modos de vida tradicionales, debido a conflictos socioambientales por el territorio y sus recursos, en las comunidades pesqueras de Maxaranguape, (Rio Grande do Norte, Brasil) y Bahía Solano (Chocó, Colombia), aproximadamente en los últimos 50 años. Se utilizó un enfoque cualitativo, con una abordage latinoamericana e interdisciplinaria, partiendo principalmente de la Geografía y la Antropología en un intento de construir una Ecología Política. Los métodos utilizados fueron el estudio comparativo y el materialismo histórico-dialéctico. En cuanto a las técnicas o instrumentos de investigación fueron: Trabajo de campo con observación participante; Entrevistas con guiones semiestructurados; Informe etnográfico en diario de campo; Fotodocumentación; y cartografía social participativa. En la última etapa se realizó una sistematización y análisis de los datos secundarios y los resultados obtenidos en el trabajo de campo, con el fin de realizar la comparación y discusión de los temas centrales: pesca artesanal, modo de vida y territorio. Se concluyó que la pesca es una actividad que va mucho más allá de una práctica productiva, ya que produce territorialidades y define identidad, siendo inherente al modo de vida tradicional en Maxaranguape y en Bahía Solano. Así, las territorialidades disruptivas evocan conflictos territoriales, especialmente los relacionados con el turismo, la pesca industrial y el narcotráfico, poniendo en amenaza el modo de vida tradicional. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Metabolismo Social, Sustentabilidad y Territorio en el Río Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07) Tobón Ramírez, Carolina; León Rodríguez, Nohra; Tobón Ramírez, Carolina [53108511]; Matallana Chaves, Verónica; Camacho Peña, John Fredy; Tobón Ramírez, Carolina [Ej2zf98AAAAJ&hl]; Tobón Ramírez, Carolina [0000-0001-8111-8104]; Tobón Ramírez, Carolina; Desarrollo Territorial Sostenible
    Esta investigación propone un modelo de interpretación de la sustentabilidad de un territorio que articula la perspectiva territorial de la geografía y el metabolismo social como enfoque proveniente de los estudios ambientales, que se ha concebido como el intercambio de materia, energía e información en la relación naturaleza-sociedad. El trabajo entrega una propuesta teórica y metodológica de Metabolismo Territorial, como modelo de análisis integral de sustentabilidad que se estructura a través de cuatro categorías de análisis: el ciclo de la información sobre agua y energía, las coberturas de la tierra, el ciclo hidrosocial y los principales flujos de energía. El diseño metodológico fue mixto, con enfoque sistémico, basado en el pluralismo metodológico y se realizó triangulación de la información cualitativa y cuantitativa en función de las categorías mencionadas. Este modelo de interpretación de sustentabilidad surgió del análisis realizado en un área de la cuenca alta del río Bogotá, comprendida por los municipios de Villapinzón, Chocontá y Suesca, escenario que se caracterizó desde sus dinámicas socioecológicas-territoriales en perspectiva histórica y, también, desde los factores que direccionaron las principales transformaciones socioecológicas y configuraciones territoriales desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. La aplicación del modelo de interpretación propuesto ofreció evidencia de una potencial crisis de sustentabilidad territorial en el río Bogotá, expresada en las cuatro categorías analizadas. Esta crisis potencial resulta de unas condiciones precarias del sistema socioecológico-territorial de enfrentar perturbaciones y adaptarse a los fuertes cambios impulsados por condiciones internas y externas a diferentes escalas, entre ellas el cambio climático global y sus expresiones a nivel regional y local. Es necesario y urgente transformar los procesos metabólicos en el territorio y encontrar colectivamente trayectorias de sustentabilidad, esto es, repensar la relación naturaleza-sociedad, las formas de apropiación y de transformación, circulación, consumo y excreción no solo de agua y de energía, sino también de información. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Racionalidade camponesa no uso da terra na Pan-Amazônia (Brasil e Colômbia)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-11) Silva, Irenildo Costa; Rodríguez, Nohra León; Suzuki, Júlio César; Filocreão, Antônnio Sérgio Monteiro
    Esta pesquisa teve como objetivo analisar a relação entre a racionalidade camponesa na sua forma de (re)produção e a sustentabilidade dos seus sistemas de uso da terra praticados na Pan-Amazônia, tomando como referência a colônia agrícola do Matapi, situada no município de Porto Grande, estado do Amapá, Brasil, e a Zona de Reserva Camponesa El Pato-Balsillas, localizada no município de San Vicente del Caguán, departamento de Caquetá, Colômbia (por questões de segurança e da situação de pandemia não foi possível realizar o trabalho de campo em El Pato-Balsillas), em análises que se dão no período a partir da segunda metade do século XX (chegada dos sujeitos no local da pesquisa) até os dias atuais. A tese postulada teve como base o entendimento de que a racionalidade camponesa proporciona a sustentabilidade dos sistemas de uso da terra na Amazônia, o que mantém a manutenção e a reprodução das famílias em seus espaços produtivos e uso da terra ao longo dos anos, promovendo a conservação da natureza e diferenciando-se o grau de sustentabilidade dos sistemas de uso da terra pelas diferentes formas de ocupação e das trajetórias históricas distintas dos sujeitos que chegaram aos espaços rurais da região no período analisado. Os procedimentos metodológicos foram caracterizados por um aprofundamento na análise dialética juntamente com avaliações quantitativas e qualitativas, sendo que para a coleta de dados primários foram utilizados os mecanismos de observação, entrevistas, aplicação de formulários, sondagens e história de vida. Para a avaliação da sustentabilidade dos sistemas de uso da terra utilizou-se de indicadores contemplando um conjunto de análises nas questões sociais, econômicas, ambientais, políticas e culturais, com variáveis que tiveram como referência o marco MESMIS e elementos dos princípios da agroecologia, assim como houve a proposta de construção de índices de sustentabilidade para os efeitos de comparação entre os sistemas nos locais onde a investigação se realizaria. No panorama geral, considerando a avaliação multidimensional, identificou-se que os sistemas de uso da terra praticados na colônia agrícola do Matapi apresentam precariedade de sustentabilidade ou sustentabilidade fraca (índice 0,47). Como avanço de pesquisa, pontua-se a contribuição para o aprimoramento de uma metodologia que visa analisar a sustentabilidade de sistemas de uso da terra na região amazônica, a qual pode ser adaptada às especificidades de um determinado contexto, assim como avanços nas análises sobre a formação, estruturação e consolidação do que denominamos de um novo campesinato na Amazônia, o qual tem suas origens por entorno de meados do século XIX. Diante de tais contribuições e resultados da pesquisa, espera-se que estes se configurem como subsídios para tomadas de decisões em políticas públicas para a região, assim como também auxilie na leitura de situações para além da Pan-Amazônia, pois apresentam fundamentos para discutir a produção camponesa. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Morfogénesis e impactos de los patrones geográficos contemporáneos de la segregación residencial en las principales ciudades colombianas: Bogotá, Cali, Medellín
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-21) Mayorga Henao, José Mario; Montoya Garay, Jhon Williams; https://scienti.minciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000980633#datos_generales; 0000-0002-1039-0407; https://www.researchgate.net/profile/Jose-Mario-Mayorga
    La presente investigación tiene como objetivo principal comprender de qué manera los procesos morfogenéticos asociados a las formas de conformación del espacio urbano, la producción de vivienda y la producción de bienes y servicios han generado patrones geográficos de segregación residencial en Bogotá, Cali y Medellín. A partir de una reflexión conceptual y metodológica sobre la importancia de hacer estudios de la segregación residencial desde una perspectiva histórica y comparada se hace un planteamiento para medir la segregación residencial en las tres principales aglomeraciones urbanas de Colombia, el proceso de conformación de sus patrones geográficos y los principales impactos que se presentan. Para ello se usan múltiples métodos de análisis espacial y estadístico que permiten la construcción de índices a dos escalas que llevan a la conclusión de que la segregación presenta particularidades en sus patrones geográficos en las tres aglomeraciones urbanas estudiadas. Entre las particularidades se encuentra que la segregación ha disminuido a escala macro, se presenta con mayor incidencia a una escala barrial y que hay una baja probabilidad de interacción entre los grupos de calidad de vida baja y calidad de vida alta. Igualmente, se identifica que los procesos de urbanización informal se relacionan directamente con los patrones de segregación, que los valores del suelo residencial propician la localización de grupos con calidad de baja en las periferias y que esos grupos tienen impactos diferenciales en su movilidad cotidiana y en el acceso a espacio público y a equipamientos en los que se presenten servicios sociales. La investigación presenta aportes significativos para el campo de estudio en tanto es el primer estudio comparado sobre la segregación residencial en las principales ciudades del país y hace un esfuerzo estadístico y cartográfico por generar indicadores a los cuales se les pueda seguir realizando seguimiento. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Redistribución espacial de los ingresos supletorios generados por las externalidades positivas asociadas a los bienes públicos locales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-12-15) Arenas Castro, Hernando; Villamizar Duarte, Natalia; Montoya Garay, Jhon Williams
    El objetivo de esta investigación es formular un proceso de redistribución espacial de ingresos supletorios y mostrar cómo su aplicación promueve la justicia espacial. Para esto se desarrollaron dos modelos (evaluación de impacto y estimación de ingresos supletorios) para establecer la variación en los precios del suelo y de los predios (PSyP) asociada a los nuevos o mejorados bienes públicos locales. Estos modelos se aplicaron a las troncales BRT Transmilenio: Calle 26, Carrera Décima, Calle 80, NQS, Avenida Suba y Autonorte, localizadas en Bogotá - Colombia. A partir del primer modelo, se determinó que la distancia de los beneficios (impactos) se extiende hasta 0.5 km, para el caso de las estaciones de las troncales (BRT) bajo evaluación. A partir del segundo modelo, se determinó que los PSyP se incrementan en un 3 % en promedio. El incremento máximo fue del 8 % para la distancia 0 km a partir de la localización de los BPL evaluados y de 0 % para las distancias mayores a 0.5 km. Estos incrementos en los PSyP constituyen los ingresos supletorios de los propietarios de los predios localizados en las zonas de influencia de estos BPL. La investigación concluye con la formulación del mecanismo de redistribución espacial de los ingresos supletorios captados mediante la aplicación de tributos pigouvianos (es decir, aquellos que buscan corregir una externalidad negativa o positiva). Este mecanismo establece al barrio como unidad espacial de intervención e integra procesos de participación incidente para asignar recursos que financien los nuevos o el mejoramiento de los BPL en las periferias urbanas de bajos ingresos. La aplicación de este proceso de redistribución espacial de los ingresos supletorios contribuye en la justicia espacial en la medida en que este proceso genera paisajes económicos donde las desigualdades disminuyen. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Efectos de la minería de oro no titulada en el Paisaje Cultural Cafetero y lineamientos de mitigación: Hacia la gobernanza adaptativa de los paisajes culturales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-05) Mons, Steven Johan; León Rodríguez, Nohra; DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
    La presente investigación busca la construcción de un ‘puente teórico’ entre, por un lado, la tradición geográfica fundamentada en el concepto de paisaje cultural y, por el otro, la disciplina académica más reciente conocida ampliamente como el Pensamiento Resiliente. Esta última estudia las complejas interacciones entre naturaleza y sociedad a través del prisma de los sistemas socio-ecológicos. Se argumenta que los paisajes culturales contemporáneos exhiben propiedades y comportamientos adaptativos y complejos, lo que facilita su teorización como ‘paisajes socio-ecológicos complejos’. Este concepto novedoso se refiere, en pocas palabras, a un sistema paisajístico dinámico y complejo en el cual los componentes socio-ecológicos aprenden, co-evolucionan y se adaptan de forma continua, tanto en el espacio como en el tiempo. Con el fin de manejar adaptativamente el cambio, la incertidumbre, la emergencia y las crisis sistémicas en los paisajes socio-ecológicos complejos, se considera pertinente crear un marco holístico y transdisciplinario que adopta los principios fundamentales de la gobernanza adaptativa, un enfoque analítico desarrollado principalmente desde el Pensamiento Resiliente. A tal fin, se centra la atención en, quizá, el paisaje cultural más emblemático de Colombia: el Paisaje Cultural Cafetero. Esta investigación muestra que dicho paisaje, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2011, efectivamente constituye un sistema adaptativo y complejo. Además, se evidencia, a partir de un extenso trabajo de campo, que la minería de oro no titulada constituye una crisis sistémica que disminuye la resiliencia y aumenta la vulnerabilidad del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Por ello, se propone una serie de lineamientos estratégicos enfocados en estimular la construcción de un sistema emergente de gobernanza adaptativa, los cuales pueden ser extrapolados a otros paisajes socio-ecológicos complejos con presencia de explotaciones mineras no tituladas.
  • Ítem
    Análisis de la sostenibilidad ambiental del cultivo de palma de aceite en el contexto de la industria de los biocombustibles en Colombia
    (2020-01-24) Triana Zárate, Gabriel Elicio; Vargas Cuervo, Germán; Geotecnologías
    The impacts generated by economic activities and, in particular, those advanced by the transport subsector, have generated a high emission of greenhouse gases (GHG), sharpening global warming and climate change in recent years. According to the IPCC (2019), the main sources of CO2 emissions are fossil fuels, land use change and cement production. With the purpose of mitigating climate change through the use of new renewable energy sources, the use of biofuels produced from raw material harvested from crops such as soybeans, corn, sugar cane, oil palm, has been encouraged. others (COP 21, 2015); which have had a rapid growth generating a direct change in the use of the land (CdUT) to palm cultivation, putting at risk the saving of GHG emissions due to the conversion of natural lands; as well as the displacement of previous agricultural activities that trigger an indirect change of land use (CiUT) by pressing the use of the land towards forests and semi-natural areas. In this sense, this research aims to analyze the environmental sustainability of oil palm cultivation in the biofuel industry in Colombia, applying the concept of functional environmental sustainability. The methodology is organized in three phases and is applied in two moments: a first moment is oriented to the current palm oil crop and a first phase of the model is developed to derive the palm crop map as of January 2019. In the second In this phase, the analysis of the emissions and the environmental performance indicator that calculates the GHG emission savings for this map are developed and, in the third phase, the model to calculate the CdUT and CiUT generated by the crop is implemented. The second moment of the methodology is focused on the prospective analysis of the oil palm crop with a first phase of the spatial optimization model (optimal location) to derive the map of the palm crop expansion limit nationwide cartographic scale 1: 100,000, a second one where emissions are analyzed and the environmental performance indicator that calculates the GHG emission savings for the expansion limit map and, finally, in the third phase the CdUT and CiUT scenarios are analyzed palm of the expansion limit map and the amount of land required to meet the demand for crude palm oil for biodiesel production in the years 2030 and 2050 is calculated according to the ACPM consumption projected by the Mining Energy Planning Unit - UPME (2015). As a result of this research, it was identified that Colombia currently has 447,847.5 hectares of palm cultivation in production, the analysis of land use change indicates a CdUT of 39.4% in grasslands, 21.7% of land forest and only 1.2% of wetlands, and a CiUT equivalent to 37.7%. Similarly, it was established that the territory has 9,187,229.7 hectares as a limit of environmentally sustainable expansion to palm cultivation, where the GHG emission savings comply with at least 60%, of these 9,074,998, 4 hectares would be associated with the CdUT distributed in 3,971,031 hectares of pastures, 5,103,967.5 hectares of forest land and 112,231.3 hectares in agricultural use; which if they become converted would generate a CiUT attributable to this crop. Keywords: Crude oil palm, biofuel, greenhouse gas (GHG) emissions, spatial optimization, environmental sustainability.
  • Ítem
    Regiones en la configuración de los estados nacionales en los países andino-amazónicos
    (2018-04-16) Espinosa Rico, Miguel Antonio
    La investigación se propone analizar la preexistencia de la región al Estado Nacional, como una construcción social histórica y su papel como soporte fundante de éste en los países andino-amazónicos. Desde una perspectiva geohistórica, los territorios regionales y a partir de ellos los nacionales, constituyen un producto de dinámicas socioespaciales en las que son presentes las herencias prehispánicas y coloniales, sobre las cuales se construyeron a su vez las configuraciones territoriales republicanas y se discuten los problemas socioespaciales del presente y futuro. La relación configuración espacial-procesos sociales-organización territorial, confluyen en la estructuración regional misma y una vez la región se convierte en un hecho concreto dentro de un contexto nacional estatal el Estado central incide sobre las configuraciones regionales y las regiones, en tanto actores territoriales, también lo hacen como condicionantes de las determinaciones tomadas desde el centro del poder nacional.
  • Ítem
    Impactos del cambio en las coberturas de la superficie terrestre, sobre el almacenamiento de carbono y la regulación climática en la cuenca del río La Vieja, Colombia
    (2017-06-22) Carvajal Vanegas, Andrés Felipe
    La transformación de las coberturas de la superficie terrestre es uno de los principales factores impulsores del cambio global, y es de los que está asociado más directamente con la actividad humana; por lo que resulta de especial importancia mejorar el conocimiento acerca de cómo este factor induce cambios en la prestación de servicios ecosistémicos a escala local y regional. La cuenca del río La Vieja (Eje Cafetero colombiano), se localiza en la región Andina, en la que se ha concentrado una gran parte de la población del país y en la que a la vez se ha presentado una dinámica de transformación de la cobertura de la superficie asociada con las tendencias nacionales y mundiales de la economía cafetera. Para explicar el impacto de los cambios en las coberturas de la superficie sobre el almacenamiento de carbono y la regulación climática, se realizó un análisis multitemporal de cambio de coberturas y se utilizaron datos obtenidos por medio de sensores remotos (como índices de vegetación y de agua, temperatura de superficie y evapotranspiración), datos de estaciones climatológicas, mediciones dimensionales de la vegetación realizadas directamente en la zona de estudio, y modelos alométricos ya establecidos para la estimación de biomasa en ciertos tipos de vegetación. La cuenca presentó cambios importantes en la distribución espacial de las coberturas de la superficie terrestre durante las últimas décadas. La crisis en el precio internacional del café tuvo un impacto significativo en la configuración del paisaje después del año 1989, y en el año 2000 ya se habían sustituido 26976 ha de café por pastizales y otros tipos de cultivos, modificando notablemente la vocación productiva de la cuenca. Entre 2000 y 2014 se sustituyeron 7317 ha adicionales de café y a la vez se identificó la tendencia al aumento de los bosques secundarios y la persistencia de pastizales y otros cultivos, que en la zona de estudio están representados principalmente por árboles frutales, plátano y cultivos semestrales. Estos cambios en las coberturas fueron un factor determinante en la alteración de la temperatura de la superficie terrestre y de la evapotranspiración, lo que a escala local y regional podría incidir sobre el balance de radiación y el ciclo hidrológico, y por consiguiente en la regulación del clima a menor escala. También se observó que los cambios en el paisaje de la cuenca ocurridos durante las últimas décadas, generaron impactos relevantes que se vieron reflejados en una disminución del promedio anual de evapotranspiración de la cuenca, que en su equivalente para toda el área de la cuenca analizada correspondió con la reducción de 36 millones de metros cúbicos. En cuanto al almacenamiento de carbono, se presentaron variaciones importantes tendientes al aumento de la fijación de este elemento en la biomasa aérea vegetal, con una ganancia de 174965.33 t entre 1989 y 2000, y 892716.43 t entre 2000 y 2014. Finalmente, se concluyó que existe una relación directa entre las coberturas de la superficie, la regulación climática y el almacenamiento de carbono en la biomasa aérea; y que la transformación del paisaje en la cuenca del río La Vieja tuvo unos impactos importantes en la prestación de servicios ecosistémicos durante las últimas décadas. En el caso de la regulación climática se notó una afectación negativa por la reducción en la evapotranspiración, mientras que el carbono almacenado en la biomasa aérea se incrementó, lo que de manera indirecta estaría contribuyendo con la disminución de las concentraciones de gases de efecto invernadero a partir de la fijación de carbono en las estructuras vegetales.
  • Ítem
    El cambio climático como factor transformador del territorio
    (2017-08-30) Alarcón Hincapié, Juan Carlos
    Partiendo del planteamiento que sostiene que el clima es un factor que incide en diversos aspectos del territorio tales como la provisión de medios esenciales de vida (agua, alimento, energía), la salud humana, la actividad socioeconómica y los desastres, se propone un marco conceptual y metodológico que es fundamental para abordar los estudios de la relación climaterritorio que deben ser la base o referencia para identificar el impacto potencial de posibles condiciones climáticas futuras (escenarios de cambio climático). Inicialmente, para efectuar tal abordaje, se ha representando el clima con la temperatura media anual y la precipitación anual en el período de referencia 1971-2000. Luego, se establecieron modelos espaciales de la relación entre clima y vegetación, clima y recursos hídricos, clima y condiciones de aridez, clima y distribución de malaria, clima y potencial agrícola, clima y ocurrencia de deslizamientos, así como clima e inundaciones. Estos modelos se validaron mediante comparación de las distribuciones espaciales modeladas y las observadas, obtenidas de información secundaria basada en observaciones, que fueron útiles para tratar los aspectos mencionados. Los modelos establecidos se sintetizan en expresiones que pueden ser replicadas para desarrollar otros estudios similares en diferente resolución. En el presente trabajo, con los modelos implementados se produjo información con una resolución espacial de 900 metros aplicable a todo el territorio colombiano. Una vez validados los modelos, se procedió a modificar el clima presente en ellos utilizando los escenarios A2 y B2 del Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, aplicable para los períodos 2011-2040 y 2071-2100. Mediante comparación de la situación generada con el clima de los escenarios planteados, y la situación estimada para el clima de referencia, se obtuvieron los cambios o transformaciones que en diversos aspectos del territorio tal modificación climática podría traer. Este procedimiento permitió establecer que, en efecto, el cambio climático previsto implicará transformaciones importantes sobre el territorio colombiano, algunas de las cuales se expresan a través de los aspectos analizados de la siguiente manera: la desaparición de los páramos y áreas glaciares, la reducción de área de los ecosistemas alto andinos, el aumento de área cubierta por bosques secos tropicales, la disminución generalizada en los promedios de escorrentía y el aumento de las áreas semiáridas, la reducción del área de potencial agroclimático, el aumento del área de alta susceptibilidad de deslizamientos de tierra e inundaciones, y el aumento significativo del área con condiciones ecológicas óptimas para la aparición de la malaria. Finalmente, además de demostrar el potencial que tiene el cambio climático para la transformación del territorio y generar conocimiento e información sobre los posibles efectos de este fenómeno a largo plazo en el territorio colombiano en el transcurso siglo XXI, se validó una propuesta para la realización de estudios de impacto del clima en el territorio que sirve de base para generar información útil para la planificación que incorpore medidas de adaptación a dicha modificación.
  • Ítem
    Planificando la Bogotá informacional. La importancia de la información geográfica en la gestión de la ciudad contemporánea
    (2017-05-17) Rocha Salamanca, Luz Angela
    La tesis de doctorado titulada “Planificando la Bogotá informacional. La importancia de la información geográfica en la ciudad contemporánea” tiene como objetivo principal determinar las características de Bogotá como ciudad informacional y mostrar cómo la información geográfica es un elemento relevante en los procesos de Planeación urbana en la ciudad. Para alcanzar los objetivos propuestos se realizó una investigación acerca del uso de las tecnologías de la Información y las comunicaciones en la ciudad de Bogotá y la forma por la cual se consolidó como ciudad digital, gracias a la implementación de políticas en el tema de gobierno en línea, el cual ha permitido un acercamiento entre el ciudadano y la administración Distrital utilizando la tecnología. Igualmente se determinó el rol de la información geográfica en los procesos de planeación urbana en la ciudad, generando así nuevos desafíos para los planificadores. Se propone entonces utilizar los modelos de gestión de información geográfica para ampliar el uso de dicha información en la toma de decisiones y para garantizar una participación más activa de los ciudadanos en la solución de los problemas de la ciudad. Finalmente, se hizo el diseño y la implementación de un modelo de gestión de información geográfica para la Bogotá informacional, como soporte a las actividades de planeación en la ciudad. Este modelo está compuesto por seis elementos constitutivos: políticas de información geográfica, estándares, plataforma tecnológica, proyecto SIG, comunidad e información geográfica.
  • Ítem
    Arqueología en territorios de incandescencia: una aproximación geográfica a los procesos de cambio social y ambiental bajo condiciones de volcanismo activo. Cordillera Central de Colombia
    (2017) Posada Restrepo, William Andrés; Sánchez Aguilar, John Jairo (Thesis advisor)
    La interacción entre los fenómenos ambientales y las sociedades prehispánicas asentadas en la vertiente occidental de la Cordillera Central de Colombia, plantea diversas preguntas en torno al impacto de los eventos volcánicos en los ecosistemas, en los usos del suelo y en la construcción territorial a largo plazo en la región. En un esfuerzo por comprender estas problemáticas, esta investigación busca integrar diferentes escalas de observación mediante la espacialización de artefactos, fitolitos, sedimentos volcánicos y suelos en distintos períodos prehispánicos, en la perspectiva de observar las trayectorias de cambio como procesos relacionales de gran complejidad social y ambiental. En tal sentido, el objetivo central fue identificar las relaciones más significativas entre la formación y uso del suelo en una secuencia holocénica de la zona montañosa de Caldas, partiendo de la excavación de tres sitios arqueológicos localizados entre los 1.500 y 2.000 msnm., a saber: el sitio El Guineo en el municipio de Neira, Villa Ofelia en el municipio de Chinchiná y Villa Clara en el municipio de Manizales. El análisis de las evidencias arqueológicas recuperadas en los tres sitios y su posterior correlación con otros sitios cercanos, permitió reconocer una actividad volcánica ciertamente continua de distintos volcanes a lo largo del Holoceno con variaciones en la influencia relativa de cada volcán, la magnitud de los eventos de cada uno y sus efectos diferenciales en el espacio. Así mismo, se observó una ocupación humana casi continua que representa los períodos Precerámico, Clásico, Tardío y Reciente de la cronología regional, con un vacío claro entre los años 3.500 y 2.000 A.C. Los resultados muestran que cerca del año 7.500 A.C. ocurrieron erupciones muy explosivas ricas en vidrio pumítico de alta vesicularidad, cuarzo y ortopiroxeno, cuya tendencia de depositación sugiere una participación importante del volcán Cerro Bravo. Durante esta época eruptiva se desarrollan suelos en los sitios Villa Clara y el Guineo con óptimas propiedades productivas y estructurales acordes con unas condiciones climáticas más secas que en la actualidad, tal y como se documenta palinológicamente en otras investigaciones. En los lugares excavados se registran las primeras evidencias de ocupación humana de estos suelos en el año 5.500 A.C. aproximadamente, con características propias del período Precerámico tales como una industria lítica tallada de artefactos simples de cuarzo y cuarcita, así como una mínima alteración del contexto edáfico o vegetal del sitio, pese a que, a diferencia de otros sitios similares, se conserva una densa acumulación de carbón vegetal en la que sobresalen microresiduos de grasa animal quemada que constituye una novedad para el registro arqueológico regional. Ya para esta época aumenta el régimen de lluvias, observándose un clima húmedo apreciable en la formación de nódulos redoximórficos en el suelo. Estas condiciones ambientales y culturales son alteradas por un período de actividad más intenso del volcán Nevado del Ruiz alrededor del año 2.200 A.C., cuyas tefras gruesas ricas en biotita y vidrio, afectaron el desarrollo del suelo, tal como lo advierten los ejercicios de correlación estadística y la poca alteración que muestran estos productos en la secuencia. Tal situación pudo reducir la ocupación del área y el desarrollo de modos de vida formativos en el área de estudio, toda vez que la actividad eruptiva, aunada a las nuevas condiciones climáticas y a la dispersión social, redujeron la fertilidad del suelo y las posibilidades de una economía de producción autónoma que se estiman como base para estos desarrollos culturales. Al cabo de dos milenios, alrededor del siglo III D.C., se evidencia una reactivación del volcanismo de Cerro Bravo de acuerdo con la presencia frecuente de cuarzo en las tefras, la tendencia de dispersión de las mismas y su cronocorrelación con eventos bien conocidos de este volcán. Una nueva ocupación de grupos humanos de tradición alfarera aparece, definiendo el período Clásico de la región y mostrando una tecnología lítica tallada que, aunque marginal frente a las demás tecnologías de la época, exhibe mayor debitado que en el período anterior, justo en los lugares menos impactados por la caída de tefras. Aunque no se tiene una explicación clara para esta asociación en base a los datos disponibles, estudios etnográficos plantean que dicha variación podría deberse a una diversificación en la explotación de nuevos recursos y tecnologías que resultan ventajosas en los contextos menos impactados por el volcanismo. Aproximadamente en el siglo X D.C., vuelve a ganar protagonismo el volcán Nevado del Ruiz, comportando un patrón continuo de erupciones de menor magnitud que se extiende hasta el período Reciente. Esta actividad parece no afectar significativamente la formación y uso del suelo, excepto por la acción de los lahares en eventos catastróficos locales de corta duración. Dicha estabilidad favorece el surgimiento de nuevas economías y estructuras políticas que modificaron los patrones territoriales y la cultura material desde el período Tardío hasta la época del contacto.
  • Ítem
    Dinámicas funcionales de sistemas ur-bano-regionales periféricos como Reflejo a la globalización en el siglo XXI, en un caso en la frontera colombo-ecuatoriana
    (2012) Pantoja Álava, Mario Efraín
    La “globalización” se entiende como proceso de integración del capital a nivel mundial que, dinamizado desde la década de los 80´s, afecta centros y periferias. Esta investigación se enmarca en el encuentro entre complejidad y la dialéctica histórica, como método centrado en la no-linealidad, autopoíesis y complejidad dinámica de las funciones de la ciudad periférica como autoorganización en la naturaleza y célula funcional social, ante todo como nueva base económica substancial del sistema capitalista. A partir de la metodología dialéctica-histórica y de la complejidad se asume el estudio de los centros periféricos en la teoría de estímulo-reflejo, tomando sus funciones en la ciudad y en la red de ciudades. En el caso de la red de ciudades fronterizas entre Colombia y Ecuador en el siglo XXI, se intenta mostrar la nueva interacción e integración de los sistemas periféricos a la estructura funcional de la red mundial, mostrándolos como sistemas complejos no-lineales de funciones, que generan formas urbanas cada vez más fractales en reflejo a la globalización. Esta investigación plantea una alta correlación entre esta fractalidad urbana periférica y la ausencia de planificación urbana como reflejo desordenado a la globalización, las cuales se expanden o contraen entrelazándose con las funciones mundiales.
  • Ítem
    Análisis de imaginarios y percepciones asociados a fenómenos naturales para una adecuada gestión del riesgo
    (2013) Hernández Peña, Yolanda Teresa
    Colombia es escenario de desastres de orden natural, debido a sus condiciones físicas y climatológicas, lo cual se une a las condiciones de vulnerabilidad de un importante sector de la población. La tesis, busca aportar elementos para la gestión del riesgo mediante la profundización en el conocimiento de los imaginarios y percepciones que tienen los habitantes de zonas de influencia de fenómenos naturales. La metodología tiene un enfoque fenomenológico. El trabajo de campo se realizó en el departamento de Nariño con indígenas y campesinos de la zona del Galeras, con miembros de la comunidad Nasa del Huila, con habitantes de Mosquera, campesinos del Canal del Dique, campesinos en Tinjacá, (Boyacá), y en Bogotá, se trabajó sobre sismos y deslizamientos. Los grupos analizados construyen de manera diferencial el riesgo y sus consideraciones sobre las causas y consecuencias de los fenómenos amenazantes. Entre ellos se destacan las comunidades indígenas Quillasinga y Nasa, quienes han generado un proceso de consolidación como comunidad y de resistencia ante agendas externas.