Disponibilidad, uso y preferencia por los recursos florales en una comunidad de abejorros (hymenoptera: apidae: bombus) en el páramo de chingaza
Cargando...
Autores
Rubio Fernández, Diego
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La presencia de tres especies de abejorros altamente similares, Bombus funebris,
Bombus hortulanus y Bombus rubicundus en el Ecosistema de Páramo del Parque
Nacional Natural Chingaza, presenta una oportunidad de desarrollar estudios ecológicos
de la comunidad de estos polinizadores; la presente investigación continuó con el trabajo
desarrollado por el Grupo de Investigación de Biología de Organismos Tropicales del
Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia. La primera
investigación desarrollada por Cuervo (2002) mostró que la estructura de la comunidad
de abejorros en el Parque Nacional Natural de Chingaza no estaba estructurada con
base en las longitudes de los caracteres morfológicos de los abejorros. Este hecho
generó nuevas preguntas sobre los procesos que generan los patrones de coexistencia
de la comunidad de abejorros.
Con esta base teórica, el presente trabajo exploró los patrones de distribución altitudinal
de las tres especies de abejorros observadas en la zona de Piedras Gordas y relacionó
estos patrones con la disponibilidad de recursos, uso de estos y preferencias florales de
los abejorros.
Las visitas a las plantas para colectas de polen y néctar en el sector de Piedras Gordas,
se registraron en dos periodos secos, diciembre de 2009-enero de 2010 y diciembre de
2010-enero de 2011, periodos que en la zona de estudio permitieron la colecta de datos
en un año afectado por “La Niña”.
La distribución altitudinal de las tres especies de abejorros mostró dos picos de
observación, uno a los 3450 m y el otro a los 3650 m y un rango altitudinal entre los
3401-3500 m que presentó el número más alto de observaciones de abejorros. 17
especies de plantas diferentes fueron usadas por los abejorros y de estas, Gaultheria
anastomosans, Trifolium repens, Bucquetia glutinosa, Hypericum goyanesii y Miconia
summa fueron altamente utilizadas como fuentes de polen y néctar por los abejorros.
Bombus funebris presentó una alta diversidad de plantas visitadas en el rango altitudinal
superior a los 3600 m, mientras que Bombus hortulanus mostró un comportamiento
similar en el rango altitudinal 3401-3500 m. La especie Gaultheria anastomosans fue preferida como fuente de néctar por B. hortulanus y B. rubicundus prefirió Hypericum
goyanesii como fuente de polen mientras que B. funebris prefirió Trifolium repens como
fuente de néctar. El análisis de sobreposición del nicho mostró interacciones fuertes
entre pares de especies principalmente en los rangos altitudinales 3401-3500 m. Los
resultados obtenidos sugieren que se presenta una partición del nicho de forrajeo entre
las tres especies de abejorros mediado por el uso diferencial del forraje en términos
números de visitas a las plantas preferidas. Una fuerte interacción de B. funebris con T.
repens y de B. hortulanus con G. anastomosans sugiere la importancia de algunas
especies de plantas para las poblaciones de abejorros (Texto tomado de la fuente).
Abstract
The presence of three highly similar species of bumblebees, Bombus funebris, Bombus
rubicundus and Bombus hortulanus in the Páramo ecosystem of Chingaza National Park,
presents an opportunity to develop ecological studies of the community of these
pollinators; the present research continued the work developed at the Biología de
Organismos Tropicales research group of Biology Department at the Universidad
Nacional de Colombia. The first research developed by Cuervo (2002) showed that the
community structure of bumblebee at Chingaza National Park wasn’t structured by
differences in the length of the morphological characters of the bumblebee species. This
fact arise new questions about the process that generates the coexistence patterns of the
bumblebee community.
With this theoretical base, the present work explored patterns of altitudinal distribution of
the three bumblebee species observed in the Piedras Gordas sector, and related those
patterns to resource availability, forage use and preferences by the bumblebees. Forage visits made by the bumblebees in the Piedras sector, were recorded in two dry
seasons, December 2009-january 2010 and December 2010-january 2011, the dry
seasons at the study zone that allowed data collection in a year affected by “La Niña”.
The altitudinal distribution of the three species of bumblebees showed two peaks of
observations, one at 3450 m and the other at 3650 m and an altitudinal rank between
3401-3500 m presented the higher number of bumblebee observations. 17 different plant
species were used by the bumblebees and of these, Gaultheria anastomosans, Trifolium
repens, Bucquetia glutinosa, Hipericum goyanesii and Miconia Summa were highly used
as source of pollen and nectar by the bumblebees.
Bombus funebris showed a highly diversity of plants visited at the altitudinal range
superior of 3600 m, while Bombus hortulanus exhibited a similar behavior at the 3401-
3500 m altitudinal range. The plant species Gaultheria anastomosans was preferred as a
nectar source by B. hortulanus and B. rubicundus preferred Hypericum goyanesii as a
pollen source while B. funebris preferred Trifolium repens as a source of nectar. The
niche overlap analysis showed strong interactions between pairs of species especially at
3401-3500 m and 3501-3600 m altitudinal ranks. The results obtained suggests that there
is a forage niche partitioning between the three bumblebee species mediated by the
differential forage use in terms of visits number to he preferred plants. A strong interaction
of B. funebris with T. repens and of B. hortulanus with G. anastomosans suggests the
importance of some species of plants for the bumblebee populations.