Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorParedes Oviedo, Diana Melisa (Thesis advisor)
dc.contributor.authorMúnera Duque, Juan Fernando
dc.date.accessioned2019-06-25T00:33:30Z
dc.date.available2019-06-25T00:33:30Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11917
dc.description.abstractResumen: Las propuestas de Educación Ambiental vigentes en las Instituciones Educativas de secundaria desconocen o no vinculan en su planeación y ejecución componentes sociológicos y antropológicos; esencialmente se concentran en el desarrollo de prácticas de corte ecologista y ambientalista. Esta visión reduccionista de la práctica pedagógica en las instituciones hace que se ponga énfasis en la transmisión de contenidos desde el área que corresponde a Ciencias Naturales en cuyos planes se aborda la enseñanza de la ecología como eje disciplinar fundamental para apoyar el proceso de formación en Educación Ambiental (EA). En Colombia los programas de estudio o proyectos relacionados con la EA no son estandarizados, sin embargo, en algunas búsquedas documentales se ha encontrado que hay concordancia entre la tendencia nacional y la internacional en donde la Ecología domina ampliamente la orientación de la educación sobre cuestiones ambientales en los diferentes niveles de enseñanza, tanto en la educación formal como informal. A pesar de que en la Conferencia Intergubernamental de EA ,celebrada en Tbilisi durante el año de 1977 se criticó la orientación conservacionista y se abogó por tratar a la EA como una dimensión con presencia transversal en el currículo, en lugar de una disciplina en sí misma, la Ecología continúa siendo la ciencia dominante (González Gaudiano, 2002). Bajo las condiciones actuales de profunda crisis socioambiental y de los cambios asociados a un orden mundial dominado por los intereses de mercado, ante el individualismo creciente, la desmotivación, la apatía y la pérdida de compromiso de muchas generaciones, emerge la estrategia pedagógica de la Comunidad de Aprendizaje que abre nuevas perspectivas educativas, particularmente en educación ambiental. Esta estrategia, basada en los principios de la construcción social del conocimiento, propone la integración de diversos enfoques pedagógicos complementarios para desarrollar un proceso de aprendizaje nutrido por la sinergia de un grupo organizado a través de la participación activa, la cooperación, el diálogo de saberes, la complementariedad, la negociación y el compromiso en una acción reflexiva común, enraizada en la realidad del contexto vital. En este proceso se pretende generar un saber-ser, un saber-hacer y un saber-vivir-junto solidaria y responsablemente, recreando un nuevo vínculo con el medio ambiente, entendiendo éste último como medio de vida
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias
dc.relation.ispartofFacultad de Ciencias
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
dc.titleComunidades de aprendizaje: diseño de práctica pedagógica para el abordaje de problemáticas socioambientales en la Institución Educativa Monseñor Gerardo Valencia Cano. Sistematización de experiencia año 2012
dc.typeDocumento de trabajo
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/9501/
dc.relation.referencesMúnera Duque, Juan Fernando (2013) Comunidades de aprendizaje: diseño de práctica pedagógica para el abordaje de problemáticas socioambientales en la Institución Educativa Monseñor Gerardo Valencia Cano. Sistematización de experiencia año 2012. Documento de trabajo. Sin Definir. (Enviado)
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalComunidades de aprendizaje
dc.subject.proposalPedagogía
dc.subject.proposalProblemáticas socioambientales
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WP
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit