Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82521

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1063
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de una propuesta pedagógica que contribuya a la comprensión de la estructura atómica en la célula mediante la implementación de actividades prácticas en el grado séptimo del Colegio Santa Bertilla Boscardín
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-09) Mejía Monsalve, Evelin Yulie; Zapata Correa, Álvaro David
    Esta propuesta pedagógica tiene como objetivo lograr la comprensión de la estructura atómica en la célula a partir de la implementación de actividades prácticas en estudiantes del grado séptimo del colegio Santa Bertilla Boscardín de Medellín. Se trata de un trabajo de corte monográfico que se enmarca en el aprendizaje significativo crítico y se encuentra enfocado en la investigación acción (IA) y analizado bajo el método de investigación de tipo mixto. Para la intervención se eligieron treinta y cinco estudiantes del grado séptimo que constituyen a la población global y ocho estudiantes que conforman a la población muestra y el análisis de resultados se realiza a partir de tres categorías. Se lograron los objetivos propuestos para la comprensión de la estructura atómica en las células a partir de la implementación de actividades prácticas como estrategias que propiciaron la construcción de conocimientos a partir del acercamiento a los fenómenos. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de educación básica y media, una aproximación desde lo conceptual
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-23) Ávila López, Vanessa; Uribe Isaza, Martín Felipe; Ávila López, Vanessa [0009000209418123]; Uribe Isaza, Martín Felipe [0009000891650530]
    La presente investigación tiene como objetivo establecer estrategias didácticas que contribuyan al desarrollo de competencias científicas en estudiantes de educación básica y media. Su estilo de sistematización es de corte monográfico, basado en el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, en sintonía correlacional hermenéutico, aplicando el análisis documental como método, el cual contiene una serie de fases, tales como: definición de categorías de análisis, criterios de selección de documentos, análisis de éstos y criterios para estructurar y diseñar las estrategias. Como producto de lo anterior, se llega a una revisión comparativa de estudios sobre competencias científicas, en cuanto a: términos, definiciones y clasificaciones para consolidar un marco teórico sobre ellas; seguidamente, se determinan los componentes de las estrategias didácticas para finalmente diseñarlas, enfocadas en el desarrollo de competencias científicas en los niveles de educación básica y media. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estrategia didáctica para facilitar la enseñanza del concepto de generación eléctrica usando componentes de bajo costo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Jiménez Giraldo, Johnny Alexánder; Botero Castro, Héctor Antonio
    En las instituciones educativas de Colombia, la enseñanza de leyes físicas y conceptos de electricidad como la ley de Faraday presenta notables desafíos debido a la complejidad conceptual que implica la comprensión de fenómenos electromagnéticos y a la falta de recursos didácticos adecuados. Generalmente, el tema se ve distante de la vida cotidiana de los estudiantes. Este trabajo busca contribuir como un método de enseñanza de estos conceptos para lograr un aprendizaje significativo que según Ausubel se basa en las ideas expresadas simbólicamente que están relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe, en su estructura de conocimientos. Ausubel (1983). Para ello, se implementa una secuencia didáctica con estudiantes del grado once de una institución educativa en zona rural del municipio de Rionegro, Antioquia (Colombia), a través de prácticas sencillas que permitan una aproximación al concepto, experimentando con circuitos y elementos electromagnéticos de bajo costo, así como analizando montajes de generadores sencillos, de tal manera que los efectos sean más visibles y apreciables por los estudiantes. Los resultados indican un impacto positivo en el aprendizaje. Puede concluirse que la intervención en el aula usando secuencias didácticas semejantes a la propuesta en este trabajo final podría contribuir a una mejora en el aprendizaje de conceptos complejos de la Física, tales como la ley de Faraday. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La experimentación en cinemática. Una estrategia didáctica para la enseñanza de la caída libre desde un análisis epistemológico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-01-23) Justacaro Flórez, Andrés Felipe; Zuluaga Giraldo, Fabián Humberto
    La presente investigación aborda una propuesta pedagógica que busca mejorar la enseñanza del fenómeno de la caída libre en estudiantes de grado décimo. Se basa en la implementación de una unidad didáctica que integra la experimentación. El objetivo es que los estudiantes que comprendan de manera significativa la relación entre la teoría y la práctica, desarrollando habilidades críticas como la interpretación de datos y el análisis físico. Se enfatiza en romper con el enfoque tradicional de enseñanza mecánica y promover una mayor reflexión sobre el proceso de validación científica. La metodología empleada, basada en el aprendizaje significativo crítico, busca fomentar una enseñanza activa, donde los estudiantes participen en experimentos que les permitan observar y analizar fenómenos físicos, como la caída libre. Este enfoque no solo mejora la retención del conocimiento, sino que también ayuda a los estudiantes a desarrollar un pensamiento científico sólido. Se destaca la importancia de la experimentación en la educación de las ciencias, ya que ofrece una comprensión más profunda y práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de una herramienta basada en la matriz de marco lógico para evaluar el PRAE en el entorno escolar
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10) Blandón Montes, Elsy Janeth; Arroyo Martínez, Wualis Ignacio
    Esta monografía de investigación, titulada diseño de una herramienta basada en la matriz de marco lógico para evaluar el PRAE en el entorno escolar, realizada entre los años 2023 y 2024 desde un enfoque cualitativo, tuvo como objetivo diseñar una herramienta que permita valorar la implementación y efectividad de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en el contexto educativo, abordando como problema central la escasa evaluación y seguimiento de los mismos en las Instituciones Educativas (IE) de Colombia. Metodológicamente, se adelantó un rastreo documental de evaluaciones de PRAE desde el año 2006 hasta 2024; además, se realizaron entrevistas semiestructuradas con actores clave del entorno educativo. Se emplearon instrumentos de análisis como cuadros comparativos que relacionan los criterios de la matriz de marco lógico con las metodologías aplicadas a los PRAE de diez IE y un contraste de la compilación documental de investigaciones previas con relación al tema y la matriz. El análisis no solo evidenció la necesidad de una evaluación sistemática, sino que permitió identificar elementos clave para incluirse en la herramienta. Como resultado, se diseñó la herramienta basada en la matriz de marco lógico y se propone a las IE aplicarla a sus PRAE, de modo que les permita mejorar el seguimiento, monitoreo y evaluación del impacto de los PRAE en la comunidad educativa. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Uso de material concreto para el acercamiento al concepto infinito en ciclo 2 de primaria
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Peñaloza Moreno, Karen Yulieth; Giraldo Galeano, Oscar Iván
    La investigación aborda el desafío pedagógico de la enseñanza del concepto de infinito en la educación primaria, ciclo 2 del Colegio Fontán en Envigado, Antioquia. Para ello, se diseñó y aplicó una secuencia didáctica; donde en cada una de las tres fases estructuradas se integró el uso de materiales concretos para un acercamiento efectivo al concepto. Tras finalizar la aplicación, se observó un progreso significativo en la comprensión del concepto de infinito. Al inicio, el 57% de los estudiantes mostraron una comprensión intuitiva del concepto, mientras que el resto se encontraba confundido o inseguro. Posteriormente, el 100% de la población logró no solo definir el infinito, sino también extrapolarlo a diversas situaciones planteadas. Del total de estudiantes, el 20% alcanzó una concepción del infinito potencial, mientras que el 80% llegó a vislumbrar el infinito real, considerado como un concepto más complejo y abstracto. De este último grupo, el 30% profundizó aún más, reconociendo que existen distintos infinitos, cada uno con características propias que pueden ser comparadas y estudiadas. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La experiencia estética en la enseñanza de la física : una exploración de la luz y el color
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Morales Valencia, Felipe Alberto; Metaute Hoyos, Ana María
    En este texto se propone una unidad didáctica para la enseñanza de la óptica de espejos planos, que fue aplicada a las estudiantes de grado 11° en el Colegio Bethlemitas de Medellín donde se procuró apoyarse de las expresiones artísticas para eventualmente producir experiencias estéticas que aviven el asombro, la curiosidad y expandan el deseo y la capacidad de explicación de los fenómenos de reflexión y refracción aplicados al funcionamiento de un caleidoscopio. Durante las ocho semanas de desarrollo de esta unidad didáctica, estuvieron presentes la literatura, el cine, la pintura y la música, paralelamente a las exploraciones de manipulación de espejos, prismas y la construcción de un caleidoscopio con su respectiva explicación, basados en el aprendizaje por indagación y la fenomenología como fundamento epistemológico. Los datos fueron analizados y clasificados según el nivel de explicación propuesto por de Andrade y colaboradoras en su artículo: Constructing Scientific Explanations: a System of Analysis for Students’ Explanations (2019). En la aplicación se observó que las estudiantes aumentaron su nivel de explicación, sin embargo, no se logró un nivel de explicación donde las estudiantes lograran suponer fenómenos subyacentes. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Una estrategia remedial para el fortalecimiento de la enseñanza del cálculo diferencial como estrategia de intervención pedagógica, que contribuya a la disminución de la deserción académica en el curso calculo diferencial de la universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-10) Echeverri Vanegas, Christian David; Muñoz Durango, Diego Alejandro
    Este trabajo presenta una intervención pedagógica basada en un curso de nivelación para fortalecer la enseñanza del cálculo diferencial en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. La propuesta identifica debilidades en conocimientos previos, como la potenciación, manejo de fracciones y geometría analítica. A través de un diagnóstico inicial y estrategias didácticas innovadoras, se mejoró la comprensión de conceptos clave mediante herramientas tecnológicas como GeoGebra y Matemática. Con un enfoque de investigación-acción, se analizó la interacción de los estudiantes con los materiales y plataformas tecnológicas, generando espacios de reflexión y conceptualización. Los resultados muestran una mejora significativa en el rendimiento académico y motivación de los estudiantes. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Enseñanza de los números racionales en atención a la inclusión y diversidad desde el diseño universal para el aprendizaje (DUA)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-11-25) Posada Mesa, Liceth Yurany; Bastidas Olivares, Manuela
    El trabajo de grado se centra en aplicar los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) para mejorar la enseñanza de números racionales en sexto grado de la Institución Educativa Villa del Socorro en Medellín, integrando estos principios con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y el Decreto 1421 de 2017 para enfocarse en la inclusión y diversidad. El problema radica en la persistencia de métodos tradicionales en la enseñanza de matemáticas, a pesar de nuevas tecnologías y herramientas. La metodología mixta combinó análisis cualitativo y cuantitativo, comenzando con un diagnóstico de los estudiantes para diseñar una intervención didáctica contextualizada. Los resultados muestran que el enfoque DUA facilita la inclusión y mejora la comprensión de los números racionales, proporcionando múltiples formas de implicación, representación, acción y expresión. El estudio resalta la importancia de un entorno educativo inclusivo y adaptable, utilizando actividades interdisciplinares y recursos diversos para desarrollar competencias matemáticas en contextos cotidianos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    El aprendizaje por descubrimiento como estrategia para la enseñanza del movimiento ondulatorio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Murillo Delgado, Edisson Alexander; Zuluaga Giraldo, Fabián Humberto
    El estudio y comprensión del movimiento ondulatorio es de alta importancia en el desarrollo del currículo, ya que a través de este se provee a los estudiantes de herramientas cognitivas fundamentales para el aprendizaje de nuevos e indispensables conocimientos científicos que son la base esencial de diversas ramas de la física. En este contexto, esta investigación tiene por objetivo implementar una estrategia didáctica fundamentada en el aprendizaje por descubrimiento que contribuya a la enseñanza del movimiento ondulatorio para estudiantes de undécimo grado en la institución educativa Hernán Villa Baena de Bello - Antioquia. Para alcanzar esta meta, se ha realizado una investigación de corte cualitativo a través del método de investigación-acción. La información recolectada se obtuvo mediante diversas herramientas, como encuestas y cuestionarios, que arrojaron los datos pertinentes para determinar el tipo de metodología usada en las clases. Para evaluar la investigación, se tuvo a bien dividir la población en dos grupos, uno para implementar la estrategia didáctica diseñada y el otro para impartir la temática con el enfoque tradicional, lo que arrojó resultados a favor de la estrategia planteada, mostrando así los beneficios que tiene un proceso de aprendizaje experimental y activo para una mejor apropiación y comprensión de los conocimientos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de una unidad didáctica basada en la metodología DIY para generar aprendizaje significativo en formación de imágenes dirigido a estudiantes de grado undécimo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Sepúlveda Ciro, Mauricio; Castañeda Sepúlveda, Román
    Durante décadas, la enseñanza de la física en las instituciones educativas ha separado la teoría de la práctica, creando una cultura en la que se aprende sobre la naturaleza sin tener contacto con ella. Esto ha generado dificultades de aprendizaje, haciendo que los estudiantes vean la ciencia como un conocimiento inaccesible y estático, dominado por el profesor. Con el fin de desafiar las tendencias tradicionales, se implementó una unidad didáctica basada en la metodología Do It Yourself (DIY) para promover el aprendizaje significativo en física, específicamente sobre la formación de imágenes con lentes, con estudiantes del Colegio VID de Medellín. Este trabajo permitió diagnosticar las concepciones previas de los estudiantes de undécimo grado y evaluar sus aprendizajes significativos a través de un análisis de datos mixtos. Al finalizar, se observó un incremento en la motivación, una mejora significativa en la comprensión de los temas tratados y un alto grado de satisfacción en los estudiantes. Esta experiencia abre nuevas posibilidades para seguir investigando el impacto de la metodología DIY en otras ramas de las ciencias, así como la transformación del laboratorio en un makerspace, un espacio dedicado a la experimentación y creación práctica. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Armonización entre la conceptualización y la experimentación mediante la implementación de una unidad didáctica para la enseñanza del equilibrio químico dirigida a estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-11) Marín Moncada, Diana Marcela; Barragán Ramírez, Daniel Alberto
    El equilibrio químico, es uno de los grandes pilares conceptuales en los que se soporta la química, hace parte del contenido didáctico de las asignaturas de Química General y Laboratorio de Química General, cursos básicos del componente de fundamentación en ciencias, de los planes de estudio de los programas curriculares de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Los cursos de primer semestre presentan un alto porcentaje de deserción por parte de los estudiantes, donde una de las causas más significativas son las falencias en previos conocimientos disciplinares. Esto implica un desafío para el docente de química, el cual debe afrontar con idoneidad el reto de motivar y de incentivar el conocimiento de las ciencias. Por tal motivo, mediante la modalidad de práctica docente en la Facultad de Ciencias, se busca contribuir a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de química general, en el presente trabajo, se hace una revisión crítica de los experimentos que se hacen en el Laboratorio de Química General para equilibrio químico, a la vez que se proponen nuevos experimentos, bajo el lineamiento de la armonización conceptual entre la clase magistral y la clase de Laboratorio, fortaleciendo la conceptualización del conocimiento y haciendo visibles en el laboratorio las ideas propias del conocimiento disciplinar. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Proyecto de aula basado en la observación de insectos polinizadores como estrategia didáctica para la enseñanza de la biodiversidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-25) Bolívar Zapata, Daniela; Montoya Ruíz, Carolina
    La biodiversidad se ha convertido en un paradigma para crear consciencia sobre su valor biológico y las consecuencias que traería consigo la pérdida de los recursos ecosistémicos. El trabajo de investigación se basó en la aplicación de un proyecto de aula que tuvo como objetivo abordar el concepto de biodiversidad a través de la observación de insectos polinizadores, con una metodología cualitativa enfocada en el Aprendizaje Basado en Problemas, donde por medio de la secuencia de aprendizaje que incluye fases con actividades de exploración, introducción de nuevos conceptos, estructuración del conocimiento y finalmente actividades de aplicación, a fin de promover un aprendizaje significativo crítico con los estudiantes de grado quinto de primaria de dos instituciones, una privada y la otra pública, ubicadas en el municipio del Retiro y Medellín respectivamente. Los resultados obtenidos posibilitaron una construcción sobre el concepto de biodiversidad a través del proceso de argumentación y evidencias de aprendizaje de los estudiantes, mostrando sensibilidad, comprensión y respeto por los servicios y recursos ecosistémicos que nos bridan los insectos polinizadores. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Enseñanza de los circuitos eléctricos a partir del análisis y construcción de modelos experimentales en los estudiantes de grado sexto
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Macias Foronda, Catalina Milena; Mejía Aristizábal, Luz Stella
    Este trabajo presenta una secuencia didáctica basada en actividades experimentales para la construcción de los conceptos de los circuitos eléctricos en los estudiantes de grado sexto. La propuesta privilegia la experimentación, donde los estudiantes podrán construir los conceptos de circuito eléctrico, voltaje, resistencia, entre otros, a partir de su interacción con material concreto y de los análisis cualitativos que se generan a través de la observación del mismo. Por medio de una investigación – acción se analizó la interacción de los estudiantes con los materiales de experimentación y por supuesto, con el objeto de estudio mientras desarrollaban la unidad didáctica, generando en los estudiantes del grado 6-2 de la institución educativa Benjamín Herrera, espacios para la reflexión y conceptualización de los referentes básicos de los circuitos eléctricos y finalmente, se pudo evidenciar una mejora en la motivación y comprensión de los referentes conceptuales involucrados en los circuitos eléctricos.
  • Item type: Ítem ,
    El impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza de las matemáticas en la educación básica secundaria : una revisión crítica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-22) Estrada Tangarife, Luis Eduardo; Zuluaga Giraldo, Fabian Humberto
    Este estudio lleva a cabo una evaluación crítica del impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la enseñanza de las matemáticas en la educación básica secundaria en Colombia durante el periodo 2015-2023. Mediante un análisis detallado, se investiga cómo las herramientas digitales y los algoritmos de IA están redefiniendo las estrategias didácticas y las prácticas pedagógicas en el campo matemático. Se examina la implementación de plataformas educativas digitales, software especializado, aplicaciones móviles, sistemas de aprendizaje adaptativo y herramientas de análisis de datos, valorando su aportación real en el proceso enseñanza-aprendizaje. Los hallazgos subrayan el potencial de la IA para personalizar el aprendizaje, ajustándose a las necesidades individuales de cada estudiante, y destacan su capacidad para mejorar la evaluación formativa, crear ambientes interactivos y promover habilidades de pensamiento crítico. Sin embargo, se reconoce que aspectos como el acceso equitativo, el desarrollo de contenido de alta calidad y la formación docente son cruciales. El estudio concluye que la IA posee el potencial de enriquecer significativamente la enseñanza de las matemáticas, siempre que se implemente de manera responsable, con un enfoque en las necesidades educativas y adherencia a los estándares éticos. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Prototipado de un tubo de Kundt bajo estrategia DIY para el desarrollo del pensamiento físico en la educación media
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Correa Díez, Sergio Andrés; Montoya Giraldo, Nerio Andrés
    Se presenta en esta investigación una propuesta de enseñanza partiendo del diseño del tubo de Kundt con sensores para adquisición de datos y materiales de fácil acceso como herramienta TIC para la construcción de conocimientos en física basada en la teoría sociocultural de Vygotsky. Se pretende mostrar la importancia de la experimentación como instrumento que facilita el aprendizaje de los estudiantes, las potencialidades que tiene la cultura Maker desde la filosofía DIY como estrategia de enseñanza a través del trabajo colaborativo y el avance de los estudiantes en la compresión de conceptos relacionados con las ondas estacionarias durante la implementación de la propuesta. Este trabajo se desarrolló en la institución educativa San Ignacio de Loyola de la ciudad de Medellín, con estudiantes de sexto a undécimo grado. La recolección de información se realiza a través de diferentes técnicas e instrumentos como cuestionarios y observación de los participantes. En relación con los resultados se obtuvo que: los estudiantes lograron una mejor comprensión debido a la interacción con los demás compañeros y con los recursos proporcionados en la construcción del prototipado; el desarrollo de habilidades como la toma de decisiones, formulación de preguntas sobre física y apropiación de los conocimientos adquiridos. También se encontró que el papel del docente como guía y mediador es fundamental, ya que favoreció que los estudiantes se motivaran en el proyecto y fueran ellos los impulsadores del trabajo que fue realizado en cada uno de los momentos. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Utilización de dispositivos móviles para la exploración entomológica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-10) Velásquez Muñoz, Juan Carlos; Suarez Pabón, Liseth Marcella
    Esta propuesta de enseñanza para el aula se centra en el diseño de una unidad didáctica que emplea dispositivos móviles para realizar una exploración entomológica, facilitar la identificación de algunos órdenes de insectos y estimular el interés de los estudiantes en las clases de biología de la básica secundaria. El trabajo se centra en un enfoque pedagógico activo de aprendizaje significativo, que integra la tecnología de manera constructiva para hacer accesible y atractivo el estudio de la taxonomía entomológica. La metodología incluye la utilización de smartphones para capturar imágenes de insectos en el entorno, que permitan realizar un análisis comparativo de sus características morfológicas más importantes como antenas, patas, alas y aparato bucal, buscando que los estudiantes clasifiquen los insectos en órdenes específicos a partir de estas características, además, que les permitan establecer la relación entre la clasificación de los insectos, su papel en el ecosistema y su importancia para la biodiversidad. Es importante tener en cuenta que el trabajo se centra en la planificación y no en su aplicación directa, aunque su metodología está pensada para estimular el interés y la participación de los estudiantes, como manera de contribuir al cuidado del medio ambiente, a partir de la identificación y clasificación biológica de los seres vivos. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Enseñanza de la linealización como cierre de la brecha entre el concepto de funciones polinómicas y su contextualización con el mundo real
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-04-18) Giraldo Giraldo, Steven; Gómez Guerra, José Manuel
    El objetivo del trabajo es reducir la brecha entre los conceptos teóricos y la realidad de los estudiantes al enseñar la linealización de funciones polinómicas mediante la modelación de situaciones contextualizadas. Se realizó una revisión bibliográfica analizando estudios de investigación sobre pensamiento variable y aprendizaje significativo en educación matemática. Se sugieren actividades que emplean datos reales de consumo de agua para entender la facturación, mientras que el software Tracker se emplea para analizar movimiento parabólico y caída libre. Se busca que los estudiantes apliquen sus conocimientos de física y matemáticas para modelar fenómenos del mundo real. El trabajo se centra en los marcos normativos nacionales e internacionales para la educación matemática y la innovación educativa. La meta es fomentar el progreso de la instrucción y el conocimiento de las matemáticas en Colombia. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    El mariposario como estrategia para la enseñanza de ciencias naturales en el colegio Reggio Emilia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-19) Villegas Villegas, Leidy Yesenia; Velásquez Restrepo, Jesús Oswaldo
    Se propone, en este trabajo, el diseño de una estrategia de enseñanza en ciencias naturales que propicie el aprovechamiento del mariposario, permitiendo movilizar la educación ambiental en los aprendices del colegio Reggio Emilia buscando generar en ellos cuidado y apropiación sobre el entorno. Para cumplir con este objetivo, se partió de un diagnóstico inicial sobre la apropiación previa que los aprendices tenían sobre el sitio a través de la estrategia de los mapas parlantes, se prosiguió con el diseño de la estrategia tomando como base la metodología activa y constructivista en la que se fundamenta el colegio y apoyándose en cuatro de los principios de Marco Antonio Moreira en su propuesta de Aprendizaje Significativo Critico (ASC). Como principal resultado del presente trabajo, se pudo corroborar que este tipo de estrategias son un eficiente método de aprendizaje en el campo ambiental para los aprendices, no solo para generar conciencia sobre un sitio específico, sino sobre todos aquellos sitios en los cuales ellos departen en su cotidianidad. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La huerta ecológica como proyecto STEAM con formato KIKS para el desarrollo de competencias educativas en investigación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-07) Lemus Nieto, Víctor Fabio; Chiquiza Montaño, Laura Natalia
    Esta investigación recoge el diagnóstico, diseño e implementación de una secuencia didáctica centrada en el aprovechamiento de espacios verdes del Instituto San Carlos de La Salle, Medellín. Se implementa una huerta escolar como parte de la metodología de aprendizaje basado en proyectos. En este caso, con el objetivo de evaluar el impacto que tiene en el desarrollo de competencias investigativas de un grupo de estudiantes de décimo grado, al ejecutar el proyecto con un enfoque STEAM y formato KIKS. Para esto, se partió del diagnóstico a 88 estudiantes, se diseñó una cartilla con la secuencia didáctica compuesta por doce guías, que permitían que a lo largo de cada sesión los estudiantes fueran desarrollando diferentes actividades que relacionaban los procesos propios del ciclo de instalación y mantenimiento de la huerta con las temáticas aprendidas en diferentes asignaturas. Entre los hallazgos más relevantes está el aumento en la motivación y participación de los estudiantes evidente en la mejora paulatina de la calidad de los productos entregados. Fue posible concluir que aplicar un proyecto como la huerta escolar conjugando los enfoques STEAM y KIKS potencia el fortalecimiento de las competencias clave pero además demostró gran eficacia en la adquisición de competencias investigativas que era el objetivo principal de este estudio. Palabras clave: huerto escolar, educación ambiental, secuencia didáctica, enfoque STEAM, formato KIKS. (texto tomado de la fuente)