• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Palmira
  • Departamento Facultad de Ciencias Agropecuarias
  • Maestría en Ciencias Biológicas
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Palmira
  • Departamento Facultad de Ciencias Agropecuarias
  • Maestría en Ciencias Biológicas
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estandarización de un protocolo de regeneración en pitahaya amarilla (selenicereus megalanthus (k. schum. ex vaupel) moran)

Thumbnail
7210004.2013.pdf (1.653Mb)
Date published
2013-01-30
Author
Caetano Nunes, Diego Geraldo
Metadata
Show full item record

Summary
El cultivo de la pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus, Cactaceae) ofrece una alternativa para la inserción de las economías campesinas de los países andinos a los mercados nacionales e internacionales, por su fruto ser denominado exótico en particular, y por su sabor, apariencia, calidad y propiedades nutracéuticas. Un protocolo de regeneración in vitro vía organogénesis indirecta en pitahaya amarilla fue estandarizado a partir de meristemos axilares (aréolas), cultivados en medio MS (Murashige and Skoog, 1962). Se ensayaron tres concentraciones del Ácido 2,4 diclorofenoxiacético (2,4-D) (2.26, 3.26 y 4.26 μM) en combinación con 6-bencilaminopurina (6-BAP) 2.21 μM, y tres concentraciones de Thidiazuron (TDZ) (200, 300 y 400 μM), y en combinación con 6-BAP, para un total de 12 tratamientos. Las condiciones de crecimiento evaluadas incluyeron el uso de luz (fotoperiodo de 16/8) o en oscuridad (0/24). Los fitoreguladores ensayados mostraron diferentes respuestas. El 2,4-D fue efectivo en la inducción de callo pero la eficiencia en regeneración para la especie fue nula, en las tres concentraciones utilizadas, solo o combinado con 6-BAP (tratamientos 1 a 6). A su vez el TDZ o TDZ suplementado con 6-BAP (tratamientos 7 a 12), se mostró más eficiente en la inducción de callo con capacidad de regeneración vía organogénesis indirecta. En aquellos tratamientos donde hubo regeneración fueron los mismos en que se logró un callo compacto, de color verde-morado; los reguladores de crecimiento que favorecieron esta condición son el TDZ y TDZ con BAP, bajo las condiciones de luz u oscuridad. Aunque los tratamientos 10, 9 y 11 presentaron mejor respuesta en la formación de callos regenerantes, el tratamiento 8 (TDZ a concentración de 300μM, 16/8) fue el que mostró más eficiencia de respuesta porque el número de brotes formados por punto de regeneración fue el más elevado. Un análisis histológico confirmó la vía de regeneración en S. megalanthus, evidenciando estructuras primordiales características de la formación de brotes a partir de callos. Se estandarizó el protocolo de organogénesis indirecta en pitahaya amarilla. El explante ensayado (aréola) presentó una buena respuesta a los estímulos, constituyéndose en una buena alternativa, por tratarse de una zona meristemática presente en gran cantidad en la estructura vegetativa de la planta (filocladodio). aqui termina el resumen en español. / Abstract. Abstract starts here The cultivation of yellow pitahaya (Selenicereus megalanthus, Cactaceae) offers an alternative to the inclusion of rural economies of the Andean countries to national and international markets for their fruit to be called exotic in particular, and for flavor, appearance, quality and nutraceutical properties. A protocol for in vitro regeneration in yellow pitahaya by indirect organogenesis pathway was standardized from axillary meristem grown on MS medium (Murashige and Skoog, 1962). Three concentrations of 2.4 dichlorophenoxyacetic acid (2,4-D) (2.26, 3.26 and 4.26 uM), and 2,4-D + 6-benzylaminepurine (6-BAP) to 2.21 mM, and three Thidiazuron concentrations (TDZ) (200, 300 and 400 uM), and TDZ + 6-BAP were tested, in a total of 12 treatments. Growing conditions evaluated included the use of light (photoperiod of 16/8) or in darkness (0/24). The phytoregulators tested showed different responses. The 2.4-D was effective in inducing calli but regeneration efficiency for the species was null in the three concentrations used, alone or in combination with BAP (treatments 1 to 6). In turn, the TDZ or TDZ + BAP (treatments 7 to 12) was more efficient in inducing calli with capacity of regeneration following indirect organogenesis. In those treatments where there were the same regeneration was achieved in compact callus, green, purple, growth regulators favored this condition are the TDZ and TDZ + BAP, under conditions of light or darkness. Although treatments 10, 9 and 11 showed better response in regenerating callus formation, treatment 8 (TDZ, 300μM, 16/8) showed more efficiency of response because the number of buds formed by regeneration point was the highest. Histological analysis confirmed the route of regeneration in S. megalanthus, showing primary structures characteristic of the formation of shoots from calli. We standardized the indirect organogenesis protocol for yellow pitahaya. The explants tested (‘areola’) showed a good response to stimuli. They are a good alternative, because constitute a meristematic region present in large numbers in the vegetative structure of the plant (phylocladodia).
Subject
Selenicereus megalanthus ; Cultivo in vitro ; Callo regenerante ; Thidiazuron ; Organogénesis indirecta ; Selenicereus megalanthus ; In vitro culture ; Regenerating calli ; Thidiazuron ; Indirect organogenesis ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21778
Collections
  • Maestría en Ciencias Biológicas [61]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República