Helminthosporium maydis en colombia

Miniatura

Autores

Castaño A., J. J.

Director

Tipo de contenido

Artículo de revista

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

1971

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Antes de Diciembre de 1970, había dudas acerca de la ocurrencia de Helminthosporium maydis Nisikado and amp; Miyake, en los cultivos demaíz en Colombia. Es bien sabido que este hongo ha causado, a través de 1970-1971, desastres en extensos cultivos de maíz de la zona maicera de los Estados Unidos, y que en aquel país las entidades federales y estatales se han visto precisadas a dedicar grandes esfuerzos técnicos y científicos, como también apreciables recursos económicos, para solucionar oportunamente este grave problema. De una muestra de hojas de maíz procedente del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias "Turipaná", recibida por el suscrito como consulta fitosanitaria, en Diciembre de 1970, fue aislado un hongo con características que correspondían a las del Helminthosporium maydis Nisikado and amp; Miyake. Para más evidencia en cuanto a la identificación de la especie, un cultivo puro del hongo fue enviado con tal fin al doctor Lekh R. Batra, micólogo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, quien a su vez también remitió un duplicado al doctor E. S. Luttrell, profesor del Departamento de Fitopatología y Genética de Plantas de la Universidad de Georgia, para su estudio y determinación. El interés Que tan gentilme'.1.te dedicaron dichos científicos al estudio específico del hongo, dio como resultado su plena identificación como H. maydis, locual reconfirmó también la nuestra, y por consiguiente se corroboró de manera indudable la ocurrencia del hongo como fitoparásito del maíz en Colombia. En este caso, el paso siguiente podría ser el de determinar a cuál raza corresponde el hongo, si a la universal, o sea a la Raza O, o a la Raza T. Esta última es precisamente la que en los Estados Unidos ha presentado alarmantes proporciones epifitóticas durante 1970-1971, especialmente en los maíces cuyo citoplasma macho estéril posee factores provenientes de los maíces de Texas (Tms).

Abstract

Descripción Física/Lógica/Digital

Palabras clave

Citación