Las voces de las personas sordociegas: seis experiencias, vivencias y necesidades desde el escenario personal, educativo y laboral
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2013Metadata
Show full item recordSummary
Esta investigación se centra en caracterizar a la población sordociega a partir de sus necesidades, vivencias y experiencias teniendo en cuenta su escenario real. Por lo tanto, para hacer ésta caracterización se profundiza en el modelo relacional de discapacidad, al considerarse como una alternativa para entender la relación directa entre el sujeto y el entorno, y las verdaderas posibilidades de participación. A partir del modelo relacional de la discapacidad se analizan los factores ambientales y la relación con las personas sordociegas, con el fin de entender cómo incide el contexto en la participación e interacción de la personas sordociegas, a partir de las vivencias educativas y laborales de cada una. Además de conocer el tipo de ambiente en el cual se han movilizado ellas, identificando los estados capacitantes y discapacitantes que inciden en el desempeño y proyección de las personas sordociegas. Esta es una investigación cualitativa de tipo descriptivo en donde se describen las dificultades y oportunidades que enfrenta un grupo de personas sordociegas desde el ámbito personal, educativo y laboral. Por lo tanto, a través de ésta investigación fue necesario escuchar las voces de seis personas sordociegas quienes a partir de sus experiencias relatan las dificultades, proyecciones y la relación directa entre educación y trabajo, considerados como ejes transversales en el proceso de formación de la población. Es este sentido es importante resaltar que de acuerdo con el registro del 2010 del Departamento Nacional de Estadísticas – DANE, existen en Colombia 10.480 personas sordociegas, sin embargo aún hay población que no ha sido identificada, por el desconocimiento frente a ésta discapacidad. En el contexto Bogotano fue necesario acceder a población vinculada a la Asociación Colombiana de Sordociegas, por ser un escenario de encuentro para la población. En esa medida, ésta investigación genera un análisis en torno a las vivencias de una muestra de poblacional de sordociegos (seis personas), con el fin de identificar sus aportes para el desarrollo de procesos formativos que puedan ampliarse a otros contextos, en donde se conviertan en un modelo a seguir para nuevos escenarios de participación, teniendo en cuenta las particularidades de cada persona.Summary
Abstract. This research focuses on characterizing the deafblind population from their needs, experiences and experiences given its real scenario. Therefore, to make this characterization is deepened in the relational model of disability to be considered as an alternative to understand the direct relationship between the subject and the setting, and the real possibilities of participation. From the relational model of disability are analyzed environmental factors and the relationship with deafblind people in order to understand how context affects the participation and interaction of deafblind people, from the educational and employment experiences of each one. Besides knowing the type of environment in which they have mobilized, identifying incapacitating and disabling states that affect the performance and projection of deafblind people. This is a descriptive qualitative research which describes the challenges and opportunities facing a group of deafblind people from the personal, education and employment. Therefore, through this research was necessary to hear the voices of six people from deafblind who recount their experiences difficulties, projections and direct relationship between education and work, taken as keystones in the formation of the population. It is this sense it is important to note that according to the record of the 2010 National Bureau of Statistics - DANE, there are 10,480 deafblind people in Colombia, however there are still people who have not been identified, by ignorance against this disability. In the context was necessary access population linked to the Colombian Association of Deafblind, as a sphere for the population. To that extent, this research generates an analysis on the experiences of a sample population of deafblind (six), in order to identify their contribution to the development of learning processes that can be extended to other contexts, where they become a new model for participation scenarios, taking into account the particularities of each person.Keywords
Collections
