Pretensiones y hechos: una mirada institucional del derecho a la alimentación del pueblo indígena Embera residente en Bogotá
Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2013Metadata
Show full item recordSummary
El objetivo fue comprender cuál es el concepto del derecho a la alimentación para las instituciones gubernamentales que atienden la población Embera en Bogotá y cómo este incide sobre la planeación de estrategias de atención. Estudio cualitativo, descriptivo-interpretativo, realizado mediante entrevistas en profundidad a funcionarios de instituciones gubernamentales encargados de estrategias de atención nutricional y observación participante desarrollada con funcionarios y comunidad Embera. El marco analítico se apoyó en el Análisis Crítico del Discurso, sumado a la mirada relacional del discurso y la realidad. Como producto del análisis se identificaron cuatro temas del discurso que representan la forma en que los funcionarios conceptualizan el derecho y cómo ello incide sobre las estrategias de atención, a saber: i) Asistencialismo / Diálogo y concertación; ii) Homogenización / Reconocimiento de la diferencia; iii) Relación de poder nación / distrito; iv) Teoría / realidad. La comprensión del concepto del derecho a la alimentación no se puede construir de una sola manera, en una sola situación o en un solo momento; la conceptualización es una construcción constante que depende de la interacción entre los funcionarios y la comunidad. En esa medida, la planeación de estrategias de atención se constituye en un proceso dinámico que se encuentra afectado, tanto por la conceptualización del derecho que realice funcionario, como por las lógicas institucionales en las cuales se encuentra inmerso.Summary
Abstract. The aim was to investigate the government institutions’ concept of food right related to the presence of the Embera indigenous people in the lodging in Bogotá and how this concept affects general attention strategies planning. A descriptive, interpretative and qualitative study was realized by detailed interviews to government employees who are in charge of nutritional attention strategies and participant observation with government employees and Embera community. The analytical framework was based on the Critical Discourse Analysis, added to look relational discourse and reality. As a product of the analysis, four topics were identified. These represent the government employees concept of food right and how this concept affects general attention strategies planning, these are: i) Asistencialismo/Dialogue and conciliation; ii) Homogenizacion/Difference’ recognition; iii) Power relation of nation/district; iv) Theory/reality. The food right understanding can not be build only in one way or in one situation or a moment; conceptualization is a constant construction that depends on the interaction between government employees and the community. To that extent, planning care strategies constitute a dynamic process that is affected by both the conceptualization of the right to government employees, or institutional logics in which it is immersed.Keywords
Collections
