• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de InformacióAcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
English 
  • español
  • English
  • português (Brasil)
repositorio.unal.edu.co
Servicios
HomeBiblioteca DigitalInformación y directricesEntrega de TesisContáctenos
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de Ciencias
  • Maestría en Ciencias - Meteorología
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de Ciencias
  • Maestría en Ciencias - Meteorología
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Identificación de patrones de circulación atmosférica en el Valle de Sogamoso y estimación de su impacto en la calidad del aire mediante un modelo meteorológico avanzado y análisis de trayectorias

Thumbnail
01194143.2014.pdf (4.505Mb)
Author
Arango Chacón, Cristian Darío
Advisor
Peña Palacio, Alejandro (Thesis advisor)
Type
Trabajo de grado - Maestría
Publication Date
2014
@misc{unal_52191, author = {Arango Chacón Cristian Darío}, title = {Identificación de patrones de circulación atmosférica en el Valle de Sogamoso y estimación de su impacto en la calidad del aire mediante un modelo meteorológico avanzado y análisis de trayectorias}, year = {2014}, abstract = {En esta investigación se indagó la capacidad del modelo meteorológico WRF en la caracterización de la circulación atmosférica en el valle de Sogamoso, con el fin de identificar los patrones de circulación atmosférica que afectan la calidad del aire de la región durante el mes de febrero de la campaña CAVASO 2002. Para ello se validó el modelo con 10 simulaciones en términos de topografía, usos del suelo y parametrizaciones, principalmente de capa límite planetaria y radiación, para luego acoplarlo con el modelo de dispersión lagrangiano STILT. Los resultados indican que el modelo suaviza la topografía con respecto al modelo digital de elevación del IGAC, con diferencias en la altura del terreno (HGT) promedio de 200m pero que pueden llegar hasta 1000 metros, así como una mejoría en las simulaciones al utilizar los datos MODIS de uso del suelo en vez de los datos USGS que el modelo utiliza por defecto. También se encontró que los esquemas ACM2 y Dudhia para las parametrizaciones de PBL y Radiación de onda corta presentan los mejores resultados. Con respecto a los patrones de circulación, no se encontraron mayores diferencias entre los días de baja y alta contaminación atmosférica, pero si se identificaron dos patrones relacionados con la entrada de vientos al valle provenientes del oriente del país y del Magdalena Medio, que crean situaciones locales diferentes.}, url = {https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52191} }TY - GEN T1 - Identificación de patrones de circulación atmosférica en el Valle de Sogamoso y estimación de su impacto en la calidad del aire mediante un modelo meteorológico avanzado y análisis de trayectorias AU - Arango Chacón, Cristian Darío Y1 - 2014 UR - https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52191 AB - En esta investigación se indagó la capacidad del modelo meteorológico WRF en la caracterización de la circulación atmosférica en el valle de Sogamoso, con el fin de identificar los patrones de circulación atmosférica que afectan la calidad del aire de la región durante el mes de febrero de la campaña CAVASO 2002. Para ello se validó el modelo con 10 simulaciones en términos de topografía, usos del suelo y parametrizaciones, principalmente de capa límite planetaria y radiación, para luego acoplarlo con el modelo de dispersión lagrangiano STILT. Los resultados indican que el modelo suaviza la topografía con respecto al modelo digital de elevación del IGAC, con diferencias en la altura del terreno (HGT) promedio de 200m pero que pueden llegar hasta 1000 metros, así como una mejoría en las simulaciones al utilizar los datos MODIS de uso del suelo en vez de los datos USGS que el modelo utiliza por defecto. También se encontró que los esquemas ACM2 y Dudhia para las parametrizaciones de PBL y Radiación de onda corta presentan los mejores resultados. Con respecto a los patrones de circulación, no se encontraron mayores diferencias entre los días de baja y alta contaminación atmosférica, pero si se identificaron dos patrones relacionados con la entrada de vientos al valle provenientes del oriente del país y del Magdalena Medio, que crean situaciones locales diferentes. ER -
Gestores bibliográficos
BibTeX
RIS
Metadata
Show full item record
Cita

Cómo citar

Cómo citar


Summary
En esta investigación se indagó la capacidad del modelo meteorológico WRF en la caracterización de la circulación atmosférica en el valle de Sogamoso, con el fin de identificar los patrones de circulación atmosférica que afectan la calidad del aire de la región durante el mes de febrero de la campaña CAVASO 2002. Para ello se validó el modelo con 10 simulaciones en términos de topografía, usos del suelo y parametrizaciones, principalmente de capa límite planetaria y radiación, para luego acoplarlo con el modelo de dispersión lagrangiano STILT. Los resultados indican que el modelo suaviza la topografía con respecto al modelo digital de elevación del IGAC, con diferencias en la altura del terreno (HGT) promedio de 200m pero que pueden llegar hasta 1000 metros, así como una mejoría en las simulaciones al utilizar los datos MODIS de uso del suelo en vez de los datos USGS que el modelo utiliza por defecto. También se encontró que los esquemas ACM2 y Dudhia para las parametrizaciones de PBL y Radiación de onda corta presentan los mejores resultados. Con respecto a los patrones de circulación, no se encontraron mayores diferencias entre los días de baja y alta contaminación atmosférica, pero si se identificaron dos patrones relacionados con la entrada de vientos al valle provenientes del oriente del país y del Magdalena Medio, que crean situaciones locales diferentes.
 
Summary
Abstract. In this work the ability of the WRF meteorological model to characterize the atmospheric circulation in the valley of Sogamoso is investigated, in order to identify patterns of atmospheric circulation affecting air quality in the region during the February 2002 campaign CAVASO. The WRF model was validated with 10 simulations in terms of topography, land use, and parametrizations, mainly planetary boundary layer and radiation, in order to couple it with the lagrangian dispersion model STILT. The results indicate that the model smooths the topography with respect to IGAC digital elevation model, with differences in terrain height (HGT) 200m average but that can reach up to 1000 meters, and an improvement in the simulations using the MODIS land use data instead of the USGS data used by the model by default. Also found that the ACM2 and Dudhia schemes PBL parameterizations and shortwave radiation have the best results. In relation with circulation patterns, no major differences between days of high and low air pollution were found, but two patterns were identified related to the entry of the valley winds from the eastern winds and from Magdalena Medio Winds, which create different local situations.
 
Keywords
Calidad del aire ; Topografía compleja ; Usos del suelo ; Parametrizaciones ; Simulación meteorológica ; Simulación lagrangiana ; Air quality ; Complex topography ; Land use ; Parametrizations ; Numerical weather prediction ; Lagrangian simulation ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52191
Collections
  • Maestría en Ciencias - Meteorología [52]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasResource TypeCampusAdvisorsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasResource TypeCampusAdvisors

My Account

LoginRegister
GTM StatisticsGTM Statistics
Régimen LegalTalento humanoContrataciónOfertas de empleoRendición de cuentasConcurso docentePago VirtualControl internoCalidadBuzón de notificaciones
Correo institucionalMapa del sitioRedes SocialesFAQQuejas y reclamosAtención en líneaEncuestaContáctenosEstadísticasGlosario

Contacto página web:
Avenida El Dorado No. 44A-40, Ed. 571, piso 4o.
Hemeroteca Nacional Universitaria
Bogotá D.C., Colombia
(+57 1) 316 5000 Ext. 20 004

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
digital@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/06/21

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría general de la republica