Oferta de semillas, germinabilidad y micrositios de establecimiento de Espeletia uribei cuatrec. 1978. en el Parque Nacional Natural Chingaza – Cundinamarca
Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2014Metadata
Show full item recordSummary
Se analizó la relación entre la oferta de semillas, la germinabilidad y los micrositios de establecimiento de Espeletia uribei para identificar cuál de estos factores está afectando el reclutamiento o la regeneración de esta población de frailejón endémico y valor objeto de conservación del Parque Nacional Natural Chingaza. Los resultados mostraron que hubo una producción alta de semillas por individuo (15318 semillas en promedio). Sin embargo, la proporción de semillas viables no supero el 30%, lo que estuvo relacionado con daños en el embrión, posiblemente por efecto de la depredación, la infección por hongos y la inmadurez. Este hecho fue evidente en la baja tasa de germinación que presentó la especie, que pese a un inicio rápido, germinando durante los primeros ocho días y con un pico a los 16 días, presentó una disminución drástica en el tiempo, alcanzando un porcentaje total de germinación de 19.4% en el tratamiento de luz, y 12.1% en oscuridad. Al caracterizar los micrositios de establecimiento de las plántulas de E. uribei, se encontró que entre las variables bióticas y abióticas evaluadas, las que más se relacionaron con el establecimiento fueron: la distancia al adulto reproductivo más cercano, el tipo de zona de luz “abierta” y el tipo de vegetación asociada “herbácea”. La primera variable es resultado del tipo de dispersión primaria que posee la especie, que es barocora y dificulta que las semillas colonicen micrositios más alejados. El tipo de zona de luz “abierta” y el tipo de vegetación asociada “herbácea”, son condiciones que se relacionan con la dificultad que tienen las semillas para germinar y establecerse en sitios oscuros y con vegetación densa. En consecuencia, se puede decir que el reclutamiento de E. uribei estuvo afectado por la baja oferta de semillas viables y la disponibilidad de micrositios óptimos, factores importantes para identificar y tener en cuenta en el planteamiento de futuros proyectos de conservación y restauración de esta especie.Summary
Abstract. The analysis of the relationship among the supply of seeds, germination and establishment microsites of Espeletia uribei, allowed us to identify which of these factors were limiting the recruitment or regeneration of this endemic species, conservation object at the Parque Nacional Natural Chingaza. We found that, there was a high production of aquenios per individual, with 15318 seeds on average. Nevertheless, the proportion of viable or able germinable seeds was low, since was less than 30%. Instead, there was a high loss of seeds for embryon damage, due to effects of predation, infection or immaturity. This fact was also evident in the low seed germination rate despite of the quick germination start during the first week. The characterization of establishment microsites of E. uribei seedlings, proved that variables most related with establishment were: distance to the nearest reproductive adult, "open" type of light zone and "herbaceous" type of vegetation associated. The first variable was related with barocoria, the primary dispersion type of this species and the seeds difficulty colonize distant microsites. The "open" and “herbaceous” types were conditions related to the obstacle for seed germination and seedlings establishment in darkness and densely vegetation sites. In general, this results suggest that the E. uribei recruitment coul be limited by the short supply of viable seeds and the availability of optimal microsites. These factors are important to be considered for future conservation and restoration projects of this specie.Keywords
Collections
