Comparación entre los métodos de estimación de recursos mineros empleando métodos tradicionales y geoestadísticos en la planeación minera de Placeres
Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2015Metadata
Show full item recordSummary
Resumen: Tradicionalmente en la minería de aluvión que se ha desarrollado en el aluvión profundo del valle del río Nechí, la planeación minera se ha desarrollado tomando como base una estimación de recursos minerales, empleando métodos de estimación tradicionales, como por el ejemplo el método de estimación tradicional clásico llamado, el inverso de la distancia cuadrado. Este tipo de métodos tradicionales no consideran el error asociado en la estimación y en la mayoría de las veces las conciliaciones entre los valores estimados y los valores obtenidos no coinciden. De esta manera y considerando que la planeación minera es el área de la ingeniería de minas que garantiza la mejor promesa de negocio y la cual tiene como punto de partida, estimar un modelo de bloques de recursos minerales. Se decidió realizar una comparación entre los métodos de estimación de recursos tradicionales y los métodos de estimación Geoestadísticos, donde en estos últimos se incluyen los métodos Geoestadísticos de simulación. Para unas unidades o bloques de explotación antiguos de la compañía Mineros S.A. donde las geometrías finales y los valores obtenidos ya eran conocidos. De esta manera se realizó una comparación entre los valores reales recuperados y los valores estimados, basados en el método tradicional del inverso de la distancia, el método Geoestadístico de Kriging Ordinario y el método de simulación Geoestadístico de bandas rotantes. Para realizar esta comparación se realizó todo un caso de estudio empleando el software comercial Isatis, del cual la universidad Nacional cuenta con licencia educacional. El caso de estudio incluye el estudio variográfico de la variable regionalizada tenor de oro (mg/m3), la transformación gaussiana de estos valores, la estimación de recursos cambiando las unidades de soporte minero en el bloque RV4-PJ2 y también realizando las estimaciones, bajo unas leyes de corte definidas arbitrariamente. De los resultados obtenidos se determinó que el método que mejor concilia con los valores reales en ambos bloques, es el de estimación Geoestadística empleando la simulación por bandas rotantes. Además de esto se concluye basado en los estudios variográfico de la variable regionalizada es de 125 metros.Summary
Abstract: Traditionally, the mine planning use in the alluvial mining developed in the deep valley of Nechí river has been based on mineral resources estimation using traditional methods, such as the inverse square law. These traditional methods do not consider the errors associated with the estimation and most times do not exist conciliations between the estimated values and the real values. Therefore, considering that mine planning is the area of mining engineering that guarantees the best business perspective and where the estimation of the mineral resources block model is one of the main points, it was decided to make a comparison between traditional and Geostatistical resources estimation methods (including some Geostatistical simulation techniques in the latter) using information from some units or blocks of old exploitation from the company Mineros S.A, where final geometry and the values obtained were already known. In consequence, a comparison between the recovered real values and estimated values were performed using the traditional method of inverse distance, the ordinary Kriging Geostatistical method and the Geostatistical simulation method of rotating bands. To make this comparison a whole case of study, the commercial software Isatis was used, in which The National University of Colombia has held an educational license for. This case study includes a variographic study of the regionalized variable of the percentage of gold (mg / m3), the Gaussian transformation of these values, the resource estimate changing the support mining units in the RV4-PJ2 block and also making estimates using different cut-off grade defined arbitrarily. From the results, it was determined that the method that best conciliates with the actual values in both blocks, is the Geostatistical simulation estimation using rotating bands. Besides this, it is concluded based on the variographic studies that the regionalized variable is 125 metersKeywords
Geología - Métodos estadísticos ; Método Geoestadístico de Kriging ; Industria minera - Planificación ; Tecnología minera ; Industria minera ; Estimación de parámetros ; Industria minera – Predicciones ; Geostatistical Kriging method ; Mining technology ; Mining industry and finance ; Geology - statistical methods ; Parameter estimation ; Mining industry and finance – Planning ; Mining industry and finance – Forecasting ;
Collections
