Valoración de la deuda soberana en una pequeña economía abierta altamente endeudada: aplicación de la teoría de opciones al caso colombiano

Miniatura

Autores

Zapata Bonnett, Bernardo Alberto

Director

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2006

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Resumen: en este trabajo se utiliza la Teoría de Valoración de Opciones -OPT-para valorar la deuda soberana de una pequeña economía abierta altamente endeudada, se aplica el modelo a los bonos soberanos emitidos por Colombia, y se determina el spread soberano. Los métodos tradicionales para estudiar el spread no son adecuados, pues no existen leyes económicas que indiquen que variables incluir convirtiéndose dicho criterio en algo subjetivo. Aún más, suponen la homogeneidad de los bonos en cuanto a las características financieras y no tienen en cuenta la opcionalidad de la deuda soberana. Se aprovechan las ventajas de la Teoría de Opciones en la modelación de tales características. Se consideraron varias alternativas posibles: opciones americanas y europeas, utilizando para los primeros árboles binomiales, y para las segundas adicionalmente el modelo de BlackScholes y la simulación. AI caso general de un precio de ejercicio, se consideró la posibilidad de precios de ejercicio diferentes en cada período. Una vez calculado el valor de la opción se encuentra el valor de la deuda y el spread correspondiente. Al final, el método más cercano a la realidad, y que es coherente con la eficiencia del mercado, es el valor de una put americana con un único precio de ejercicio. Por último, como una extensión del modelo propuesto se verifica los efectos sobre el spread de una recompra de deuda soberana con reservas internacionales. Los resultados iniciales están en línea con los obtenidos por Rowland (2005), pues un menor nivel de reservas internacionales implica un aumento en el spread; sin embargo, este estudio no considera la disminución en el spread como consecuencia de un menor nivel de deuda. La utilización del modelo propuesto permite incorporar este efecto y el resultado final es una reducción en el spread, diferente a lo propuesto por la teoría. Aunque la OPT ha sido ampliamente utilizada en el caso de la deuda corporativa, la poca literatura de aplicaciones a la deuda soberana sugiere que los resultados deben interpretarse con cuidado. En particular, vale la pena explorar la incorporación de métodologías de valoración de opciones cuando el activo subyacente no es transado y cuando este no sigue un comportamiento lognormal

Abstract

Descripción Física/Lógica/Digital

Palabras clave

Citación