Cuando el pueblo se vuelve raza. Racialismo, élite, territorio y nación (Colombia, 1904-1940)
Cargando...
Autores
Villegas Vélez, Álvaro Andrés
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Resumen: La hipótesis de trabajo es que numerosos intelectuales de élite pensaron a la población colombiana desde la óptica del racialismo y del determinismo geográfico. Por racialismo, entiendo, siguiendo a Todorov, una ideología de origen europeo que vive su etapa dorada desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX. El racialismo ideal presenta cinco características: la división del mundo en razas, la equivalencia entre raza y cultura, la determinación del comportamiento individual por la pertenencia racial, la utilización de una escala jerárquica única para valorar las diferentes razas y la necesidad de actuar políticamente a partir del saber adquirido sobre éstas. Dentro de este contexto, mi interés se concentra en la representación social de la raza y en cómo ésta se convierte en un escenario de interlocución e interacción, y por ende, de conflicto y consenso en la constitución de un imaginario sobre la nación por parte de la élite político-intelectual entre 1904 y 1940. Este imaginario permitió percibir a la nación como incompleta y fragmentada regionalmente, la protección y el mejoramiento racial como necesarios, y la culminación de la conquista de los territorios marginalizados y sus pobladores como una tarea inaplazable. Estos tres ejes nos servirán para articular cada uno de los capítulos de esta tesis y para plantear, en definitiva, que la diversidad más que un obstáculo para la formación de la nación como comunidad imaginada, fue la singular modalidad en que ésta fue representada