Modelo de referencia de procesos de gestión de conocimiento aplicable a organizaciones desarrolladoras de software del contexto colombiano
Author
Type
Trabajo de grado - Doctorado
Document language
EspañolPublication Date
2015-11Metadata
Show full item recordSummary
En esta disertación doctoral se construyó un modelo de referencia de procesos de Gestión de Conocimiento (GC) aplicable a organizaciones desarrolladoras de software (ODS) del contexto colombiano (MRPGC). Para lograr este objetivo se definió un diseño metodológico compuesto de cinco fases que se ejecutaron de forma secuencial y dentro de algunas fases se utilizaron varios métodos de forma concurrente. Este diseño metodológico permitió que al finalizar cada una de las primeras cuatro fases se obtuviera una versión del MRPGC, la cual fue el punto de partida para la ejecución de la siguiente fase. Específicamente, en la primera fase se construyó la primera versión del MRPGC con base en los resultados obtenidos de una revisión sistemática de literatura sobre procesos de GC. En la segunda fase se construyó la segunda versión del MRPGC a partir de la ejecución de estudios exploratorios desarrollados con actores de la Industria de Software de Colombia, en los cuales se utilizó como fundamento la primera versión del modelo. En la tercera fase se construyó la tercera versión del MRPGC a partir de la comparación de la segunda versión con otro modelo de procesos de GC creado en América Latina y a partir de un ejercicio de consulta a expertos en GC de América Latina. En la cuarta fase se construyó la versión final del MRPGC a partir de la verificación de la conformidad de la tercera versión en relación con los requisitos establecidos en el estándar ISO/IEC 15504 para modelos de referencia de procesos. Por último, en la quinta fase se desarrolló un diagnóstico inicial en organizaciones de la Industria de Software de Colombia sobre el estado de implementación de los procesos definidos en la versión final del MRPGC, con el fin de tener una primera evidencia empírica de su aplicación en la comunidad de interés. El principal resultado de esta investigación es el MRPGC, el cual contiene la descripción del dominio de aplicación, es decir, la GC y los procesos de GC; la especificación de ocho procesos de GC aplicables a ODS del contexto colombiano de conformidad con la estructura definida en la norma ISO/IEC 15504, es decir, en términos de sus propósitos y los resultados esperados de su implementación exitosa; y la especificación de la arquitectura de relaciones entre los ocho procesos de GC que componen el modelo. Con los resultados de esta investigación, la Industria de Software de Colombia tiene a su disposición un modelo con el cual pensar o repensar sus procesos de GC, con el ánimo de mejorar y aprovechar al máximo el potencial que tiene el conocimiento en este sector. También, se pone a disposición una línea base del estado actual de los procesos en las organizaciones de este sector, la cual sirve de elemento de comparación y de punto de referencia a tener en cuenta en la formulación y ejecución de iniciativas de implementación de procesos de GC. Por su parte, la comunidad de investigadores en procesos de software y en procesos de GC tienen en el MRPGC un referente que puede ser el fundamento y el punto de partida para desarrollar otras iniciativas de investigación. Así mismo, el diseño metodológico utilizado en esta investigación puede servir de guía para el desarrollo de estudios en el área.Summary
Abstract. In this dissertation, a Knowledge Management (KM) Process Reference Model (MRPGC) applicable to software development organizations (SDO) in the Colombian context was built. To achieve this goal, it was defined a methodological design of five phases that were executed sequentially and in some phases several methods were used concurrently. This methodological design allowed that, at the end of each of the first four phases, a new version of the MRPGC was obtained and it was used as the starting point for executing the next phase. Specifically, in the first phase, the first version of the MRPGC was built based on the results of a systematic literature review on KM processes. In the second phase, the second version of MRPGC was built by executing two exploratory studies, based on the first version of the model, conducted with actors from Colombia’s Software Industry. In the third phase, the third version of MRPGC was built by comparing the second version with another KM process model created in Latin America and from an exercise of gathering opinions from KM experts from Latin America. In the fourth phase, the final version of the MRPGC was built by performing a compliance verification of the third version in relation to the requirements for process reference models, established in the ISO/IEC 15504 standard. Finally, in the fifth phase, an initial diagnosis of the status of implementation of the processes defined in the final version of the MRPGC was performed in Colombian SDO, in order to have preliminary empirical evidence of their application in the community of interest. The main result of this research is the MRPGC, which contains a description of the application domain (KM and KM processes); a specification of eight KM processes applicable to ODS in the Colombian context, in accordance with the structure defined in the ISO/IEC 15504 standard, that is, in terms of their purposes and their expected results of their successful implementation; and a specification of the relationships architecture between the eight KM processes that conform the model. With the results of this research, the Colombian Software Industry has a model to think or rethink their KM processes with the aim of improving and maximizing the potential of knowledge in this sector. Also, this research provides a baseline for the current state KM processes in organizations in this sector, which serves as a comparator and reference point to consider the design and execution of initiatives to implement KM processes. Meanwhile, the research community on software processes and KM processes has the MRPGC a reference that could be used as the foundation and starting point for developing further research initiatives. Also, the methodological design used in this research can provide guidance for performing studies in the area.Keywords
Collections
