Movimiento de Tapirus terrestris en la parte media del Río Caquetá-Amazonia Colombiana
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2016-05-20Metadata
Show full item recordSummary
En la actualidad, las actividades humanas tienen un fuerte impacto negativo sobre la biodiversidad, contribuyendo a la extinción de muchas poblaciones de especies, debido a sus efectos sobre la migración, el movimiento y otros procesos ecológicos importantes para la supervivencia (Baguette et al. 2013). Dentro de los mamíferos más amenazados en la región neotropical se encuentran los tapires, los cuales son animales que consumen una gran diversidad de frutos de especies vegetales, por lo que se considera tienen un papel fundamental en las dinámicas de los bosques neotropicales, ya que generan efectos ecológicos en cascada, afectando la composición, sucesión y regeneración de las comunidades vegetales (Bodmer, 1990; Salas y Fuller, 1996; Henry et al. 2000; Galetti et al. 2001; Tobler et al. 2010; O'Farrill et al. 2013). Tapirus terrestris es una de las especies más afectadas por la transformación del hábitat y la caza excesiva (Brooks et al. 1997), motivo por el cual se encuentra categorizada según los criterios de la IUCN como Vulnerable. La Amazonía, donde habita T. terrestris, es una de las regiones más amenazadas por las actividades humanas (Armenteras et al. 2006; Oliveira et al. 2007). Es así como las regiones conservadas de la Amazonía representan lugares ideales para comprender el movimiento e inferir el comportamiento de las dantas en su medio natural. El movimiento es un carácter definitorio de la mayoría de los animales, y documentarlo es clave para entender la ecología de una especie, así como el impacto del entorno sobre los patrones de movimiento. Este estudio analizó los patrones de movimiento de una danta de tierras bajas (T. terrestris) en la parte media del Río Caquetá-Amazonia Colombiana. Los objetivos fueron analizar los patrones y la variabilidad espacio-temporal del movimiento y evaluar el papel de las zonas de recursos sobre dicho movimiento. Para esto se utilizaron los datos de telemetría GPS de un individuo de danta macho sub-adulto para un periodo de siete meses, además de información de formaciones de palmas y salados presentes en el área de influencia identificada para este animal. Para describir el movimiento de la danta, se utilizaron parámetros como la longitud de pasos y los ángulos de giro y, se realizaron análisis de la velocidad del movimiento y su varianza, se identificó la estructura del comportamiento en el movimiento con un análisis BCPA (behavioral change point analysis) y se estimó la distribución de utilización (UD) con un modelo dinámico de puentes brownianos (dBBMM) para observar los movimientos a lo largo de trayectorias y el uso del espacio. Finalmente se hizo una aproximación al modelado de movimiento a través de un grafo para observar la conectividad. Los resultados mostraron la complejidad del movimiento animal, en donde el individuo de danta exhibió comportamientos de exploración y búsqueda de alimento, los cuales fueron estadísticamente distinguibles a partir del análisis de la longitud de pasos, la variación de la velocidad estimada, la varianza browniana del movimiento, el análisis BCPA y la UD. Esto fue observado también en la diferenciación del movimiento en dos etapas gracias a los análisis aplicados, en donde una primera etapa estuvo asociada a viajes largos y uso selectivo de los recursos, que coincidió con la época de cosecha de los frutos de canangucho. La segunda etapa se caracterizó por desplazamientos más cortos y por una disminución notoria en el uso de las zonas de recursos y sus rutas. Asimismo, se observó que el uso del espacio de la danta, en términos de las rutas de movimiento, presentó una relación análoga con la disposición de los recursos (cananguchales y salado) y que este animal tendió a utilizar las mismas rutas para realizar los viajes, similar a lo reportado en la literatura. También, el análisis de conectividad mostró que existe un sistema interconectado entre las zonas de recursos dado por el movimiento de la danta. Este estudio es novedoso porque consideró el movimiento individual de un tapir en la zona amazónica con datos GPS detallados, con una aproximación metodológica de la dinámica espacial y temporal del movimiento individual que integra varias herramientas de análisis para datos autocorrelacionados y que puede ser un insumo para futuros estudios sobre el movimiento a nivel de población.Summary
Abstract Currently, human activities have a highly negative impact over biodiversity, contributing to the extinction of species populations, due to its effects over migration, movement, and other important ecological processes to survival (Baguette et al. 2013). Tapirs are among the most threaten mammals in the Neotropical region, they are animals which consume a great diversity of fruits from plant species, so it is considered that it has a fundamental role in the Neotropical forest dynamics, because it generates cascade effects, affecting the composition, succession and regeneration of plant communities (Bodmer, 1990; Salas y Fuller, 1996; Henry et al. 2000; Galetti et al. 2001; Tobler et al. 2010; O´Farrill et al. 2013). Tapirus terrestris is one of the most affected species by habitat transformation and overhunting (Brooks et al. 1997), reason to be categorized as vulnerable by the IUCN criteria. The Amazon, where T. terrestris inhabit, is one of the most threaten regions by human activities (Armenteras et al. 2006; Olveira et al. 2007). The conserve regions of the Amazon represent ideal places to comprehend the movement and infer the behavior of tapirs in their natural environment. The movement is defining character of most animals, and document it is key to understand the ecology of the species, likewise the impact of surroundings over movement patterns. This assessment analyzed the movement patterns of one lowland tapir (T. terrestris) at the middle part of the Caquetá river at the Colombian amazon. The objectives were analyzed the patterns and the movement spatial-temporal variability, and evaluate the role of the resources zones over that movement. For this, GPS telemetry data of a male subadult tapir was used for a period of seven months, also the information of palm formation and natural salt lick present in the influence area of this tapir. To describe the tapir‟s movement, the steps length and turning angles were used and, an analysis of the movement velocity and its variance were done, the structure of the movement behavior was identified with a BCPA (behavioral change point analysis) analysis and the utilization distribution (UD) was estimated with a Dynamic Brownian Bridge movement models (dBBMM) to observe the movement along trajectories and the spatial usage. A graph model approximation was done to observe the connectivity. The results showed the complexity of the tapir´s movement, where the individual exhibited explorative and food search movements, which were statistically different based in the step length, the estimate velocity variation, the Brownian movement variance, the BCPA analysis and the UD. This was observed also in the movement differentiation in two phases due to the applied analysis, where the first phase was associated to long trips and a selective resources usage, which coincided with the fructification period of the canangucho. The second phase was characterized by short displacements and a notorious decrease in the resource zones and their paths usage. Likewise, it was observed that the spatial usage of the tapirs, in terms of movement paths, presented an analog relation with the resources (canangucho and natural salt lick) availability and that this animal tended to use the same paths to perform the trips, similar as reported by literature. The connectivity analysis also showed the existence of an interconnected system among the resources zones due to the tapir´s movement. This assessment is innovative because it considered the tapir´s individual movement at the Amazon region with detail GPS data, with a methodological approximation of the individual spatialtemporal movement dynamic, which include various analysis tools to autocorrelated data and, it could be an input to future studies over the population movements.Keywords
Collections
