Utilidad de las metodologías REBA, RULA y OCRA para valorar la carga física en trabajadores de una empresa del sector floricultor
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2016-12-12Metadata
Show full item recordSummary
La floricultura es una actividad económica de relevancia social y económica para Colombia, siendo una de las ocupaciones donde se reporta alta carga física de trabajo, asociada a las tareas de producción de la flor. Diversos estudios muestran cómo los trabajadores de la floricultura presentan alta prevalencia de desórdenes músculo-esqueléticos, relacionado con la carga física de trabajo en miembros superiores y espalda. En este contexto, se ha realizado un estudio descriptivo de corte trasversal en 126 trabajadores que laboran en cultivo de flores, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se estudiaron variables sociodemográficas y ocupacionales. Mediante visitas de inspección técnica a los puestos de trabajo se aplicaron tres metodologías de evaluación de la carga física de trabajo denominadas REBA, RULA y OCRA (Check List) en el proceso de producción de una empresa del sector floricultor, con el fin de verificar la utilidad de estas metodologías. Los resultados evidencian que más del 80% de quienes laboran en los cultivos son mujeres, con edades promedio de 35 años, con un bajo nivel de escolaridad y con más de 10 años de antigüedad en esta actividad. Con relación a los métodos de evaluación, hay evidencia de que las metodologías Rula y Reba valoran exclusivamente dimensiones de la exposición asociada a la fuerza, repetitividad y postura del gesto motor. La metodología OCRA (Check List) es más útil para evaluar la carga física de esta actividad, ya que valora algunos determinantes presentes en la actividad de corte intensivo de flores, como duración de la exposición, tiempos de recuperación, utilización de guantes, entre otros, pero no tiene en cuenta los segmentos de miembros inferiores. Como conclusión, aunque la metodología OCRA (Check List) valora más determinantes relacionados con la carga física en el sector floricultor, comparados con REBA y RULA, no incluye el total de variables de exposición. Ninguna metodología valoró condiciones del individuo como sexo, edad, hábitos y estado de salud. Por tanto, se recomienda que la carga física sea evaluada integralmente teniendo en cuenta el total de los determinantes de exposición, utilizando dos o más metodologías que incorporan diferentes dimensiones.Summary
Abstract Floriculture is an activity of social and economic importance for Colombia; it is one of the occupations where high physical workload is associated with flowers production. Previous studies show floriculture workers to have high prevalence of musculoskeletal disorders related with physical workload on top and back members. In this context it has been made a cross-sectional descriptive study, which was conducted among 126 workers at growing flowers, considering inclusion and exclusion criteria. Sociodemographic and occupational variables were studied. Three methodologies of the physical workload called REBA, RULA and OCRA (Check List) were applied in the production process of a company in the floriculture sector. The results show that more than 80% of the individuals are women, aged 35 average, with low educational levels and over 10 years in this activity. It is evident that RULA and REBA methodologies assessed only dimensions associated with force exposure, repetitiveness and posture gesture engine, while OCRA methodology (Check List), is better to use for assessing physical load, because includes some determinants present in the activity of intensive cutting flowers as duration of exposure, recovery time, use of gloves. But it does not take into account segments of the lower limbs. In conclusion, although the methodology OCRA (Check List) values more determinants related to physical load in the floriculture sector, compared with REBA and RULA, it does not value the total exposure variables. None of the tested methodologies assessed conditions of the individual variables as sex, age, habits and health. In conclussion, it is recommended that physical load, should be fully evaluated including the total exposure determinants, using two or more methods that assess different dimensions and conditions of the individual.Keywords
Collections
