Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributorRincón Patiño, Analida de la Cruz
dc.contributor.authorMonsalve Posada, Julián Alberto
dc.date.accessioned2019-07-02T14:35:11Z
dc.date.available2019-07-02T14:35:11Z
dc.date.issued2017-01-05
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58662
dc.description.abstractLa arquitectura nace como solución a las necesidades básicas del ser humano; principios como el del habitar y la vida en sociedad, fueron los que evidenciaron la necesidad de la labor del arquitecto; esta labor ha estado en una evolución continua, dotándole de un gran sentido estético, tecnológico y en algunos casos está relacionada con el concepto de exclusividad, en donde el acceso a la calidad de vida toma un valor económico representativo. La arquitectura en función de la producción de ciudad en los entornos urbanos va reduciéndose a un enfoque netamente económico a propósito de unas dinámicas capitalistas y neoliberales que actúan como hilos conductores en el desarrollo territorial contemporáneo; los nuevos edificios son el resultado de un ajuste de áreas y ejercicios de prefactibilidad financiera en donde conceptos tan importantes en la arquitectura, como el hábito y el ritual, incluso la sociedad, no juegan un papel protagónico. La agrupación en masa de edificios en procura de nuevos espacios en los cuales el ejercicio del capital tenga lugar, exige una disponibilidad constante de suelo para alojar estos nuevos desarrollos, lo que es contrario al carácter de bien no renovable que tiene el suelo; el mercado presiona por dicha disponibilidad, generando grandes desigualdades o desequilibrios sociales derivados de los valores impuestos al suelo con miras a hacerlo un bien canjeable. El nuevo ejercicio de la arquitectura y por ende de la planificación urbana exige una concepción multidimensional y sobre todo multidisciplinar, en donde se conjuguen todos aquellos saberes desarrollados y estructurados en función de la ciudad y de su desarrollo sostenible en un marco de equidad.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Arquitectura Escuela de Planeación Urbano - Regional
dc.relation.ispartofEscuela de Planeación Urbano - Regional
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc33 Economía / Economics
dc.subject.ddc71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
dc.titleLos planes parciales y el valor del suelo: instrumento normativo y de planificación para su regulación y control: potencialidades y limitaciones en la experiencia de Medellín
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/55492/
dc.description.degreelevelMaestría
dc.relation.referencesMonsalve Posada, Julián Alberto (2017) Los planes parciales y el valor del suelo: instrumento normativo y de planificación para su regulación y control: potencialidades y limitaciones en la experiencia de Medellín. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalValor de suelo
dc.subject.proposalPlanes parciales
dc.subject.proposalCapitalismo urbano
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit