Maestría en Estudios Urbano - Regionales

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81241

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 186
  • Item type: Ítem ,
    Ruralidad conurbada. De Vereda a "Barrio Rural". Transformación socio-territorial pos reglamentación del Distrito Rural Campesino
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09) Zapata Betancur, Sergio Alberto; Cárdenas Agudelo, María Fernanda
    Ruralidad conurbada. De Vereda a “Barrio Rural” Transformación socio-territorial pos reglamentación del Distrito Rural Campesino. Este trabajo busca aportar a la discusión sobre la problemática de los vacíos normativos en el ordenamiento del territorio rural que dificultan un uso eficiente del suelo, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Estas problemáticas vienen siendo abordadas desde la Administración Distrital con Instrumentos de planificación de segundo nivel como el Distrito Rural Campesino, el cual busca mejorar la calidad de vida del habitante de la ruralidad. Señala, además, los desafíos de la informalidad en la tenencia de la tierra, la pobreza rural, la falta de integración espacial-funcional y la transformación de las espacialidades rurales y la sociedad que las habita. Focaliza el análisis en el corregimiento de San Antonio de Prado, a través de un estudio de caso que contiene un trabajo de campo basado en recorridos territoriales, entrevistas y una encuesta, que permiten mediante una base teórica previa y un análisis comparativo con dos municipios cercanos, analizar si el Distrito Rural Campesino (DRC) es el instrumento que puede cumplir con las expectativas de los habitantes rurales y las territorialidades campesinas afectadas por la expansión urbana. Finalmente, la investigación analiza si el DRC ha superado la visión sectorial y dicotómica de lo rural, beneficiando a la comunidad ubicada en el límite urbano-rural de SAP, y si puede ser un modelo replicable en otros territorios. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Seguridad ecológica en el Valle de Aburrá : evaluación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica y climática prestados por la infraestructura verde metropolitana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-03) Cortés Traslaviña, David Oswaldo; Cárdenas Agudelo, Maria Fernanda; geur
    La rápida urbanización ha causado la degradación de ecosistemas y la fragmentación del paisaje, disminuyendo la conectividad ecológica y los servicios ecosistémicos en ciudades. En el Valle de Aburrá, el acelerado desarrollo urbano ha generado impactos ambientales que amenazan la seguridad ecológica. La infraestructura verde metropolitana emerge como una estrategia clave para la sostenibilidad, especialmente en la regulación hídrica y climática. Esta tesis busca evaluar la seguridad ecológica en el Valle de Aburrá, relacionada con estos servicios ecosistémicos proporcionados por la infraestructura verde, a través de la caracterización de la infraestructura, la identificación de los servicios de regulación y su relación con factores socioeconómicos y ambientales, utilizando metodologías de análisis espacial para generar información valiosa que respalde la toma de decisiones en la planificación urbana, la gestión ambiental y las políticas públicas. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Efectos socioespaciales de la planeación estratégica territorial en Medellín : áreas de intervención estratégica, macroproyectos y segregación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-02) Castrillón Montoya, Alejandro; Muñoz, John
    Esta investigación analiza los efectos socioespaciales de la planeación estratégica territorial en Medellín, durante el periodo 2014–2020, con especial énfasis en las Áreas de Intervención Estratégica (AIE) MEDRÍO Norte y Centro. Partiendo de la hipótesis de que el espacio urbano es un producto social y político, se indaga cómo las lógicas de valorización del suelo y de gestión territorial, inscritas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2014–2027, han reconfigurado la fragmentación urbana, la exclusión socioespacial y la identidad barrial en la zona nororiental de la ciudad. Para ello, se articula un marco teórico que combina la teoría crítica del espacio (Lefebvre; Harvey), la perspectiva de territorialidad (Echavarría & Rincón) y otras discusiones teóricas relacionadas con la forma de producir el espacio en la ciudad neoliberal. Metodológicamente, se emplea un enfoque cualitativo que incluye análisis documental de los instrumentos del POT, entrevistas semiestructuradas a actores clave (funcionarios, académicos, líderes sociales y estudiantes), observación participante en Moravia y Sevilla, y un ejercicio prospectivo de escenarios tendenciales. Los resultados revelan que, pese a mejoras en infraestructura y servicios, las AIE han acelerado procesos de revalorización del suelo, provocado desplazamientos económicos, erosionado capital cultural local y disciplinado usos del espacio público. Sin embargo, emergen prácticas de resistencia comunitaria y propuestas de coproducción del territorio, desde donde se resignifican estos efectos socioespaciales. Las conclusiones sugieren riesgos importantes en cuanto al futuro de la ciudad, en donde la necesidad de democratizar la planeación territorial, incorporando activamente saberes y demandas de las comunidades para avanzar hacia un desarrollo urbano inclusivo y equitativo debe ser un instrumento de desarrollo. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Lógicas territoriales en el Altiplano del Oriente Antioqueño 1990-2021 : regionalización y territorialización de las desigualdades democráticas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-31) Gómez Ramírez, Maximiliano; Rincón Patiño, Análida de la Cruz; Gómez Ramírez, Maximiliano [0009-0004-3218-0306]; Gómez Ramírez, Maximiliano
    La presente investigación analiza el proceso de producción regional en el Altiplano del Oriente Antioqueño en el periodo comprendido entre 1990 y 2021, a partir de las lógicas regionales y las lógicas de poder multiescalar, sustentadas en las teorías de Haesbaert y Wachsmuth. Las lógicas se estudian en tanto la relación entre la región planeada y la región concreta; lo que permite examinar la producción regional a partir de los planes regionales y las forma que adquiere la región. Empleando una metodología mixta, se parte del análisis documental, el estudio de los datos espacializados de los censos del 2005 al 2018, y la monopolización electoral entre el año 1990 y 2019 en las elecciones para Alcaldía, Cámara de Representantes y Senado. El análisis de los dos elementos deja entrever una posible relación entre las lógicas de poder y las lógicas regionales. Los resultados permiten concluir que la producción regional se inserta en la relación entre las lógicas reticulares y zonales, observando elementos que presentan mayores zonificaciones o reticularidades por periodos establecidos. Así mismo, que la regionalización no es estática ni su producción se ejecuta según lo planeado. La lógica de poder multiescalar evidencia un proceso de atomización electoral, mayor competitividad, y la conformación de estructuras políticas que buscan consolidarse en espacios locales. Sin embargo, el análisis de la monopolización evidencia mayor desconcentración de dichos poderes y se relaciona con la atomización regional. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Multiterritorialidades de los productores agroecológicos y su aporte a los territorios agroalimentarios en contextos de expansión urbana en el municipio El Santuario - oriente antioqueño
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Guzmán Franco, Deicy; Mejía Escalante, Mónica Elizabeth; Quintero Hernández, José Aníbal
    Las tendencias de desarrollo en contextos de expansión urbana traen consigo cambios que reconfiguran la morfología de las ciudades, en particular las áreas rurales, la vocación productiva de la ruralidad y la vida cotidiana. La subregión del Oriente Antioqueño no es ajena a esta situación, de manera particular en el municipio El Santuario, estas situaciones establecen retos para quienes de manera cotidiana desarrollan sus modos de vida en relación a actividades de producción de alimentos, ya que pone en riesgo la permanencia de los mismos en el territorio y la preservación de la vocación agroecológica, ante las nuevas dinámicas sociales, económicas y territoriales que se instauran. Por lo que es esencial entender que el territorio está en constante movimiento, en relación de multiterritorialidades que contienen lo humano, natural y estructural, ya que finalmente estos entramados son una superposición de prácticas y dinámicas que se complementan. La articulación de diversos actores e instituciones en los procesos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización; son parte importante del territorio es por ello que para efectos de esta investigación los productores agroecológicos y la organización que los agremia se constituyen por su actividad, en un actor esencial en el desarrollo territorial, especialmente en la zona rural, por lo que se propone que sus prácticas construyen territorialidades para la permanencia, la soberanía y la seguridad alimentaria. El objetivo de la presente tesis es Reconocer las multiterritorialidades de productores Agroecológicos en el municipio El Santuario y su aporte a los territorios agroalimentarios, en contextos de expansión urbana. El diseño metodológico empleado se sustenta en el paradigma histórico hermenéutico desde el enfoque cualitativo, el área de estudio es el municipio El Santuario, el sujeto de investigación es la asociación de productores Hortifutas. La estrategia metodológica utilizó la historia oral y la observación participante. Adicionalmente el análisis parte del concepto de territorio y ensamblaje territorial, de Deleuze y Guattari (1994) y la teoría de la multiterritorialidad de Rogerio Haesbaert (2011) . Los resultados de esta tesis apuntan que las multiterritorialidades de los productores agroecológicos en El Santuario consolidan un aporte importante a los territorios agroalimentarios, articulando diferentes figuras territoriales con la Agroecología. Los principios de esta ciencia y prácticas de los productores posibilitan su permanencia en el territorio, la seguridad y la soberanía alimentaria en contextos de expansión, por medio de relaciones rizomáticas que terminan consolidando ensamblajes territoriales. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Incidencia de la planeación urbana territorial en la producción de vivienda de interés social : aplicación del derecho a la ciudad en el Plan Estratégico Habitacional de Medellín al 2030
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-03) Palacio, Diego Alejandro; Muñoz Echavarría, Jhon de Jesús
    El trabajo de investigación se centra en la incidencia de la Planeación Urbana Territorial en la Producción de Vivienda de Interés Social en Medellín, el objetivo principal fue analizar cómo los procesos de planeación territorial impactan la implementación del Plan Estratégico Habitacional de Medellín al 2030 (PEHMED) desde la perspectiva del derecho a la ciudad. A través de una metodología cualitativa con un enfoque hermenéutico crítico, se abordan tres temáticas clave: la caracterización de las perspectivas teóricas y metodológicas que guían la planeación territorial, el análisis de los procesos de implementación y seguimiento del PEHMED (2030) desde la administración municipal, y la interpretación de las tensiones entre la planeación territorial y las políticas habitacionales en relación con la vivienda de interés social. Las conclusiones del estudio resaltan los desafíos presentes en la materialización del derecho a la ciudad, evidenciando la necesidad de políticas más inclusivas y participativas que aseguren el acceso equitativo a la vivienda para los sectores más vulnerables. Se enfatiza que, aunque el PEHMED representa un avance en el marco de la planeación urbana, es esencial fortalecer la participación ciudadana y la coordinación interinstitucional para lograr un desarrollo urbano que responda a las necesidades de toda la población. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Gobernanza ambiental del servicio ecosistémico de aprovisionamiento de agua potable. Estudio de caso : Cuenca Hidrográfica del Río Negro, 0riente antioqueño, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Gómez Monsalve, Manuela; Castro Diaz, Ricardo; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001905654; Gómez Monsalve, Manuela [0009-0005-8118-7149]
    Esta investigación analiza la relación entre la gobernanza ambiental, los servicios ecosistémicos (SSEE) y el ordenamiento territorial (OT) desde un enfoque sistémico y de pensamiento complejo, centrándose en el aprovisionamiento de agua potable mediante la evaluación de elementos territoriales y arreglos paisajísticos asociados al caso de estudio de la Cuenca del Río Negro, en el Oriente Antioqueño, Colombia. Explora las características biofísicas de la cuenca partir de datos SIG como el clima, el suelo-drenaje, las coberturas y la topografía, destacando su interrelación con las actividades antrópicas. La jerarquización espacial es fundamental para entender cómo estos factores interactúan a distintas escalas y afectan la capacidad de la cuenca para proveer agua. Además, se identifican y caracterizan los actores clave involucrados en la gestión del agua, destacando la multiplicidad de roles y las dinámicas de poder en la gobernanza de la cuenca. Se emplearon herramientas de mapeo de actores para evaluar sus relaciones y su grado de centralidad, lo cual es un elemento crucial para la toma de decisiones. El análisis de los instrumentos de planificación territorial y ambiental, revela una crítica condición de fragmentación y superposición de jerarquías, tanto espaciales como en términos de política pública. Se concluye que la falta de articulación entre los instrumentos de planificación y los conflictos por los SE producto de la dinámica entre los actores son la expresión de un modelo de ocupación insostenible evidenciado en la estructura y función del paisaje actual. Así mismo la planeación establecida y dirigida bajo el principio de la renta del suelo, resulta ser el factor de mayor desequilibro ambiental para para la sostenibilidad de la cuenca, consecuencia del modelo de desarrollo neoliberal. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Transformación de las dinámicas socioterritoriales de los campesinos en el corregimiento de San Cristóbal (Medellín), a partir de los procesos de planificación y ordenamiento territorial entre los años 1999 y 2023
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Barrera Monsalve, Verónica; Quinchía Roldán, Suly María; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001682173#datos_generales; Barrera Monsalve, Verónica [0009-0008-9259-1579]; Dinámicas Urbano-Regionales
    El corregimiento San Cristóbal es una ruralidad metropolitana que se define por la interacción constante entre lo rural y lo urbano. Los procesos de planificación y ordenamiento territorial – Plan Parcial Pajarito, Túnel de Occidente y Autopistas al Mar 1- respondieron a necesidades urbanas, donde se priorizaron el mejoramiento de las vías de acceso y la construcción de viviendas. La aplicación de la etnografía como método de conocimiento, evidenció que estos procesos transformaron las dinámicas socioterritoriales de los campesinos, al incentivar la llegada de nuevos habitantes urbanos, atraídos por la proximidad del corregimiento a la ciudad de Medellín y al Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Esto, sumado a problemas estructurales de la población campesina como su envejecimiento, la desvinculación de los jóvenes y la baja rentabilidad de la producción agrícola, han aumentado la subdivisión de predios rurales, y disminuido la disponibilidad de suelo de uso agrícola. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estado y procesos de expansión urbana relacionados al desarrollo inmobiliario en los municipios de El Retiro y Rionegro entre 2010 y 2020
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-04-03) Orrego Botero, Manuela; Quinchía Roldán, Suly María
    Este trabajo analiza las estrategias del Estado en los procesos de expansión urbana relacionados con el desarrollo inmobiliario del oriente cercano, específicamente en el caso de los municipios de El Retiro y Rionegro, en el periodo 2010 – 2020 por medio de la interpretación de las transformaciones socioespaciales en materia de incremento de vivienda, demografía y cobertura del suelo, de la identificación de las estrategias de articulación institucional, de intervención y su discurso, y la descripción de las relaciones que se establecen dentro del Estado entre agentes estatales y agentes inmobiliarios del altiplano del oriente antioqueño por medio de la normativa relacionada con procesos de urbanización en ambos municipios. La metodología aplicada fue de corte cualitativo y cuantitativo a través del análisis documental y la aplicación de entrevistas usando softwares de análisis de información como Atlas ti; los resultados de esta investigación arrojaron una comprensión frente a las acciones del Estado relacionadas con posturas y acciones flexibles que ha tenido este agente en el oriente cercano frente a su relación con los agentes del mercado inmobiliario y la normativa que ha sido creada y aplicada tímidamente para controlar el fenómeno de expansión urbana. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Representaciones sociales y percepciones de los jóvenes sobre el espacio público urbano en el municipio de Rionegro (Antioquia), 2020-2023
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-27) Acevedo Mejía, Diego Alexander; Quinchía Roldán, Suly María; Acevedo Mejía, Diego Alexander [0009-0004-5875-7599]
    Esta investigación se centra en analizar las representaciones sociales y percepciones de los jóvenes sobre el espacio público urbano en el municipio de Rionegro, Antioquia, durante el período comprendido entre 2020 y 2023, y su influencia en la apropiación y uso de dichos espacios. A través de un enfoque metodológico cualitativo, se utilizaron diversas herramientas como diarios de campo, observación no participante, cartografía social y entrevistas semiestructuradas para recopilar datos en 5 espacios públicos del municipio. Los resultados obtenidos muestran la complejidad de las percepciones juveniles, destacando preocupaciones recurrentes en torno a temas de seguridad, accesibilidad y calidad de los espacios públicos. Asimismo, se identificaron patrones específicos de comportamiento y apropiación de estos espacios por parte de la población juvenil, así como una variedad de opiniones y perspectivas sobre la oferta actual de espacios públicos en la ciudad. A partir de estos resultados, se plantean reflexiones sobre la necesidad de considerar las voces juveniles en la planificación urbana y se sugieren estrategias para mejorar la inclusión y el diseño de los espacios públicos en Rionegro. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Servicios ecosistémicos y bienestar humano: Servicios de regulación y abastecimiento para la población del Suroeste Antioqueño, bajo un contexto de cambio climático
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Tejada Ladino, Marlon Alejandro; Cárdenas Agudelo, María Fernanda; Tejada-Ladino, MA; Tejada-Ladino, MA [0000-0002-8617-5172]; Tejada Ladino, Marlon Alejandro [0000000286175172]; Marlon ALEJANDRO Tejada Ladino
    La pérdida acelerada de biodiversidad, impulsada por la deforestación y el cambio climático, ha deteriorado los ecosistemas y afectado el bienestar humano. En Colombia, Antioquia ha experimentado una notable reducción de bosques, principalmente debido a la ganadería y la expansión agrícola. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre los servicios ecosistémicos de retención de sedimentos, captura de carbono, provisión de alimentos y provisión de agua y, el bienestar humano en el Suroeste Antioqueño, en un contexto de cambio climático, por lo que en un primer momento se determinó el grado de transformación de los ecosistemas naturales en 2002 y 2018, luego se estimó la oferta de los servicios ecosistémicos mediante el software InVEST, y finalmente, se relacionó mencionada oferta con el bienestar humano y las proyecciones de cambio climático, utilizando el método de Pearson y el software GeoDa para las correlaciones y ArcGIS 10.4 para la visualización de resultados. Los hallazgos indican una pérdida de aproximadamente 23.526 hectáreas de bosque, principalmente convertidas en áreas agrícolas y pastos y, aunque los ecosistemas más conservados ofrecen más oferta de los servicios ecosistémicos evaluados, la relación con el bienestar humano no es lineal, dado que, en 2002, una mayor disponibilidad de servicios se asociaba con menor bienestar, mientras que en 2018 fue al contrario. La investigación resalta la importancia de una gestión participativa para la conservación de los ecosistemas, para que así, estos aumenten la provisión de servicios esenciales a la población.
  • Item type: Ítem ,
    Seguridad hídrica en el abastecimiento a partir del acuífero de Morrosquillo: gestión del agua bajo un escenario de cambio climático a 2040
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07) Gómez Montes, Armando Javier; Cárdenas Agudelo, María Fernanda; Armando Javier Gómez; Gómez Montes, Armando [0009-0000-7485-4082]
    La seguridad hídrica aparece en el ámbito internacional como un concepto que, a pesar de tener diferentes abordajes enfatiza en la necesidad de abastecimiento de agua en cantidad y calidad suficiente para poblaciones humanas y sectores económicos. Esta investigación indaga sobre ¿cómo será la seguridad hídrica a 2040 en la unidad hidrogeológica del acuífero de Morrosquillo?, con base en un ejercicio de prospectiva territorial a 2040 considerando un escenario de cambio climático de mediano plazo. Partiendo de un ejercicio diagnóstico, se da cuenta del estado actual del territorio en los municipios que contienen la unidad acuífera dentro de su jurisdicción, permitiendo establecer las tendencias y proponer un escenario prospectivo. El trabajo se llevó a cabo a partir de información secundaria oficial y consulta a expertos. Esta información se procesó mediante los software SmartPLS 4.0 y ArcGis 10.4, y la plataforma La Prospective en las distintas etapas de la investigación. La seguridad hídrica a 2040 será un tema apremiante, determinado por la inoperancia de instituciones y una insuficiente gestión del agua, lo que configura un panorama complejo a futuro, en clave del cambio climático y otras variables del territorio en la zona de estudio
  • Item type: Ítem ,
    Los talleres ocultos de la ciudad : reproducción del espacio urbano y cuidados en la planeación urbana de Medellín (2005-2020)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Arango Restrepo, Manuela; Santana Rivas, Luis Daniel; Moisa Elicabide, Laura Carla
    La presente investigación explora cuál es la organización de la reproducción socioespacial de la ciudad, desde los cuidados y la planeación urbana. Indaga por la condición de las mujeres en su vida cotidiana urbana y cómo se relaciona con los ejercicios de planeación que se han desarrollado en la ciudad. Lo anterior se investiga en un contexto específico, entre los años 2005 y 2020, período en donde la planeación urbana en Medellín ha tenido un auge significativo y un ejercicio político mucho más marcado, de la misma manera en que son los años donde la información de los Censos y las encuestas estadísticas logran retratar con mayor precisión qué sucede con las mujeres en la ciudad. A través del estudio el mercado laboral de las mujeres en Medellín, de los elementos que determinan la organización del cuidado urbana y de las disposiciones de los planes de ordenamiento territorial, se encontró en las teorías de la reproducción social y de la geografía crítica-feminista un diálogo necesario para entender las ciudades de hoy y sus demandas para con las mujeres. Los resultados obtenidos muestran la acentuación, a través de los años, de un régimen de producción-reproducción neoliberal en la ciudad, en donde las mujeres han tenido que soportar las cargas económicas del ámbito laboral y del cuidado cada vez con mayor soledad y poca solvencia. La poca distribución de las tareas de cuidado entre las instituciones sociales, ha provocado una crisis que se retrata en la vida cotidiana de la población femenina y los esfuerzos por planear la ciudad no responden, ni les interesa responder, a estos fenómenos sociales, profundizando la vulnerabilidad de las mujeres y promoviendo una producción del espacio capitalista desde el sector inmobiliario-financiero. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Producción de ciudad y gobernanza urbana en Medellín, una mirada desde los territorios flexibles, caso del Plan Parcial de Naranjal Arrabal
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Bermúdez Mazo, Ómar Andrés; Muñoz Echavarría, John
    La investigación analiza la producción de la ciudad de Medellín en el contexto del neoliberalismo y la globalización, a través de dos conceptos que permiten comprender las formas de actuación estatales sobre el territorio y sus implicaciones: la flexibilización del territorio y la gobernanza urbana. Para ello, caracteriza cómo se ha producido Medellín en relación con el paso de la ciudad fabril a la ciudad de servicios y su relacionamiento con el territorio, partiendo del acercamiento al caso de estudio del Plan Parcial de Naranjal Arrabal. Como hilo conductor, se parte de la concepción de que a cada forma de acumulación y reproducción del capital le ha correspondido históricamente una forma urbana en específico y, con ello, todo un sistema de relaciones sociales, formas estatales y diseños institucionales, por los cuales conviene preguntarse por la forma de producción de la ciudad contemporánea. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Industrialización y renovación urbana: un análisis de transformaciones residenciales en torno a Coltejer, Itagüí (1940-2023).
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-21) Martínez Herrera, Daniel Andrés; Santana Rivas, Luis Daniel; González Herrera, Daniel [0000000236332213]
    La industrialización en Colombia tuvo gran protagonismo en la construcción del tejido urbano, entre estas intervenciones; podemos destacar la vivienda para sus obreros a principios del siglo XIX. Esta investigación tiene como objetivo evidenciar de qué manera las dinámicas de industrialización y de reestructuración productiva de Coltejer han incidido en el desarrollo y las transformaciones residenciales de los barrios contiguos a su fábrica, en Itagüí entre 1940 y 2023. Con este fin, se toma para la investigación un método cualitativo con enfoque de método socioespacial de la morfología urbana. Los barrios aledaños surgieron en diferentes épocas donde Coltejer ha intervenido en su desarrollo, para los resultados se realizó un rastreo histórico bibliográfico, entrevistas y percepciones morfológicas. La investigación también muestra las diversas realidades de las transformaciones residenciales surgidas en estos barrios que su génesis fue a mitades del siglo XIX, y el cambio de percepción de lo que fueron denominados barrios obreros, también el realce de las intervenciones de la fábrica de Coltejer. Mostrar el tejido social y morfológico que la empresa hizo para el desarrollo de la vivienda de sus empleados por medio de préstamo de dinero a sus empleados para la compra y/o mejoramiento de vivienda, a su vez se dará un contexto a la renovación urbana de Coltejer tras su deslocalización industrial, este proceso llevará grandes impactos a los barrios en torno a la renovación. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Paisaje cultural en el occidente antioqueño : transformaciones de las dinámicas del territorio y la relación paisaje-sociedad, a partir del 2006
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-10) Benavides Cano, Carlos Andrés; Cárdenas Agudelo, María Fernanda; Benavides, Carlos Andrés
    La conexión vial Aburrá-Cauca, ha sido uno de los principales proyectos de infraestructura de los tiempos recientes en la subregión de occidente de Antioquia, trayendo consigo cambios en la estructura de tenencia y uso del suelo, en las actividades económicas y en la oferta de bienes y servicios asociados a recreación y turismo. Dichas transformaciones se reflejan en el territorio y en el paisaje de múltiples maneras, tanto físicas (geoformas, coberturas, usos, estructura predial, tenencia de la tierra), como en las demandas por bienes y servicios, así como en el arraigo y cultura de sus habitantes. Esta investigación indagó por la transformación del paisaje cultural en los municipios de San Jerónimo, Sopetrán y Santa Fe de Antioquia entre el 2006 y 2018, como producto de la puesta en marcha de la conexión Vial Aburrá–Cauca; analizando los cambios morfológicos, variaciones en las coberturas del suelo, evaluación de la calidad visual, análisis de la actividad económica, evaluación de la fragmentación predial y la percepción del paisaje por parte de sus habitantes. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Relocalización industrial del Valle de Aburrá (2005-2018) : la configuración de nuevas prácticas de movilidad pendular y residencial en el corredor Guarne-Rionegro-Marinilla y los efectos sobre la vida cotidiana de sus trabajadores
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Corrales Salazar, Nicolás Alejo; Santana Rivas, Luis Daniel
    La investigación partió de identificar y caracterizar cuales unidades productivas manufactureras del Valle de Aburrá se relocalizaron y permanecieron en el corredor vial de la autopista Medellín-Bogotá a la altura de los municipios de Guarne, Rionegro y Marinilla en el periodo 2005-2018, al avanzar la indagación se logró ampliar el periodo hasta el año 2022. Seis empresas accedieron a responder entrevistas semiestructuradas donde se indagó por el proceso de la relocalización de su actividad productiva, encontrándose que este viene en ascenso y conforma regularidades espaciales en sectores industriales tradicionales como el textil y el del caucho-plástico. Las empresas facilitaron a dieciocho de sus empleados para ser entrevistados y de esta manera, se conoció como ha cambiado su vida cotidiana después de la relocalización de la empresa, se construyó un ejercicio de ritmoanálisis y dioramas para ver en detalle los cambios en las dimensiones cotidianas de ocio, vida familiar, vida laboral y vida personal del trabajador. Se halló que los trabajadores que viven al sur del Valle de Aburrá se ven perjudicados con la movilidad pendular entre los valles, mientras que los trabajadores que viven al norte del área metropolitana de Medellín han sido beneficiados, no obstante, el viaje entre valles es un proceso desgastante que ha hecho que la mayoría de trabajadores que hacían esta movilidad pendular en el mediano plazo renuncien, por lo que se ha evidenciado una reconversión del personal de las empresas por trabajadores del oriente antioqueño cercano. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La asociatividad municipal como estrategia para la superación de los desequilibrios territoriales en Antioquia: el caso de la provincia Cartama, Suroeste antioqueño
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-10) Calderón Ruiz, Diana Carolina; Cárdenas Agudelo, Maria Fernanda
    Las subregiones de Antioquia padecen desequilibrios territoriales profundos, que se evidencian cuando se contrastan con las condiciones de vida en la capital del departamento y en los municipios del Valle de Aburrá. Ante este escenario, la presente investigación busca entender si, la figura de Provincia como modelo de asociatividad municipal, puede ayudar a la superación de estos desequilibrios territoriales, y al mejoramiento de la calidad de vida en la red del Suroeste antioqueño; ante todo, en materia de educación superior, salud y servicios públicos domiciliarios. Así pues, se hace un zoom en la provincia Cartama y cómo esta ha aportado o no al mejoramiento de estas variables en los 11 municipios que la conforman. Para esto, se realizó una combinación de métodos cuantitativos como el análisis comparativo de datos de la provincia Cartama, desde 2016 hasta el 2022, la valoración del Plan Estratégico Provincial y la realización de encuestas a la comunidad; así como métodos cualitativos por medio de visitas de campo, entrevistas a expertos y líderes/as de la subregión. La intención es la de confrontar la teoría y normatividad de la provincia, con la realidad en la que se inserta entendiendo el estado de la red subregional de servicios y la localización de los desequilibrios territoriales. En conclusión, en la red del Suroeste estas tres variables se presentan como deficientes, lo cual se traduce en la distribución desigual para el acceso a condiciones sobre el desarrollo integral de sus habitantes. Y, si bien la provincia es una figura con potencialidad para la planificación y gestión a escala regional, tiene obstáculos de financiación, de competencias e institucionales para lograr una incidencia eficiente sobre la calidad de vida en el territorio. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Dispositivos y territorialidades de la acción estatal en el reasentamiento poblacional por riesgo. Estudio de caso de la quebrada La Picacha y el proyecto habitacional La Playita, Medellín, entre 2011 y 2023
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Castrillón Velásquez, Daniel Alejandro; Rincón Patiño, Análida
    En esta tesis se analizan los dispositivos de acción estatal en el proceso de reasentamiento poblacional por riesgo de la quebrada La Picacha hacia el Proyecto habitacional VIP La Playita. También las territorialidades producidas por el Estado y las comunidades en los lugares de origen y de destino. Entendiendo los dispositivos como redes de poder y de saber manifiestas en la operación estatal del reasentamiento; y las territorialidades como ejercicios y prácticas productoras del espacio, más allá de su dimensión física. Se empleó la metodología de estudio de caso y métodos cualitativos. Se aplicaron técnicas de revisión documental, entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Entre los hallazgos, se evidenciaron dos dispositivos estatales, uno funcionalista desplegado por el ejecutivo local de Medellín, que operó bajo una lógica instrumental del espacio, orientada a la valorización inmobiliaria, y derivó en incumplimientos en la entrega de vivienda nueva a las comunidades afectadas. Y un dispositivo garantista, activado por acciones colectivas comunitarias, una universidad y el poder judicial en procura de la garantía de derechos de los moradores de La Picacha. Se revelaron dificultades del poder judicial para incidir en el ejecutivo y una alta capacidad de agencia de las comunidades receptoras sobre las decisiones de la Administración municipal. Por otro lado, se desarrollaron ejercicios de territorialidad y pertenencias territoriales de las comunidades intervenidas sobre los espacios prometidos y habitados. Se afianzaron dinámicas de territorialización tendientes a la informalidad en el lugar de salida y a la segregación socioespacial en el de destino. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Segregación residencial: Macroproyecto de Interés Social Nacional “Ciudadela Nuevo Occidente” en la ciudad de Medellín (2018-2022)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10) Castrillón Romano, Emilse Alejandra; Álzate Navarro, Ángela Milena
    El trabajo busca otorgar una lectura teórica y antecedentes empíricos, del modo en que se están gestando los proyectos de producción masiva de vivienda social en las periferias urbanas de las ciudades colombianas; como resultado de las políticas públicas habitacionales impuestas en el país en las dos últimas décadas del presente siglo; lo anterior teniendo como base de análisis el Macroproyecto de Interés Social Nacional “Ciudadela Nuevo Occidente” en la ciudad de Medellín. En este sentido, interesa documentar cómo la localización de este tipo de proyectos en la periferia urbana de la ciudad podría tener implicaciones en la generación de patrones de segregación residencial. El objetivo principal es analizar los procesos de organización socio-espacial en el Macroproyecto de Interés Social Nacional (MISN) Ciudadela Nuevo Occidente en la Ciudad de Medellín en materia de segregación residencial, con la finalidad de identificar posibles patrones de segregación residencial tanto objetivos como subjetivos. La metodología emplea algunos datos oficiales asociados al tema y los analiza en torno a una pequeña encuesta realizada a la población de la Ciudadela Nuevo Occidente. los resultados permiten evidenciar que existen algunos patrones de segregación residencial objetiva y subjetiva en el área de estudio.