Respuestas fisiológicas, bioquímicas y rendimiento en tres variedades de papa criolla (Solanum tuberosum grupo Phureja) en déficit hídrico
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2017-11-30Metadata
Show full item recordSummary
El objetivo del presente estudio fue determinar respuestas fisiológicas, bioquímicas y rendimiento en tres variedades de papa criolla (Solanum tuberosum grupo Phureja) en déficit hídrico. Para lo cual se plantearon dos experimentos. El objetivo del primer experimento fue determinar respuestas fisiológicas, bioquímicas y de rendimiento en plantas de papa criolla (Solanum tuberosum grupo Phureja) variedad Criolla Colombia sometidas a diferentes periodos de déficit hídrico y recuperación con el fin de determinar un periodo de estrés que redujera menos del 50% el rendimiento pero que produjera modificaciones fisiológicas en las plantas. En el segundo experimento se determinó el efecto del estrés hídrico en los mismos parámetros en plantas de papa criolla (Solanum tuberosum grupo Phureja) variedades Criolla Colombia, Criolla Dorada y Criolla Ocarina. Para el primer objetivo plantas de la variedad Colombia en inicio de tuberización fueron sometidas a riego a capacidad de matera (WW) y a déficit hídrico por suspensión del riego durante 5, 8, 11, 14, 17, 20, 23, 26, 29 y 32 días (WD), después de lo cual fueron recuperadas (WD-R). Para el segundo objetivo se siguió la misma metodología pero la suspensión del riego fue durante 17 días (WD). Los resultados mostraron que el rendimiento en la variedad Colombia sometida a diferentes periodos de déficit hídrico y recuperación causó una disminución del 5% (5 ddt) en estrés leve y 15% (8 ddt) en estrés moderado sin presentar diferencias significativas con las plantas control. En condiciones de estrés severo el rendimiento disminuyó significativamente desde el 21% (11 ddt) al 85% (32 ddt) presentándose pérdidas superiores al 50% a los 20 ddt. Las plantas presentaron modificaciones en parámetros fisiológicos y bioquímicos de acuerdo a la intensidad del estrés y el comportamiento fue semejante al observado en el segundo experimento. Con base en los resultados del primer experimento se planteó el periodo de déficit hídrico de 17 días para el segundo experimento. En los dos experimentos para las tres variedades los resultados mostraron que en las plantas WD la disminución en el contenido volumétrico de agua en el suelo a partir de los 5 ddt causó una disminución en el contenido relativo de agua, el potencial hídrico, la conductancia estomática y la acumulación de masa seca. La eficiencia cuántica del fotosistema II durante el periodo de déficit hídrico presentó valores del 100 % hasta los 14 ddt y entre 93%-88% de los 17 ddt a los 32 ddt para la variedad Colombia respecto a las plantas regadas. El contenido de clorofilas aumentó desde los 5 ddt debido a la disminución en el crecimiento, mientras que los carotenoides mostraron un leve incremento en la variedad Colombia. El contenido de malondialdehido, la perdida de electrolitos y el contenido de prolina aumentaron gradualmente durante el periodo de déficit hídrico en las tres variedades. En la variedad Colombia a los 4 días de recuperación la mayoría de las variables alcanzaron los valores de las plantas WW lo que indica una alta capacidad de recuperación. Con un déficit hídrico de 17 días las tres variedades presentaron una disminución en el rendimiento con respecto a las plantas bien regadas de 37% en la variedad Colombia, 45% Dorada y 41% en Ocarina. Con base en el rendimiento se determinó que la variedad Colombia es tolerante a un estrés hídrico leve y moderado, pero al igual que Dorada y Ocarina fue susceptible al estrés severo. (Texto tomado de la fuente).Keywords
Physical description
ilustraciones, gráficas, tablas
Collections
