Cine-infancia e historia en el cine latinoamericano

Cargando...
Miniatura

Autores

Montaña Ibáñez, Francisco

Document language:

Español

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Cine-infancia e historia en América Latina En la producción de largometrajes argumentales en América Latina en los años 2000 hay una cantidad especial de películas en las que la figura del niño aparece como el camino para recorrer, restablecer y criticar el pasado traumático de las dictaduras del cono sur y las guerras revolucionarias de los años 60, 70 y 80 del siglo XX. La presencia de la infancia en estos relatos memoriales tiene implicaciones importantes para la definición de las formas narrativas a través de las cuales se actualiza ese pasado. Este trabajo establece en un primer momento una poética del género que surge de la presencia de los niños en el cine en tres constelaciones (el niño y la miseria, la sexualidad y el niño, y la infancia y el pasado), para en un segundo momento profundizar en el análisis de las formas narrativas de la tercera constelación. Su complejidad e interés surge de la multiplicidad de operaciones narrativas que tienen lugar en estas películas donde la infancia se manifiesta a través de la nostalgia del relato adulto sobre un pasado que al tiempo es objeto de denuncia de las condiciones de una infancia imposible y de la pérdida de la misma. Pero estas películas no sólo convocan un pasado traumático vinculado con el fin de la infancia, también deben asumir las reglas propias del cine argumental, produciendo en la negociación una poética (como el surgimiento a la historia) cuya dinámica será el objeto final de este trabajo. Esta poética, entendida como un horizonte narrativo, político e ideológico, será el resultado del análisis hecho de las siete películas del corpus que relatan el pasado de las dictaduras de Chile y Argentina, y las guerras revolucionarias de Ecuador, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

During the 2000s there is a special production of Latin-American fiction films in which the figure of the child appears as the path to visit, restore and criticize the southern cone’s dictatorships traumatic past and the revolutionary wars of the 60s, 70’s and 80’s of the twentieth century. The presence of childhood in these memorial stories has important implications for the definition of the narrative forms through which that past is updated. This work aims to establish a poetics of the genre in three constellations (the child and the misery, sexuality and the child, and the childhood and the past). In a second moment it will go deepen in the analysis of the narrative forms of the third constellation. Its complexity and interest result from the multiplicity of narrative operations that take place in these films where childhood manifests itself through the nostalgia of the adult story about a past that at the same time is object of denunciation of the conditions of an impossible childhood and of the loss of it. But these films not only call a traumatic past linked to the end of childhood, they must also assume the rules of storytelling, producing in the negotiation a poetics (such as the emergence of history) that will be the final object of this work. This poetics, understood as a narrative, political and ideological horizon, will be the result of the analysis made of the seven films of the corpus that relate the past of the dictatorships of Chile and Argentina, and the revolutionary wars of Ecuador, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Costa Rica and El Salvador.

Descripción

ilustraciones, diagramas, fotografías

Palabras clave

Citación